UCAB archivos - Página 2 de 25 - Runrun

UCAB

Ley de participación Estudiantil: “Discrecional y ambigua”
La ley establece un cúmulo de deberes y derechos para los estudiantes, pero no dice cómo se implementan, lo que podría representar un problema, según Carlos Trapani

 

El pasado 7 de febrero, la Asamblea Nacional (AN) de mayoría oficialista, aprobó por unanimidad la Ley de Participación Estudiantil en el Subsistema de Educación Básica. El proyecto, que se venía gestando desde el año 2020, y que tiene como objetivo “impulsar las vocerías en los colegios y legitimar los procesos de elección que se desarrollan en las aulas por votos democráticos”, deja a la libre imaginación un sinfín de interpretaciones, por lo que es calificada como “discrecional y ambigua” por expertos en el sector de la educación. 

Una semana después del anuncio y de la aprobación de la Ley de Participación Estudiantil, la cual generó gran revuelo en el gremio docente, quedan muchas imprecisiones en el aire que hasta el momento no tienen respuestas. 

Los primeros 11 artículos de esta ley plantean que los estudiantes de todo el país tienen el deber y el derecho de participar activamente en el ejercicio de sus deberes y derechos en el subsistema de Educación Básica. Así como a gozar de igualdad y no discriminación con enfoque y equidad de género. 

¿Qué plantea la Ley de Participación Estudiantil?

En los siguientes artículos se expone sobre la libre asociación en el ámbito escolar, y es donde se generan las dudas sobre el verdadero objetivo de la normativa. Catedráticos e incluso federaciones, afirman que con esto los bachilleres serán empleados para dar clases en los colegios. 

La norma también expresa que todos los estudiantes (en su mayoría menores de edad) pueden asociarse libremente con fines políticos.

Establece, además, que los jóvenes podrán “inscribir y registrar personas jurídicas sin fines de lucro, así como realizar los actos vinculados estrictamente a los fines de las mismas”, actos que solo deben ser realizados por mayores de edad.

Sin embargo, la ley aclara que para que las personas jurídicas conformadas exclusivamente por adolescentes puedan obligarse patrimonialmente, «deben nombrar, de conformidad con sus estatutos, una o un representante legal con plena capacidad civil que asuma la responsabilidad que pueda derivarse de estos actos”.

El artículo 16 señala que los estudiantes deben “promover la inclusión e incorporación de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo, contribuyendo a la no deserción escolar”, lo que deja la duda si son los estudiantes los que deben procurar la erradicación de la deserción escolar, tarea que en todo caso solo le compete al gobierno.

El problema no es la ley

A través de un Twitter Space, en el que participó el abogado y coordinador de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), Carlos Trapani, se analizaron varios aspectos de esta ley para tratar de aclarar y entender las disposiciones de la ley. 

A juicio de Trapani, esta ley es “ambigua” y permite la “discrecionalidad” en varios de sus artículos donde no se expone con claridad la finalidad de la normativa. 

“El problema que tiene esta ley es que tiene que ser mucho más específica y no con tanta ambigüedad, porque en el marco de la ambigüedad se pueden cometer excesos y eso no es bueno”, afirmó. 

El coordinador de Cecodap afirmó que la Ley de Participación Estudiantil “no presenta nada nuevo” que no esté ya contemplado en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente y otras normativas.

El coordinador de Cecodap afirmó que el problema no es la ley, sino la implementación de la misma. 

El coordinador de Cecodap explicó que para hablar de participación y convivencia escolar es necesario que se consideren varios aspectos como la infraestructura escolar, los sueldos de los docentes, seguridad social, pensum de estudios actualizados y servicios básicos funcionales. 

Resaltó que en ninguna parte del texto se ven reflejadas las obligaciones del Estado ni de las autoridades educativas en la implementación de esta ley y establece un cúmulo de deberes y derechos para los estudiantes, pero no dice cómo se implementan, lo que podría representar un problema. 

“Yo creo que hay una gran falencia, en el cómo se va a implementar esta ley. No basta con decir que se reconoce el derecho a la participación si no se establecen los canales y mecanismos de participación porque los riesgos de abusos de participación va en contra de los principios de la Convención de los derechos del niño”. 

Cautela con la información

El coordinador de Cecodap explicó que aún faltan algunos pasos y procesos para que la Ley de Participación Estudiantil entre en vigencia, y uno de ellos es que sea aprobada por el gobernante Nicolás Maduro y luego sea publicada en Gaceta Oficial. 

Ante esto, la psicóloga y activista por la educación, Nancy Martínez, a través de un Twitter Space realizado por la organización Espaja.com, hizo un llamado a tener mucha cautela con la información que consumen los estudiantes en las escuelas y liceos del país, pues al ser tan ambigua en términos tan genéricos que se corre el riesgo de que se le de una interpretación arbitraria.

Por su parte, Alexis Ramírez, coordinador general de la organización Excubitus, la cual defiende los derechos humanos en Educación, sugirió leer las recomendaciones finales cuando se hable de una ley y prestar mucha atención a las noticias que tengan que ver con niños, niñas y adolescentes, para no caer en desinformación y propagación de noticias falsas. 

Por su parte, el director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Carlos Calatrava, insistió en que la Ley de Participación Estudiantil en ninguna de sus normas y en ninguno de sus artículos indica que los muchachos de bachillerato de cuarto año o quinto año se tienen que incorporar como docentes de primaria. 

“No hay que ponerse a decir lo que la ley no dice”, agregó Calatrava. 

