Los Roques archivos - Runrun

Los Roques

Podcast | El viacrucis de los habitantes de Los Roques, los preescolares entre tepuyes y minería y los regalos decembrinos

En el episodio 241 de este condensado de información semanal, tres grandes reportajes destacaron esta semana por Tal Cual, El Pitazo y Runrun.es, los tres medios digitales venezolanos que conforman la Alianza Rebelde Investiga (ARI). 

Listen to «Episodio 241. Tres en uno: El viacrucis de los habitantes de Los Roques, los preescolares entre tepuyes y minería y los regalos decembrinos» on Spreaker.

En El Pitazo destacan el trabajo Vivir sin electricidad hasta por 12 horas diarias: “Los Roques: paraíso de turistas; un viacrucis para sus habitantes». El archipiélago lleno de azules es solo para visitantes. Desde hace cuatro meses, el pueblo de Los Roques no sabe lo que es tener 24 horas continuas de servicio eléctrico. Las quejas de sus habitantes parecen no importar. Por ahora, las autoridades solo se concentran en ampliar la pista de aterrizaje del aeródromo en el Gran Roque, mientras la gente espera por la solución de problemas en servicios básicos. 

Desde Tal Cual esta semana nos comparten el trabajo: “Marcas vs. precios: Cavefaj apuesta a juguetes originales para la temporada navideña». Daniela López, vicepresidenta de la Cámara Venezolana de Fábricas de Juguetes (Cavefaj), dijo que el gremio ve con optimismo el inicio de la temporada navideña, pese a que este año se registró el cierre de algunas tiendas de cadenas tradicionales. 

“Preescolares entre tepuyes y minas: la odisea de estudiar en el paraíso» es la investigación que destacan en Runrun.es esta semana. En la distante frontera de Venezuela hacia el Brasil, en la Gran Sabana, la educación de la primera infancia surge como el prisma desde el cual mirar la crisis venezolana. La dinámica económica de esta región amazónica, devenida en zona minera, impone particulares desafíos En esta ciudad, localizada a 15 kilómetros de la frontera, quien puede pagar transporte (60 dólares mensuales), inscribe a sus hijos en Pacaraima, la localidad brasileña fronteriza con Venezuela. 

Te invitamos a sumarte a nuestra comunidad desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo, para que se mantengan informados. 

Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Narración y producción ejecutiva: Luis D. Miquilena

Guión: Francisco Zambrano

Edición y montaje: Abrahan Moncada

#EcoRunRún | Llaman a defender parques nacionales tras anuncio sobre sistema de recreación y turismo
Clima 21 explica que las actividades que se realicen en los parques nacionales se deben enmarcar en los Planes de Ordenamiento y Reglamento de Uso

El Observatorio Venezolano de Derechos Ambientales «Clima 21» hizo un llamado urgente a defender los Parques Nacionales de Venezuela.

Mediante un comunicado, la organización explica que su llamado se debe a las recientes declaraciones de Nicolás Maduro, quien anunció la creación de un Sistema Nacional de Recreación y Turismo de la clase obrera venezolana.

Para este sistema de recreación y turismo se aprobaron múltiples destinos, que incluyen a Los Roques, Morrocoy, Mochima y la Gran Sabana.

En primer lugar, la organización destaca que Maduro no indicó que los destinos que mencionó son Parques Nacionales, es decir, Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE).

Asimismo, recuerdan que es obligación del Estado proteger los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y otras áreas de importancia ecológica.

Las áreas que mencionó Maduro están protegidas están regidas por normas legales específicas, que en el caso de este tipo de ABRAE «tienen como objetivo la conservación a largo plazo de los valores ecológicos y culturales de estas áreas».

 

También, resaltan que las actividades que se realicen en estos parques nacionales deberán estar enmarcadas en los respectivos Planes de Ordenamiento y Reglamento de Uso aprobado para cada uno.

Aun cuando en los decretos de creación de los Parques Nacionales se incluye la recreación como actividad permitida, la organización destaca que «las mismas éstas deberán estar supeditadas al objetivo primordial de creación de los mismos».

Proteger los parques nacionales

En el texto, Clima 21 exhortó al régimen de Maduro «a cumplir con las obligaciones constitucionales y legales de proteger estas Áreas Naturales y, en función de las mismas, fortalecer los principios y mecanismos que los protegen».

Además, llaman al relator especial sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente, «para que exhorte al gobierno de Venezuela a cumplir con sus obligaciones en materia de conservación del medio ambiente».

Por último, hicieron un llamado a la ciudadanía a «defender activamente los Parques Nacionales de Venezuela como elementos fundamentales de la seguridad integral de la Nación».

