Sueldos archivos - Runrun

Sueldos

En 2023 se amplió la brecha salarial entre trabajadores del sector público y privado
Al cierre de 2023, el 87% de las remuneraciones se negociaron en dólares aunque el pago se pudo realizar en esa moneda o en bolívares equivalentes a la tasa de cambio oficial

 

Un informe del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), ente económico alterno a falta de cifras oficiales, indicó que en el 2023 se amplió la brecha salarial entre trabajadores del sector público y privado.

Según el OVF, entre 2022 y 2023 la brecha se amplió significativamente debido a la política de congelación salarial aplicada por el gobierno nacional. Así, mientras el salario mínimo promedio más bonificaciones en 2023 se situaron en aproximadamente $40 mensuales en el sector público, en el sector privado alcanzó $202 por mes.

A nivel desagregado, en el cuarto trimestre de 2023, los gerentes devengaron $447, los profesionales y técnicos US$290 y los obreros US$ 185 mensuales. De estas tres categoría salariales, solo una categoría alcanzó el ingreso para adquirir la canasta alimentaria valorada 396 dólares al concluir 2023.

En el cuarto trimestre de 2023, la remuneración promedio de los trabajadores del sector comercio y servicio del Área Metropolitana de Caracas, que representa más del 60% del empleo del sector privado, se situó en $202 mensuales, los cuales representaron un aumento nominal de 50% respecto a similar lapso de 2022.

La remuneración de un obrero en el área comercial y de servicios está por debajo del que recibió su similar de la industria manufacturera que, según la última información disponible correspondiente al tercer trimestre de 2023, se situó en US$ 199 por mes.

Al cierre de 2023, el 87% de las remuneraciones se negociaron en dólares aunque el pago se pudo realizar en esa moneda o en bolívares equivalentes a la tasa de cambio oficial.

En cuanto a la fijación de precios el sector comercio y servicios, en un 98,6% se hizo en dólares y un 48% pero el cobro se realizó en bolívares en 52% y en dólares 48%-de los cuales en efectivo fue 34% y 14% en instrumentos financieros. Por su parte los comerciantes, pagaron a sus proveedores con dólares en un 48% y en bolívares 52%.

Inaesin: 91,07% de los reclamos laborales en agosto fueron del sector público
La institución advierte que el año 2023 recoge 726 conflictos laborales hasta ahora

El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) informó este 9 de septiembre a través de un comunicado de prensa que se registraron 55 conflictos laborales en agosto de 2023.  

La institución advierte que se han acumulado 726 protestas de sindicatos y trabajadores de varias áreas durante los primeros ocho meses del año

De las protestas que se analizaron en agosto, 26,79 % (15 conflictos laborales) fueron protagonizados por trabajadores de las industrias básicas, seguidos por personal de varios sectores que se unieron para actuar en conjunto (25 % o 14 protestas) y trabajadores de la educación con 19,64% (11 manifestaciones ciudadanas).

Las exigencias por un salario digno siguen encabezando los motivos de los reclamos con 67,27 %, que se traducen en 37 protestas en agosto. Las mejoras en las condiciones laborales y una mayor transparencia en los despidos fueron otros motivos de conflicto, con 12,73 % y 7,27 % del total, respectivamente.

Inaesin recalcó que han pasado 18 meses desde el último incremento del salario mínimo, que se ubicó en 130 bolívares (equivalentes a $3,89 a la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela para el 12 de septiembre). La ONU advierte que una persona está en extrema pobreza cuando recibe menos de 1,90 dólares diarios

Trabajadores del sector público protestaron más

«El Estado, el mayor patrono del país, es también el principal violador de los derechos contractuales y laborales en Venezuela. El grueso de los reclamos del mes de agosto (91,07 %) fueron hechos por trabajadores del sector público y los sindicatos acompañaron las manifestaciones de inconformidad en 50% de los casos», subrayó Inaesin.

Los estados con mayor número de quejas y conflictos laborales fueron Bolívar con 36,36% del total, Distrito Capital (25,45%) y Lara con 9,09%.

En julio se contabilizaron 79 protestas laborales, donde el 55,7% del total de las personas que protestaron pertenecen al sector educación.

Según la data suministrada por Inaesin, el 12,66% de los que manifestaron en julio son trabajadores de las industrias básicas y el 7,59% pertenecen al gremio de la salud; siendo el principal motivo de acciones de calle la exigencia de mejores salarios. Las búsqueda de reivindicaciones laborales ocuparon el segundo lugar de las motivaciones para manifestar con 16,7% y la no criminalización de la protesta fue lo tercero que pidieron, pero en un 7,7%.