Carlos Calatrava comentó que no es algo nuevo que los bachilleres den clases, especialmente en el interior del país por la falta de profesores.

“Es como una suerte de preparaduría, pero no más de ahí, los estudiantes  hacen su labor social con clases de apoyo en materias para las que son buenos”, dijo.

UCAB estrena la plataforma Vénesis para debatir el futuro de Venezuela
La lista de especialistas a cargo de los análisis está integrada por los politólogos Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB; Guillermo Tell Aveledo, entre otros

La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) estrenó la plataforma Vénesis, que servirá como una web de divulgación y docencia social que busca incidir en la construcción de una visión de futuro para Venezuela.

Esta fue una iniciativa que impulsó Francisco José Virtuoso, rector fallecido de la UCAB.

Vénesis se concibe como un espacio colaborativo y activo de ideas en el que se encuentran a disposición del público, de manera abierta y gratuita, los análisis de diversos especialistas sobre temas vitales para la sociedad venezolana.

Asimismo, se desarrollaron papeles académicos, videocharlas tipo TEDTalks, entrevistas grabadas en formato de podcast y otros contenidos comunicacionales, reseñó una nota de prensa de la UCAB.

“Sobre la base del conocimiento académico, Vénesis se propone argumentar sobre los retos que le están imponiendo al país la evolución de las transiciones globales y nuestros rezagos locales. Esta es una plataforma desde la cual vamos a construir narrativas y materiales didácticos para posicionar en la opinión pública, y en actores sociales claves, los retos futuros de Venezuela.”, comentó el sociólogo Luis Pedro España, director del Centro para el Tercer Sector de la UCAB y coordinador del proyecto.

 

Entre los tópicos de discusión que se exponen en la página web de Vénesis, se encuentran los siguientes:

Transición energética y competencia en el mercado pospetrolero

Claves para la construcción de un Estado responsable

Dinámica laboral de los próximos años

Viabilidad de los servicios públicos

Efectos de la transición demográfica

Necesaria construcción de acuerdos y representación política

Seguridad alimentaria

Impacto del cambio climático

Ruta hacia la transición democrática

Construcción de una nueva sociedad

Visión que tienen los venezolanos sobre el futuro

La lista de especialistas a cargo de los análisis está integrada por los politólogos Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB; Guillermo Tell Aveledo, decano de Estudios Jurídicos y Políticos de la UNIMET, Paola Bautista Alemán, directora del Instituto Forma y la Fundación Juan Germán Roscio, y Luis Vidal, director de la empresa de análisis estratégico More Consulting.

Los interesados en conocer más sobre la plataforma Vénesis solo tienen que hacer clic en https://venesis.org/

Comunicación Social en la UCAB ahora se cursará en cuatro años
La directora de la escuela aseveró que la modificación curricular obedece, entre otras razones, a la tendencia mundial a diseñar titulaciones universitarias de menor duración, con la intención de preparar a los profesionales para una inserción más rápida en el mercado de trabajo

 

En el marco de sus 61 años formando profesionales de excelencia, la Escuela de Comunicación Social de la UCAB, siempre a la vanguardia y respondiendo a las exigencias de los nuevos tiempos, pondrá en funcionamiento, a partir del semestre marzo-julio 2023, una reforma curricular que permitirá obtener el grado de licenciatura en cuatro años.

La modificación fue aprobada por el Consejo Universitario y, entre otros aspectos, establece la reducción de seis a tres semestres del ciclo básico de formación. Así mismo, contempla que a partir del cuarto y hasta el octavo semestre, los estudiantes se incorporarán a una de las tres menciones o áreas de especialización que ahora ofrecerá la carrera: Comunicación Audiovisual, Periodismo y Comunicaciones Integradas de Mercadeo. El anterior programa incluía un total de cinco. Las otras dos eran Comunicaciones Corporativas y Guionismo.

El nuevo pensum también incluyó, desde el segundo semestre, materias que permitirán la integración gradual de los alumnos a actividades laborales; además, fueron refrescados los contenidos de las asignaturas actuales que se mantuvieron en el nuevo diseño curricular y se optimizaron las metodologías pedagógicas, que ahora estarán más centradas en la práctica, en el “aprender haciendo”.

La directora de la Escuela de Comunicación Social, Yasmín Trak, aseveró que la modificación curricular obedece, entre otras razones, a la tendencia mundial a diseñar titulaciones universitarias de menor duración, con la intención de preparar a los profesionales para una inserción más rápida en el mercado de trabajo.

“La academia no puede permanecer de espaldas a los requerimientos de la población estudiantil, que busca conocimientos que se ajusten a la realidad y a lo que impone el ámbito laboral”, señaló.

La profesora agregó que la reforma también pretende satisfacer las demandas profesionales de una sociedad de información transmedia y de ritmo vertiginoso, sin olvidar la calidad académica que ha caracterizado a la Escuela de Comunicación Social de la UCAB en sus 61 años de historia. “Los contenidos cada vez son más integradores en la sociedad contemporánea. No hay contenidos que se pierdan, se reubican, se reorganizan, se integran, lo que exigirá del nuevo estudiante competencias para el trabajo autónomo e independiente”, puntualizó.

El nuevo plan de estudios se articula con toda la oferta de comunicación social propuesta por la UCAB, que abarca varios programas de postgrado y doctorado, proyectos de investigación y de extensión. Además, la enseñanza que ofrece se adhiere al modelo de competencias adoptado por la universidad en su Proyecto Formativo Institucional, en consonancia con el acuerdo suscrito por la universidad con varias instituciones de educación superior de América Latina y Europa. El sistema de acreditaciones del currículo es similar y también tiene equivalencias con los de otros países, por lo que se facilita la transferencia entre universidades internacionales.

