Espacio Público: Venezuela batió récord de cierres de emisoras de radio en 2022

Datos de la organización apuntan que la cifra de 2022 supera la de años como 2017, cuando contabilizaron 55 emisoras cerradas, o 2009, cuando computaron 30
Foto: AP
El director de la ONG Espacio Público, Carlos Correa, aseguró a EFE que en Venezuela se cerraron, por orden de Conatel, 78 emisoras de radio en lo que va de 2022. Este es el mayor número registrado en un solo año.
Datos de la organización, que lleva este computo desde 2001, apuntan que la cifra de 2022 supera la de años como 2017, cuando contabilizaron 55 emisoras cerradas, o 2009, cuando computaron 30.
Correa aseguró que, si bien durante noviembre bajó significativamente el número de emisoras cerradas por el ente regulador, al pasar de 35, en octubre, a 5, se trata de una “una política de Estado de mediano y largo plazo” que deriva en la reducción de los medios informativos en el país.
Explicó que, en noviembre, los cierres se produjeron por “elementos estructurales de hostigamiento a periodistas y medios de comunicación y un aumento de los casos de persecución penal”.
Aumentan casos de violación a la libertad de expresión
Un reporte de Espacio Público divulgado el 3 de octubre reveló que en Venezuela hubo 27 casos de violaciones del derecho a la libertad de expresión en septiembre, lo que representa un aumento del 28 % respecto a agosto, cuando se documentaron 21 hechos.
De acuerdo con la ONG, septiembre “cerró como el mes que más casos de violaciones a la libertad de expresión” ha registrado en lo que va de 2022. En su mayoría, se documentaron censura, restricción administrativa e intimidación.
En enero de 2022, Espacio Público registró 24 casos; en febrero, 19; en marzo, 20; en abril, 8; en mayo, 11; en junio, 12; en julio, 15; y en agosto, 21. Fueron, en total, 157 casos en los primeros nueve meses del año.
Las “principales víctimas de violaciones a este derecho fundamental en septiembre fueron los medios de comunicación”. A este grupo le siguen la “ciudadanía en general” y periodistas, mientras que los “principales victimarios” fueron las instituciones del Estado, cuerpos de seguridad, “desconocidos” y funcionarios.
Con información de EFE