*También puede leer: Presidente de ALAV: Retorno de aerolíneas a Venezuela depende de un tema de equipos

Desafíos ambientales de Venezuela en 2022: acción ciudadana para defender los parques nacionales y actuar ante el cambio climático
El 2022 será un año decisivo para la defensa y futuro de los parques nacionales, entre ellos El Ávila y el Archipiélago Los Roques, que enfrentan el avance y presión de los proyectos inmobiliarios impulsados por el propio Estado
Defender el arbolado urbano, reforestar e impulsar una agenda de adaptación y mitigación ante el cambio climático son algunas de las tareas que han asumido los ciudadanos, ante la inacción y desdén del poder Ejecutivo y los gobiernos locales
Científicos e integrantes de organizaciones no gubernamentales coinciden en que entre los desafíos están el obligar al propio Estado a cumplir las normativas ambientales, pero también trabajar para que la sociedad identifique que la degradación de los recursos naturales tiene consecuencias en su cotidianidad y en las generaciones futuras

 

Este artículo es una colaboración periodística entre Runrun.es  y Mongabay Latam

 

Las asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales vinculadas a temas ambientales parecieran haber llegado a un punto de hartazgo con respecto a las exigencias que hacen ante el Estado venezolano. Es precisamente desde el Poder Ejecutivo —tanto nacional como local— de donde provienen los permisos y hasta los proyectos que atentan contra los parques nacionales, alientan la economía extractivista o eliminan el arbolado urbano. Por eso, los desafíos ambientales de 2022 vienen con la impronta de una ciudadanía activa que busca impedir más  daños a los recursos naturales.

En Caracas se deberán unir esfuerzos contra una promesa presidencial que amenaza al principal e icónico pulmón vegetal de la capital venezolana: el Parque Nacional El Ávila, donde Nicolás Maduro pretende erigir una “ciudad comunal” que va a tono con el proyecto de Ley de Ciudades Comunales que se discute en la Asamblea Nacional. Según este instrumento, esa ‘ciudad’ no es más que la articulación de las comunas que ya existen en la zona de Galipán, una de las pocas áreas pobladas del parque, pero ambientalistas y defensores de derechos humanos apuntan a que así se favorecerá a quienes buscan  levantar más construcciones en el lugar. A esto se suma que está todavía en evaluación la modificación del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de este parque, en el que podrían aceptarse nuevos asentamientos y actividades prohibidas como el ciclismo.

En el interior venezolano, donde los derrames petroleros continúan, la clave será seguir informando para ejercer presión sobre las instituciones que deben actuar ante un problema que afectará a las generaciones futuras. Lo mismo aplica para el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, donde se levantan nuevas edificaciones que violan las normativas y atentan contra los delicados ecosistemas de esta área protegida.

Estos son los desafíos ambientales de 2022 en Venezuela.

Al archipiélago Los Roques lo protege una barrera de arrecifes coralino que peligra por el avance de las construcciones. Foto: Lorena Meléndez G.

1.Resistir e insistir en Los Roques

Desde 2019, distintos frentes han denunciado el levantamiento de nuevas construcciones en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques en áreas no permitidas y con diseños que violan lo establecido en las normativas vigentes. La pandemia no fue excusa para que estas edificaciones se retrasaran. Durante los 10 meses en los que este territorio estuvo completamente confinado, las únicas vías para arribar fueron los vuelos y embarcaciones oficiales y así, de acuerdo con habitantes de la zona, llegaron los materiales necesarios para que estas operaciones no se detuvieran. Muestra de ello es que un hotel, de los varios que se construyen, está cerca de ser inaugurado. Las otras construcciones privadas han seguido su avance y están casi terminadas.

“El problema con estas construcciones es de fondo y tiene que ver con la violación de la zonificación del parque nacional. Al lado de la pista de aterrizaje (donde están las nuevas estructuras) no se podía construir nada, ni siquiera algo eco amigable. No es un asunto de diseño, ni de impacto visual, sino de la lógica del ordenamiento del uso del espacio”, reclamó José Ramón Delgado, oceanógrafo, director de la Fundación Caribe Sur y miembro venezolano de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

 

 

El experto explicó que para hacer cualquier construcción dentro de Los Roques debía cumplirse con dos pasos: el primero, referido a la ocupación del territorio, contempla que todo lo que se planee debe ser en concordancia con el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) y con una aprobación del Instituto Nacional de Parques (Inparques), que es la autoridad en el lugar. El segundo es mostrar todos los detalles de la construcción en cuanto a forma y  dimensiones, y un estudio de impacto ambiental que certifique que el proyecto será realizado con la menor intervención posible a la naturaleza. Esto también debe tener la aprobación de Inparques. A pesar de que las construcciones no se hicieron en concordancia con el PORU, provocaron la tala de mangle y pusieron en riesgo los frágiles ecosistemas de la zona, todo siguió adelante.

“El problema apunta a un solapamiento de las autoridades. En el pasado hubo una autoridad única de área, luego se impusieron las figuras de varias autoridades y ahora (desde 2011) tienen un jefe del Territorio Insular, que es algo militar. Eso evidencia un conflicto de poderes y el que tiene mayor poder es el que hace cumplir su deseo. Pero es un parque nacional y hay que respetar lo que dice la norma”, recalcó Delgado.

Las nuevas construcciones en Los Roques dejaron una laguna turbia con manglares talados. Foto: Lorena Meléndez G.

El oceanógrafo subrayó que la lejanía de Los Roques con respecto a la costa (a 176 kilómetros al norte de Caracas) impide que se pueda hacer una vigilancia ambiental efectiva, sobre todo ante el supuesto “movimiento de construcciones de posadas” en los cayos, que también prohíbe el PORU.