Trak precisó que la reforma curricular aplicará solo para los estudiantes que sean admitidos y comiencen la carrera en marzo de este año, así como para los que recién finalizaron el primer semestre. El resto de los alumnos culminará sus estudios con el anterior pensum de 10 semestres y cinco menciones o concentraciones.

“Quienes en el futuro soliciten traslado externo (es decir, desde otras universidades) serán incorporados al nuevo diseño curricular. Nuestros egresados podrán solicitar cursar asignaturas del plan de estudio 2023 bajo la modalidad de alumnos extraordinarios que contempla la universidad en el reglamento correspondiente”, afirmó la comunicadora.

Desde su fundación hace 70 años, la Universidad Católica Andrés Bello ha estado siempre comprometida con la formación académica integral de los bachilleres del país para convertirlos en profesionales de excelencia, lo que le ha valido ser calificada como la primera universidad privada de Venezuela y la tercera en todo el país, según el QS Latin America University Rankings 2023.

Para más información sobre este y otros temas relacionados con la Escuela de Comunicación Social está disponible la cuenta @ComSocialUCAB en todas las redes sociales. Los detalles de preinscripción y admisión pueden obtenerse en la página oficial de la universidad, https://ucab.edu.ve, así como en la de la escuela, https://comunicacion.ucab.edu.ve/

CLAVES | Educadores alertan sobre riesgos y potencialidades del ChatGPT
Los algoritmos del ChatGPT están diseñados y son capaces de entender y responder a los cuestionamientos o solicitudes que le hacen las personas
Chat GPT es una herramienta tecnológica muy fascinante, cuando se trata de utilizarlo en la universidad puede resultar un arma de doble filo, pues si el bot hace la tarea del estudiante, este no está aprendiendo lo que debería

 

@yeannalyfermin

 

Con cada día que pasa, la inteligencia artificial (IA) toma más fuerza y se apodera de espacios y tareas que solo eran realizadas por humanos. El pasado 30 de noviembre de 2022, la empresa OpenAI, fundada por el empresario, inversor y magnate, Elon Musk, hizo público el ChatGPT, un sistema de IA diseñado para mantener conversaciones mediante un chat escrito.

Según refiere la página principal del ChatGPT, este es un sistema de chat basado en el modelo del lenguaje por IA GPT-3 con más de 175 millones de parámetros entrenados y diseñados para realizar actividades relacionadas con el lenguaje, que van desde la traducción hasta la creación de textos de cualquier naturaleza. 

Los algoritmos del ChatGPT están diseñados y son capaces de entender y responder a los cuestionamientos o solicitudes que le hacen las personas.

El principal atractivo de este chatbot es que es capaz de ofrecer respuestas muy precisas y completas de cualquier tema, bien sea sobre política, economía, educación, música, tecnología, entretenimiento, cultura. Sin embargo, un problema se presenta en escuelas y universidades, y es que con la precisión de las respuestas que ofrece, resulta difícil distinguir si el texto fue creado por el estudiante o por inteligencia artificial.

Fraude académico o plagio

Para evaluar los riesgos y potencialidades del uso del ChatGPT en las universidades, el profesor y director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (ucab), Carlos Calatrava, apuntó que hay que tener en consideración que una cosa es plagio de información y otra es el fraude académico. 

Calatrava ejemplifica la situación con un caso que ocurrió en los Estados Unidos en donde se le pidió a un estudiante que hiciera un ensayo con ciertas características. El estudiante hizo la solicitud al bot y este le formuló la actividad, tal y como se lo habían indicado y lo hizo pasar como un texto propio. 

“Evidentemente ,esto no califica como plagio en las universidades porque para las casas de estudio superior el plagio es tomar información de otros autores y publicarlos como suyos”, afirmó el profesor. 

Sin embargo, Calatrava aclaró que este bot de inteligencia artificial no solo se está empleando con “fines más allá de entretenimiento y de distracción”, sino también para proponer algo asociado al fraude académico.

El profesor universitario Leonardo Guerra, coincide con Calatrava en que si bien es Chat GPT es una herramienta tecnológica muy fascinante, cuando se trata de utilizarlo en la universidad puede resultar un arma de doble filo, pues si el bot hace la tarea del estudiante, este no está aprendiendo lo que debería. 

“El Chat GPT puede hasta elaborar una tesis de grado, discursos académicos, utilizando toda la información que hay en la web en tan solo minutos. Eso, sin duda, es un fraude académico, porque no fue realizado por el estudiante”, dijo Guerra. 

Benéfico o perjudicial

A juicio del director de la Escuela de Educación de la Ucab, el Chat GPT son dos caras de una misma moneda. Afirma que es perjudicial cuando los estudiantes lo utilizan para presentar un análisis como propio.

“Si alguien hace un fraude académico mientras está estudiando, es muy probable que también lo haga en su campo laboral y en el lugar de trabajo, además de que el uso continuado de estos dispositivos de inteligencia artificial puede repercutir en la toma de decisiones y en la suplantación de identidad”. 

Otro punto negativo del Chat GPT, y es uno de los que más preocupa al profesor de historia, Leonardo Guerra, es que no hay hasta ahora un marco regulatorio o legal en ningún país del mundo para el buen manejo de estas tecnologías. 