Podcast | Tres en uno: La pérdida de CITGO, pensionados cada día más pobres y las elecciones de la UCV
 En el episodio 216  de este condensado de información semanal, tres grandes reportajes destacaron esta semana por Tal Cual, El Pitazo y Runrun.es, los tres medios digitales venezolanos que conforman la Alianza Rebelde Investiga (ARI)

Desde Tal Cual esta semana nos comparten el trabajo: “Maduro critica pérdida de Citgo y olvida que Chavez vendió 18 refinerías en el exterior». Fuertes críticas han vociferado varios funcionarios del gobierno sobre la posibilidad de perder la empresa Citgo Petroleum en EEUU. Sin embargo, parece que olvidan la pérdida de activos en el exterior de la petrolera estatal producto de la venta de sus refinerías en la era Chávez-Maduro, con un total de 18 refinerías vendidas bajo la más absoluta opacidad.

“Con los vacíos que dejaron la Gaceta Oficial pagaron las pensiones de junio», es el reportaje que presenta Runrun.es en este episodio. Una de las incongruencias más evidentes entre el anuncio de Maduro del 1 de Mayo y lo que expresa la Gaceta Oficial que ha circulado es la “indexación de los bonos” a la tasa del BCV, lo que hizo suponer a muchos trabajadores que su ingreso estaría “protegido” si aumentaba el valor del dólar pero ahora no queda claro si será el gobierno quien decida cuál será el monto a cancelar mensualmente. 

En El Pitazo destacan el trabajo “La UCV renovará a sus autoridades en medio de unas elecciones inéditas”. La Universidad Central de Venezuela celebrará las tan esperadas elecciones para definir a las nuevas autoridades. Ha pasado más de una década desde los últimos comicios y, en esta oportunidad, más de 200.000 integrantes de la comunidad universitaria tendrán la posibilidad de elegir entre 7 candidatos para rector, así como otros cargos profesorales.

Te invitamos a sumarte a nuestra comunidad desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo, para que se mantengan informados. Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Narración y producción ejecutiva: Luis D. Miquilena

Guión: Francisco Zambrano

Edición y montaje: Abrahan Moncada

 

Maestros rechazan posible pago de salario por el Sistema Patria
Los maestros acompañarán a los profesores universitarios en una protesta prevista para el lunes, 15 de marzo

Dirigentes sindicales denunciaron que hay una posibilidad de que los maestros de escuelas y liceos públicos del país reciban su sueldo a través del Sistema Patria, además que alertaron que continúa la persecución por parte del ministro Aristóbulo Istúriz, quien ha despedido a docentes y suspendido el pago de las quincenas.

Griselda Sánchez, secretaria de contratación colectiva y reclamos del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, rechazó esta posible medida ya que es un mecanismo de control contra toda la clase trabajadora, destacando que de aplicarse esta acción significa el no retorno a las tan luchadas contrataciones colectivas dándose un irrespeto a la progresividad de los derechos contractuales consagrada en la Constitución.

“Este país en vez de ir hacia adelante vamos para atrás a causa de la pésima gestión de Nicolás Maduro, el cual en plena pandemia no se diseñan políticas de apoyo a los docentes sino que se les persigue dejándolos sin salario”, indicó.

Sánchez denunció la continuidad del acoso contra el gremio docente por parte de la administración de Nicolás Maduro, ya que ningún educador a nivel nacional cobró su quincena el 10 de marzo como está establecido.

“Los docentes con esas cifras ínfimas canceladas es como no tener salario, tampoco HCM o seguro, lo único dado por Aristóbulo Istúriz es humillaciones y persecución contra los maestros. Prestándose incluso algunas federaciones y sindicalistas patronales que dándole la espalda a sus afiliados promueven agresiones a profesores llegando al nivel de perder hasta la suspensión salarial”, acotó.

La también vocera de  la asociación civil para la Formación de la Dirigencia Sindical (FORDISI), recalcó que el pagó salarial por el sistema Patria es violatorio de los derechos laborales y las conquistas del gremio magisterial en años de lucha e incluso sangre derramada en protestas sindicales. “Por esta razón acompañaremos a nuestros colegas profesores del sector universitario los cuales este lunes 15 de marzo protestaran en las puertas de la UCV rechazando este nuevo mecanismo de humillación contra los educadores venezolanos”, afirmó.