Carlos Calatrava señala que con el ChatGPT se puede resolver un problema o una tarea momentánea, pero que en realidad no genera un cambio radical, que es el objetivo que se quiere con el aprendizaje. 

Sostiene que la otra cara de la moneda, o lo positivo del ChatGPT, es que esta herramienta de apoyo, bien canalizada y bien guiada, puede ser muy buena para encontrar diversas manera de resolver un problema, o de buscar ideas alternas para realizar cualquier trabajo. 

El papel de la universidad 

Según reseña el portal web The Guardian, las principales universidades en Australia han optado por centrar su metodología de evaluación utilizando solo lápiz y papel, mientras que en Nueva York, se ha prohibido el uso del ChatGPT en las escuelas. 

The Guardian también refiere que el Departamento de Educación en Cataluña, España, informó que no van a prohibir el uso del bot «ya que sería una medida poco efectiva».

Carlos Calatrava afirmó que falta mucho para que estas tecnologías se maximicen en Venezuela, pero afirmó que en la Ucab ya se han generado conversaciones con respecto al tema.  

“Aquí en la universidad en lo que se supo la noticia de la llegada del ChatGPT se comenzó a hablar e instruir a los profesores, sobre el tema. En este momento el planteamiento es tener a esta tecnología en atención, es prevenirlo”. 

Calatrava enfatizó que no se debe olvidar el momento en el que está Venezuela con respecto al uso de las tecnologías en otros países del mundo. 

“Nosotros tenemos unos años de atraso en el manejo de las computadoras y dispositivos, y muchas aplicaciones de inteligencia artificial no están corriendo en Venezuela de manera masiva, solo a través de VPN se puede lograr y no todos lo manejan por lo que nos dará el tiempo necesario para prepararnos y sacarle el jugo a la herramienta de una manera positiva”, dijo. 

Debido al revuelo que ha causado el uso del ChatGPT, la empresa OpenAI informó este martes que ya lanzó una herramienta que puede determinar si un texto ha sido escrito por un humano o por inteligencia artificial. 

«En nuestras evaluaciones sobre un ‘conjunto de desafíos’ de textos en inglés, nuestro clasificador identifica correctamente el 26 % de los textos escritos por inteligencia artificial como ‘probablemente escrito por inteligencia artificial’, mientras que etiqueta incorrectamente un 9 % de los texto escritos por humanos como si fueran producto de la inteligencia artificial», detalló la empresa mediante un comunicado. 

OpenAI aclaró que esta herramienta solo funcionará para textos en inglés y mejorará a medida que aumente la longitud del escrito que se analice. 

«Reconocemos que identificar el texto escrito por IA ha sido un punto importante de discusión entre los educadores y que es importante reconocer los límites y los impactos de los clasificadores de texto generados por IA en el aula», apunta el comunicado.

Cadenas: Sería eufemismo usar crisis para referirnos a las universidades públicas
«El problema es mucho más profundo. Cada vez que tengo oportunidad de hablar, las defiendo y eso es inseparable de la defensa de la democracia», dijo el poeta, de 92 años, en la UCAB

 

El poeta Rafael Cadenas, galardonado recientemente con el Premio Cervantes 2022, defendió este 1 de diciembre a las universidades públicas de Venezuela y aseguró que atraviesan un problema «mucho más profundo» que una crisis.

Durante su participación en un recital poético en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), el primer evento público al que asiste tras ganar el máximo reconocimiento de las letras en español, Cadenas recordó que las casas de estudio públicas «están en su peor momento».

«Usar la palabra crisis para referirnos a las universidades públicas sería un eufemismo, el problema es mucho más profundo. Cada vez que tengo oportunidad de hablar, las defiendo y eso es inseparable de la defensa de la democracia», dijo Cadenas, citado en la cuenta en Twitter de la UCAB.

El poeta de 92 años recitó hoy algunos de sus poemas ante un público de casi 300 personas, tras lo cual fue ovacionado de pie.

El primer venezolano en recibir el Premio Cervantes 

El pasado 10 de noviembre, el ministro de Cultura español, Miquel Iceta, anunció que Cadenas había sido galardonado con el premio Cervantes 2022. 

Rafael Cadenas es, hasta ahora, el primer venezolano en recibir el premio. El ministro Iceta reconoció que es «la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia».

Sobre la obra de Cadenas, el ministro expresó que: «Es de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras. Cadenas hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una honda expresión de la existencia misma, y del universo, poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal».

¿Quién es Rafael Cadenas?

Rafael Cadenas nació el 8 de abril de 1930 en Barquisimeto, estado Lara. Es un poeta, ensayista y profesor universitario.

Fue profesor de la Escuela de Letras de la Universidad Central donde dio clases principalmente de poesía española y norteamericana.

Pertenece a la generación venezolana de 1960 y revolucionó la poesía de su país con su poema ‘Derrota’.

Es traductor de poesía inglesa y cuenta con una amplia obra de ensayo considerada una referencia del pensamiento literario contemporáneo en español, con títulos como ‘En torno al lenguaje’ y los ‘Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística’.

La obra poética y ensayística de Rafael Cadenas lo ha hecho merecedor de reconocimientos, entre los cuales se encuentran el premio San Juan de la Cruz (1992), el premio de la Fundación Mozarteum de Venezuela (1993), el premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2012), el premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2015) o el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2018).

Con información de EFE

La plataforma pedagógica Venesis estará disponible en enero de 2023
A través de una rueda de prensa por la plataforma Zoom, el periodista Nelson Eduardo Bocaranda, explicó que Venesis generará muchas propuestas de contenido con los 11 temas fundamentales que tocará el proyecto

 

Este jueves, 24 de noviembre, la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) presentó el proyecto Venesis, una plataforma pedagógica que expondrá a la opinión pública y a las élites económicas, políticas y culturales que el ciclo de la nación que conocimos «ha llegado a su fin»

A partir del próximo 19 de enero de 2023, estará disponible todo el contenido informativo de Venesis en la página web, donde los temas del proyecto serán abordados en una variedad de formatos para llegar a diferentes audiencias clave. 

Los papeles académicos recogerán la experiencia y el conocimiento de los ponentes. Los podcast estarán a cargo de los periodistas María Isabel Párraga y César Miguel Rondón con los entrevistados en cada materia. Los Venesis Talks, que son masterclass temáticas, estarán disponibles en YouTube y otras plataformas de streaming, con un hilo narrativo particular para cada una.

Además, se realizarán 20 encuentros regionales en los que el contenido de Venesis se está discutiendo en mesas de trabajo con actores locales, vinculados con cada uno de los temas.

A través de una rueda de prensa por la plataforma Zoom, el periodista Nelson Eduardo Bocaranda, editor en jefe de Runrun.es, explicó que Venesis generará muchas propuestas de contenido con los 11 temas fundamentales que tocará el proyecto.

El futuro del petróleo en Venezuela en la transición energética, será abordado por Francisco Monaldi. La economía de la Venezuela post petrolera, por Asdrúbal Oliveros. Las consecuencias del cambio climático para Venezuela por Tina Oliveira. La seguridad alimentaria y la tecnificación del campo por el profesor Juan Luis Hernández. La nueva dinámica poblacional de Venezuela y los cambios de las demandas sociales luego de la migración forzosa estará a cargo de Anitza Freitez. Las transiciones políticas desde y hacia la democracia por Benigno Alarcón, mientras que las relaciones laborales y la transición global: o nos adaptamos o morimos en el metaverso lo realizará César Carballo.

Otros temas que no pueden quedar de lado en este proyecto son: La crisis de los servicios públicos, la demanda social y su rol en la reconstrucción de la economía a cargo de José María de Viana. El nuevo papel del Estado y el marco institucional necesario para un pacto social por Guillermo Tell Aveledo. El sistema político y de partidos para la democracia de la mano con Paola Bautista de Alemán y, por último, los retos de pasar de la sociedad mecánica a la reflexiva con lo que tenemos con Luis Pedro España.

Venesis fue el último proyecto impulsado por el fallecido rector Francisco Virtuoso. Poco antes de morir, dejó por escrito el camino: “Debemos construir una promesa de futuro. La Universidad Católica Andrés Bello va a celebrar el 24 de octubre de 2023 sus 70 años de vida institucional. Es poco y es mucho porque en un país como Venezuela el tiempo de alguna forma es bastante relativo. Pero, siendo un aniversario tan importante, quisimos pensar en el cambio del país, en su futuro”.

Venesis: la UCAB celebra 70 años  con 11 temas que vienen del futuro
Los grandes asuntos que ocupan la agenda mundial no encuentran espacio en el espesor de la emergencia humanitaria compleja de Venezuela, pero los venezolanos están preparados para discutirlos: 6.000 encuestas hechas por More Consulting revelan el interés por levantar la mirada y hablar de futuro
Para abrir el debate nació Venesis, una plataforma pedagógica creada por la Universidad Católica Andrés Bello que expondrá a la opinión pública, y a las élites económicas, políticas y culturales, que el ciclo de la nación que conocimos ha llegado a su fin. ¿Cómo inventamos, los sobrevivientes del presente, al país de nuevo?

¿Qué pasaría en Venezuela si….

 … la urgencia cotidiana nos obliga a postergar el debate de la Venezuela post petrolera, el tamaño del Estado y la nueva competitividad en sectores de desarrollo como la agricultura y la bioeconomía?

… ignoramos los avisos de la naturaleza y no promovemos la gestión de riesgo y nos quedamos atrás en la búsqueda de tecnologías verdes o de cero emisiones?

… no se invierte en talento, transparencia administrativa y contraloría para rescatar los servicios públicos?

… la fuerza trabajadora posterga la discusión de jornadas laborales decentes, remotas o híbridas, armonizadas con la vida familiar?

… no se abren espacios para la formación de liderazgos morales y trascendentes que den sentido a tanto esfuerzo e inspiren el espíritu humano?

Las respuestas a estas y a otras preguntas urgentes forman parte de una diversa conversación nacional alrededor de 11 temas imprescindibles que fueron definidos a partir de 6.000 encuestas, 3.000 de ellas a jóvenes. El espacio para su expresión, discusión y análisis es Venesis, una plataforma pedagógica creada por la Universidad Católica Andrés Bello cuyo lema, ideado por el rector Francisco José Virtuoso S.J., resume su vocación reflexiva: “Venezuela nace de sus ideas”.

“Al menos tres transiciones globales hay en marcha en el mundo: la energética, la digital y la del cambio climático, que acelera las dos anteriores. En Venezuela pareciera que no hay nadie hablando de esto, fuera de algunas preocupaciones aisladas. Por ejemplo, la Unión Europea prohibirá la venta de carros de combustión a gasolina más allá de 2035. ¡Eso es ya! Y vamos a quedarnos por fuera. Este es un proyecto de difusión del futuro. Venesis es como alguien que viaja hasta nosotros a contarnos el desastre que nos espera si no cambiamos algunas cosas”, dice Luis Pedro España, sociólogo, director del Centro para el Tercer Sector de la UCAB y coordinador general de Venesis.