Rechazan pago de sueldos universitarios por sistema Patria
La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela y la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios también rechazan el anuncio del gobierno

 

El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA) rechazó en una nota de prensa enviada este lunes, 8 de marzo, el anuncio de pago de sueldos y salarios universitarios a través del sistema Patria. La medida, que de hacerse efectiva regirá a partir de la primera quincena de marzo, fue anunciada a las autoridades universitarias a través del canal de Telegram de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu).

A través de una encuesta virtual, el ODH-ULA consultó a docentes y trabajadores universitarios sobre el anuncio de pago de nóminas universitarias a través del sistema patria. 1.541 personas participaron y el 94% rechazó la medida.

Por su parte, la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) y otros gremios universitarios también han rechazado el anuncio a través de comunicados públicos.

El ODH-ULA señala que el pago de sueldos universitarios a través de otro ente distinto a las universidades constituye una violación a la autonomía económica y financiera, prevista en el numeral 4 del artículo 9 de la Ley de Universidades. La autonomía universitaria está consagrada en el artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Este observatorio resalta que el más reciente anuncio de la Opsu constituye otra violación a la autonomía de las universidades, que ya desde 2017 ha sido menguada por directrices del gobierno de Nicolás Maduro.

«En un informe emitido por el Servicio Jurídico de la ULA se señala que desde el año 2017 el régimen ejecuta acciones concretas para restar autonomía administrativa, económica y financiera a las universidades. Ese año el Ministerio de Educación Universitaria (Mppeu) anunció la creación del Sistema Integral de Salud del Ministerio de Educación Universitaria (Sismeu), controlado por la Opsu. A partir de entonces se suprimió la partida presupuestaria asignada para el servicio de salud asistencial de docentes y trabajadores universitarios», dice la nota de prensa, en la que también se señala el pago de becas estudiantiles se realizará a través del sistema Patria desde el año 2020.

Finalmente, el ODH-ULA advierte que el control de las universidades por parte del gobierno de Maduro está previsto en el Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, conocido como Plan de la Patria 2019-2025.

*Con información de EP

Trabajadores de la Asamblea Nacional protestan exigiendo reivindicaciones laborales

Foto: Prensa AN

 

Este lunes, 18 de noviembre, un grupo de trabajadores de la Asamblea Nacional salió a las calles para protestar exigiendo el pago de sus salarios, aguinaldos y mejoras laborales.

Desde el Edificio José María Vargas, sede administrativa del Parlamento – en la esquina de Pajaritos en el centro de Caracas- los empleados se disponían a marchar hasta la sede del Ministerio de Finanzas, pero un contingente de la Guardia Nacional, impidió el paso trancando la avenida.

«Por más de dos años el Ministerio de Finanzas se ha quedado con el dinero de todos los trabajadores de la Asamblea Nacional. Prácticamente la caja de ahorro está quebrada», reclamó uno de los trabajadores a las afueras del Parlamento.

Igualmente, Mireya Rivero aseguró que el HCM de los empleados de la AN está en 100 mil bolívares. «¿Qué nos alcanza con eso? Ni un remedio», se lamentó.

Rivera agregó que las deudas de sus sueldos y beneficios laborales empezó desde que Diosdado Cabello era presidente de la Asamblea Nacional.

También señaló que las condiciones del edificio han empeorado. «A los ascensores no les hacen mantenimiento, no hay aire acondicionado, no hay material de oficina», criticó Rivero, quien tiene 24 años de servicio en la Asamblea Nacional.

 

Denuncian que a maestros de Barinas les suspendieron los salarios por exigir mejoras laborales

El diputado Julio César Reyes (AP-Barinas) denunció que a aproximadamente 1.000 maestros en el estado Barinas les suspendieron los salarios luego de exigir mejoras en sus condiciones laborales.

En la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional, del martes 25 de junio, el diputado pidió el derecho de palabra para denunciar que desde hace 15 días a los maestros de la entidad no les pagan sus sueldos, «solo por el hecho de luchar en busca de mejoras laborales, de mejorar la infraestructura de las escuelas».

Reyes asegura que esto es una violación a sus derechos laborales, contractuales y constitucionales y que los maestros del estado Barinas cuentan con el apoyo del Parlamento para denunciar «este atropello y humillación».

Para el diputado el estado Barinas no escapa a la realidad del país y que los colegios «están por el suelo, el Programa de Alimentación Escolar está por el suelo y solo por el hecho de ejercer una lucha pacífica de calle lo que hicieron las autoridades fue suspender los salarios». 