Esta reunión de venezolanos -académicos, empresarios, políticos, ciudadanos- dispuestos a participar del análisis de los grandes retos de la transición global, partiendo de los rezagos nacionales de la Venezuela de la emergencia humanitaria compleja, coincide con el inicio del año jubilar del 70 aniversario de la UCAB que tiene como enunciado “Construimos futuro”.

El interés de los venezolanos por levantar la mirada y formar parte de la agenda temática mundial ha sido un hallazgo de este proyecto. “Hubo algo llamativo en este estudio que hicimos para el diseño de Venesis: nuestra empresa ha realizado más de 1.000 mediciones en Venezuela y esta ha sido la única en la que los encuestados no repetían las pregunta más frecuente que recibimos en estos procesos que es “¿Falta mucho?”. A medida que iba avanzando el estudio, muchos entrevistados agradecían que les hubiésemos hecho esta encuesta porque se estaban enterando de temas que nos van a impactar como sociedad como la transición energética y el cambio climático”, dice Luis Vidal de More Consulting.

“Este es un proyecto de difusión del futuro. Venesis es como alguien que viaja hasta nosotros a contarnos el desastre que nos espera si no cambiamos algunas cosas

En línea con la voluntad de la UCAB de ser una institución al servicio del progreso de la Nación que colabora “en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales” , los jóvenes encontrarán en Venesis un espacio de expresión de sus inquietudes e identidad. “42% de los encuestados, que tienen entre 18 y 32 años de edad, creen que la situación actual de Venezuela es buena. Y, si les preguntas por el año que viene, el porcentaje aumenta a 57%”, señala Vidal.

42% de los encuestados, que tienen entre 18 y 32 años de edad, creen que la situación actual de Venezuela es buena

Los temas de Venesis han sido abordados en una variedad de formatos para llegar a diferentes audiencias clave:

1) Papeles académicos donde se recoge la experiencia y el conocimiento de nuestros ponentes.

2) Podcasts de cada papel académico, en los que los periodistas María Isabel Párraga y César Miguel Rondón entrevistaron a los ponentes encargados de cada materia.

3) Inspirados en el impacto de las charlas TED, fueron creados los Venesis Talks, que son masterclass temáticas, disponibles en YouTube y otras plataformas de streaming, con un hilo narrativo particular para cada una.

4) 20 encuentros regionales en los que el contenido de Venesis se está discutiendo en mesas de trabajo con actores locales, vinculados a cada uno de los temas.

 “La belleza de esas conversaciones es que se hacen a la medida de las necesidades hiperlocales. Es decir, si estamos en una zona agroproductora podemos hablar sobre el impacto del cambio climático y el aporte a la seguridad alimentaria nacional, dos de los temas de Venesis. Si el encuentro es en un estado productor de petróleo, podemos enfocar las conversaciones en la transición energética y economía post petrolera. La clave es que estos temas del futuro sean tomados en cuenta hoy para la generación de políticas públicas que atiendan estas preocupaciones. Esta siempre fue la visión del rector Virtuoso con Venesis, quien dejó también una lista de temas para abordar en futuras ediciones del programa”, explica Nelson Eduardo Bocaranda, coordinador de Comunicaciones de Venesis.

Venesis fue el último proyecto impulsado por el fallecido rector Virtuoso. Poco antes de morir, dejó por escrito el camino: “Debemos construir una promesa de futuro. La Universidad Católica Andrés Bello va a celebrar el 24 de octubre de 2023 sus 70 años de vida institucional. Es poco y es mucho porque en un país como Venezuela el tiempo de alguna forma es bastante relativo. Pero, siendo un aniversario tan importante, quisimos pensar en el cambio del país, en su futuro”.

Hoy, Venezuela nace de sus ideas.

 

12 temas y 12 viajeros

A través de talks-shows, podcasts, encuentros, mesas redondas, entrevistas y muchas otras propuestas de contenido que abarcan incluso a la literatura de ficción, las narraciones dramatizadas para audios y los juegos interactivos, estos 12 temas, con sus 12 expertos, serán difundidos por Venesis.

  1. El futuro del petróleo en Venezuela en la transición energética.

    Francisco Monaldi

  2. La economía de la Venezuela post petrolera.

    Asdrúbal Oliveros

  3. Las consecuencias del cambio climático para Venezuela.

    Tina Oliveira

  4. La seguridad alimentaria y la tecnificación del campo.

    Juan Luis Hernández

  5. La nueva dinámica poblacional de Venezuela y los cambios de las demandas sociales luego de la migración forzosa.

    Anitza Freitez

  6. La consolidación de las transiciones políticas desde y hacia la democracia.

    Benigno Alarcón

  7. Relaciones laborales y la transición global: o nos adaptamos o morimos en el metaverso.

    César Carballo

  8. La crisis de los servicios públicos, la demanda social y su rol en la reconstrucción de la economía.

    José María de Viana

  9. El nuevo papel del Estado y el marco institucional necesario para un pacto social.

    Guillermo Tell Aveledo

 

  1. El imprescindible sistema político y de partidos para la democracia.

    Paola Bautista de Alemán

  2.  Los retos de pasar de la sociedad mecánica a la reflexiva con lo que tenemos.

    Luis Pedro España

     

  3.  Así ven el futuro 6.000 venezolanos.

    Luis Vidal

Inauguran la Academia de Gastronomía UCAB-Plaza's
LAGA ofrecerá cursos, talleres y diplomados en cocina, panadería, pastelería, coctelería y barismo, así como sobre manejo sostenible del negocio gastronómico. El centro cuenta con el respaldo de la universidad y Automercados Plaza´s, además de un equipo de profesores experimentados en el área

La Universidad Católica Andrés Bello sigue apostando por la formación integral e innovadora para sus estudiantes y el público en general.