Igualmente indicó que tienen la denuncia por escrito y la entregarán a los técnicos del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, que quedaron en el país en representación de Michelle Bachelet.

 

Foto: Asamblea Nacional

TSJ anuló la ley que le ponía un tope a los salarios de los altos funcionarios del Estado

TSJ_1

Escrito por Juan Francisco Alonso para Crónica Uno

El Presidente de la República, los diputados a la Asamblea Nacional, los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, el Fiscal General, el Contralor, el Defensor del Pueblo y el Público y los rectores del Consejo Nacional Electoral podrán volver a fijarse el salario que estimen conveniente, pues el máximo juzgado anuló la Ley Orgánica de Emolumentos, Pensiones y Jubilaciones de los Altos Funcionarios del Poder Público vigente desde 2011 y la cual establecía que las máximas autoridades del país no podían percibir más del equivalente a doce salarios mínimos mensuales, es decir 1.170.372 bolívares en la actualidad.

La decisión la adoptó la Sala Constitucional, en su sentencia número 686, en la cual respondió una demanda de nulidad que el pasado 21 de marzo la legisladora regional de Carabobo, Neidy Rosal González, interpuso contra los artículos 4 y 17 del instrumento, bajo el alegato de que los mismos cercenaban “los derechos laborales que tenemos los funcionarios de elección popular como trabajadores al servicio del pueblo y enmarcados dentro de las normas de un Órgano Público” porque, por ejemplo, les prohibía recibir beneficios como el bono alimentación otorgado por el Jefe del Estado a todos los trabajadores, también conocido como cestaticket socialista.

En el fallo redactado por el magistrado Juan José Mendoza Jover la Sala le dio la razón a la diputada estatal y calificó inconstitucional no solo los dos artículos demandados sino todo el texto, pues “unificó la remuneración de los funcionarios de alto nivel de todos y cada uno de los órganos nacionales, suponiendo una drástica disminución de la remuneración de los funcionarios de alto nivel, lo cual constituye una violación de sus legítimos derechos y de los principios constitucionales de intangibilidad y progresividad de los derechos que gozan todos los trabajadores, así como un deterioro sistemático y continuo de la relación (responsabilidad) trabajo-salario”.

Tras aseverar que la ley produjo “una clara depresión de los montos de las remuneraciones de los altos funcionarios del Estado”, la intérprete de la Carta Magna denunció que la norma produjo “una perdida sustancial en la calidad de vida” de los funcionarios a los que afecta.

“La ley sobre la que versa el presente estudio, genera una depresión continua a la seguridad económica, pues al establecer un tabulador salarial el cual no puede ser modificable en el transcurso del año, sino únicamente al comienzo del ejercicio fiscal, vulnera el ingreso económico justo que deben tener los altos funcionarios públicos por su grado de responsabilidad en sus actuaciones, lo que conlleva a una disminución en su calidad de vida, al verse afectado su ingreso adecuado para atender a su subsistencia y la de sus familias, como lo requieren con dignidad de la persona humana, lo cual se traduce en una vulneración del artículo 299 del texto fundamental”, razonó la Sala, la cual dejó en el limbo la ley aprobada por el actual Parlamento para otorgarle el cestaticket a los pensionados y jubilados o que anuló instrumentos como el que buscaba mejorar los ingresos de policías o la que instaba al Gobierno a aceptar ayuda humanitaria internacional para paliar la escasez de alimentos y medicinas .

Pero el máximo juzgado no solo anuló el instrumento de cara al futuro, sino también hacia atrás y por ello los altos funcionarios podrán percibir los dos incrementos salariales otorgados por el Gobierno en lo que va de 2017 con carácter retroactivo.

Haciendo memoria

La polémica Ley de Emolumentos fue impulsada por el fallecido diputado Luis Tascón en 2007, aunque terminó entrando en vigencia en 2011 debido a la polémica generada en torno a los ingresos de los miembros del TSJ y del CNE.

Tascón consideraba excesivo lo que devengaban algunas autoridades, en comparación con lo que percibían los venezolanos de a pie. Esta opinión era compartida por el fallecido Hugo Chávez, en quien en junio de 2009 cuestionó los “super salarios” de algunos funcionarios, por considerarlos un “vicio del capitalismo”.

“Mi sueldo lo congelé en 2.000 bolívares”, anunció en aquella ocasión el entonces mandatario.

La decisión del TSJ, que abre las puertas a que las altas autoridades aumenten sus ingresos, se produce justo cuando el país vive una espiral inflacionaria que golpea el bolsillo de los venezolanos.