Como parte de su estrategia de diversificación, el miércoles 16 de noviembre la casa de estudios superiores presentó LAGA, Academia de Gastronomía UCAB-Plaza´s, espacio que, gracias al trabajo conjunto con Automercados Plaza’s, ofrecerá cursos, cátedras empresariales, masterclasses y diplomados presenciales en sus dos sedes: UCAB Montalbán y Escuela de Cocina Plaza´s en Los Chaguaramos, así como algunos programas virtuales.

El centro formativo está enfocado en todos aquellos que deseen adquirir conocimientos y competencias para profesionalizarse en el mundo de la cocina con un enfoque glocal y sostenible. Esto se conseguirá gracias a la combinación de la preparación práctica con la teórica, en propuestas de corta y mediana duración.

Quien dirige la Academia de Gastronomía UCAB-Plaza´s es Mónica Sahmkow, cocinera/pastelera con estudios en el Instituto Culinario de Caracas y en la escuela de cocina parisina Ferrandi –considerada por el periódico francés Le Monde como la Harvard de la gastronomía-. Además, Sahmkow es abogada egresada de la UCAB.

Junto a ella, coordinan el comunicador social, cocinero de la Academia Profesional Gourmet y profesor universitario Miguel Peña (sede Montalbán), y la profesora Marcela Reyes, cocinera del Instituto Culinario de Caracas y gerente de formación de Automercados Plaza’s (Los Chaguaramos).

«Queremos sumarnos al trabajo que ya varios están haciendo de hacer las cosas bien en Venezuela. La evolución de nuestra gastronomía va mucho más allá de montar restaurantes con equipos de último modelo. La evolución está en la educación, en formar cocineros (y luego profesionales en alimentos y bebidas) íntegros, que entiendan la responsabilidad que tienen de ser motores de cambio», puntualizó la directora.

Dos espacios, una misma academia para formarse

LAGA se ha propuesto ser un centro para desarrollar competencias y profesionalizar a los actores del ecosistema gastronómico y alimentario. Para ello, cuenta con un pensum de estudios moderno y en constante actualización que aborda cuatro áreas fundamentales desde sus dos sedes: UCAB Montalbán y Escuela de Cocina Plaza´s, en Los Chaguaramos. Estos grupos temáticos son:

• Artes culinarias: conocimiento técnico. Incluye técnicas de cocina, cocina regional venezolana, panadería y pastelerías.
• Gestión de negocios: gerencia, sanidad y atención de sala.
• Ciencias: nutrición y dietética, química de los alimentos, ciencias sensoriales y metodología de la investigación.
• Cultura: historia de la gastronomía, cultura del vino.

En la sede de la UCAB Montalbán se encuentra la cocina central con 10 puestos de trabajo, refrigeración, cava y almacenamiento. Además, un amplio y aclimatado salón de pastelería (con hornos, refrigeración y tecnología especializada), un salón de panadería y usos múltiples que tiene un mesón central y hornos de convección y panaderos. Finalmente, la sala central tiene mesas y una barra para clases de atención en sala, coctelería y barismo.

El espacio ubicado en Los Chaguaramos está dividido en dos: la cocina central, con 10 puestos de trabajo y equipamiento para funcionar como salón de usos múltiples; y una cocina de demostración donde se llevarán a cabo algunas clases específicas.

Desde los fogones: una certificación y tres diplomados para empezar

El inicio de los distintos cursos que se dictarán en LAGA está previsto para los primeros meses de 2023.

La oferta académica de apertura incluye, como plato fuerte, una Certificación como Cocinero Profesional, la cual se desarrollará en dos semestres y 940 horas académicas. De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. este programa presencial de formación teórico-práctica tiene por objeto –de acuerdo con LAGA- «dar a conocer conocimientos exhaustivos en cocina práctica, conocimientos sobre la gestión de un local gastronómico (costeo, inventarios, requisiciones, plan de negocio, organigramas internos, entre otros) y formación en las ciencias y metodología de la investigación gastronómica».

También se dictará un Diplomado en Pastelería, donde los estudiantes abordarán, en 100 horas académicas, aspectos teóricos y prácticos que les permitirán desarrollar las destrezas necesarias para elaborar diferentes masas, cremas, bizcochos, tortas clásicas y diferentes recetas de la pastelería francesa.

Coordinado por la pastelera y panadera Yury Rodríguez, la modalidad de este diplomado será presencial, con clases de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. los días lunes, miércoles y viernes.

Como tercer plato, los interesados tendrán a disposición el Diplomado en Panadería. Con una extensión de 133 horas académicas, este programa teórico-práctico estará coordinado por el distinguido panadero venezolano William Tse See y tiene como propósito formar en elección de materias primas, fórmula panadera, utilización de maquinaria, utensilios, herramientas y técnicas necesarias para realizar el amasado, formación de piezas, fermentación, cocción y enfriado de diferentes productos panaderos.

El horario de este diplomado presencial es de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y está dirigido a todo público.

Para aquellos que requieran formarse en el manejo del negocio gastronómico, LAGA dictará la Cátedra de Negocios On Trade. Coordinado por Miguel Goncalves, director de la Escuela de Administración y Contaduría, y por Gonzalo Pisani, coordinador de Proyectos Especiales de la UCAB, este diplomado se llevará a cabo de forma presencial los días lunes a miércoles de 4:00 a 7:00 p.m.

El programa está dirigido a emprendedores, operadores, gerentes, supervisores, consultores y profesionales vinculados a negocios del sector de cafés, hostelería y servicios de comida; pero también a bachilleres con experiencia en el área y a estudiantes y profesionales universitarios. Durante 104 horas académicas los participantes obtendrán herramientas para conceptualizar ideas de negocios on trade (de consumo en el sitio), construir una propuesta gastronómica que atienda criterios nutricionales, financieros y comerciales; además, será capaz de reconocer avances tecnológicos pertinentes y aplicarlos a operaciones y mercadeo.

Por una gastronomía sostenible

Mónica Sahmkow resaltó que la concepción de la Academia de Gastronomía UCAB- Plaza´s está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de Naciones Unidas en su Agenda 2030. Por eso, sus programas formativos se basarán en valores como la promoción de dietas de salud planetaria, el servicio o bienestar para el equipo de trabajo, la diversidad y no-hegemonía, así como la medición del impacto del negocio para hacerlo rentable y sostenible en el tiempo, y la visión de que la gastronomía construye país.

«Los alumnos podrán demostrar comprensión de la sostenibilidad desde el análisis crítico de teorías y estudios de casos, acciones individuales, hasta formar un marco empresarial sostenible aplicable a la gestión, la práctica en HORECA (hoteles, restaurantes y cafés/catering) y la mejora continua y la formación de asociaciones con partes interesadas, organizaciones e instituciones, y gobiernos», comentó Sahmkow.

En ese sentido, y junto con los cursos presenciales, LAGA abrirá la capacitación en línea Sostenibilidad para HORECA -en inglés y español- que responde a uno de sus objetivos como academia: la sostenibilidad de alimentos y bebidas. Así, y a modo de introducción, se abordará el tema desde un enfoque multidisciplinario con el propósito de que estudiantes de gastronomía, profesionales de servicios de alimentos de la industria y personas que buscan iniciar o integrar la sostenibilidad a sus negocios puedan aplicar los conocimientos en su ámbito laboral.

Esta capacitación tendrá una duración de 10.6 horas académicas y sus instructores serán Constanza Díaz del Castillo -diseñadora y científica gastronómica-, Dharath Hoonchamlong -gerente medioambiental y magister en Estudios Culinarios – y Estefanía Simon-Sasyk -cocinera y fundadora de Mycelium Gastronomy Network-.

En toda la oferta de LAGA el participante recibirá, una vez completado el curso, un certificado emitido por la UCAB.

La directora de la academia también comentó que, además de la formación, LAGA ofrecerá, en una segunda etapa, servicios de investigación y consultoría en materia gastronómica.

UCAB y Plaza’s, la mezcla perfecta de academia y experiencia

Para el vicepresidente de Automercados Plaza’s, Lisandro Rodrigues, esta alianza con la UCAB es importante, pues refuerza vínculos preexistentes.

Recordó que la cadena que dirige cuenta con 10 años de experiencia «formando profesionales en el área de la gastronomía. Y nuestra obvia vinculación en el sector alimentos dan una visión privilegiada a LAGA».

Durante la presentación de LAGA, Rodrigues señaló que creen en el vínculo entre la empresa privada y la academia. «Lo que hacíamos antes de formar a cientos de estudiantes, esperamos ahora potenciarlo por mil. Mejorar la capacidad, el alcance, la cantidad. Y creemos que tiene un impacto importante que se puede hacer. Nosotros esperamos que siga creciendo».

Con respecto a la pertinencia de formarse actualmente en el área culinaria, el vicepresidente de Plaza’s señaló: «Creemos que es muy importante. A través de la gastronomía logramos hacer marca país, conectamos experiencias y sentires muy personales de todos. A través de nuestra alimentación tenemos un hilo conductor que nos une y podemos enriquecer sumando nuestra identidad nacional. Adicionalmente consideramos que es una fuente de trabajo muy relevante que está creciendo en el país y a nivel internacional».

Por su parte, Gustavo García, vicerrector administrativo de la UCAB, explicó que esta academia tiene mucho potencial para desarrollar nuevas ofertas formativas, como una posible licenciatura, por ejemplo, pero además adentrarse en el campo de la investigación. Asimismo, otra ventaja de LAGA, de acuerdo con García, es la posible interconexión interdisciplinaria con las diferentes carreras que ofrece la universidad como por ejemplo el periodismo, el arte, la impresión 3D o el laboratorio de manufactura flexible.

Adelantó que próximamente se llevará a cabo, de la mano de la academia, una nueva edición del programa Acelera UCAB, que se centrará en formar y apoyar a emprendedores del área gastronómica. «Las opciones son infinitas y el lema de arrancada es que queremos dedicarnos, desde esta academia, a alimentar los conocimientos y la pasión de quienes entren en ella».

«LAGA es una expresión más del camino que estamos recorriendo en materia de diversificación en la UCAB (…) No será la última de las academias. Ellas dan una respuesta muy concreta a los cambios en las expectativas, necesidades y demandas de la sociedad venezolana, a diferentes segmentos de la población», destacó García.

Texto: Grace Lafontant León / Fotos: Manuel Sardá