Ante todas estas amenazas contra el parque nacional, el experto insistió en que la resistencia a estas construcciones debe hacerse desde el apego a las normativas. Aseguró que ya hay  denuncias de estos hechos ante el Ministerio Público, pero ningún fiscal ambiental ha actuado para detenerlas. Queda, entonces, continuar la labor de alertar e informar a la población sobre lo que sucede, y presionar a las instituciones  para evitar más daños ambientales.

Delgado recordó el proyecto en el que la fundación que representa ha insistido durante años: la creación de un corredor ecológico marino transfronterizo que comprenda los espacios marítimos de Venezuela (tanto insulares como continentales) y de Países Bajos (Curazao y Bonaire) y proteja la alta biodiversidad de la zona y su buen estado de conservación. Esto, como instancia internacional, limitaría el avance de este tipo de proyectos.

 

 

“Este corredor refuerza los lazos entre ambos países y genera un espacio de conservación dentro de un esquema de conectividad ecológica. Además, posee un importante potencial para ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO, lo cual sería un paso significativo hacia la sostenibilidad de esta ecorregión”, señala un documento que explica la importancia de esta iniciativa.

“Pareciera que las personas se olvidan que para disfrutar de Los Roques, tal como está ahora, se necesitó un esfuerzo muy largo de horas hombre, dinero, capacitación, de estudio, no fue un capricho. Los Roques se convirtió en parque nacional porque era un lugar donde la pesca no estaba regulada y podía poner en peligro esa cuna de recursos. Luego entraron variables como el turismo y se acordó que todo debía estar supeditado al PORU que se aprobó en 1991”, rememoró. La insistencia de las denuncias públicas es la vía que queda para evitar cualquier avance.

Las fugas de petróleo salen desde las instalaciones de Pdvsa en tierra firme hacia el Lago de Maracaibo. Foto: @diodon321

2.Derrames petroleros como problema generacional

La falta de mantenimiento de las instalaciones petroleras en una industria en declive como la venezolana ha traído como consecuencia que los derrames de hidrocarburos, tanto en el Lago de Maracaibo como en las costas, sean una constante que poco impacto genera en la opinión pública. Sin embargo, hay quienes como el biólogo marino Eduardo Klein, confían en que mientras más información tengan los ciudadanos sobre los impactos de estas fugas, más fuerte será la presión sobre los organismos que deben actuar y no lo hacen.

“Aquí hay un problema estructural. El causante principal de los derrames es la industria petrolera que está bajo el control del Estado y todas las instituciones (ministerios, institutos ambientales) que, de alguna manera, deben vigilar las operaciones de esta industria también están sometidas a la políticas del Estado. Entonces, no hay un contrapeso de organizaciones gubernamentales que te ayude a solventar ese problema”, afirmó Klein, quien también es profesor universitario y coordinador del Centro de Biodiversidad Marina de la Universidad Simón Bolívar (USB). “Básicamente, todo el mundo está alineado en no hacer nada en relación con los derrames”, lamentó.

 

 

Pese al desaliento, el experto valoró el trabajo de organizaciones no gubernamentales y de la prensa nacional que insiste en denunciar la ocurrencia de estos eventos. “Eso hay que mantenerlo, hay que identificar a los actores más involucrados en el tema de los derrames y mantener el nivel de información de la gente al día, porque no contamos con información oficial”, puntualizó.

Los derrames de petróleo están provocando diversos daños a ecosistemas como los lagos y ríos. Foto: Cortesía

El biólogo consideró que “bombardear a la sociedad con información más detallada posible” sobre los derrames es una alternativa para hacer que, cada vez más, las instituciones responsables actúen en pro de evitar los vertidos. Se trata, dijo, de una presión externa debido a que la interna no ha sido efectiva.

En esa comunicación, advirtió al experto, siempre se debe destacar la gravedad de los derrames. “Hay que mantener la conciencia de la gente, no es un problema más sino un problema serio. La contaminación y la continua afectación del ambiente es un problema generacional. Eso no nos está afectando solamente a nosotros sino que va a afectar a tus hijos, porque el efecto del ambiente va a ser tan duradero que tus hijos son quienes van a encontrar un ambiente deteriorado como consecuencia de estos derrames”, acotó.

Esa información, además, sirve como insumo para varias organizaciones no gubernamentales que llevan un monitoreo de los vertidos y pueden actuar ante instancias internacionales, valiéndose no solo de la perspectiva ambiental sino de los derechos humanos ambientales que son violentados con estas fugas que no se detienen y que, incluso si se paran ahora, tardarán años en resolverse. “Es un problema enorme del país y presión enorme del ambiente marino en Venezuela”, insistió Klein.

Maduro, en Galipán, durante el anuncio de constitución de una ciudad comunal en el Ávila. Foto: Prensa Presidencial

3.La defensa del Ávila

Hay dos amenazas que se ciernen sobre el Parque Nacional El Ávila, la gran montaña verde al norte de Caracas: que el ciclismo, actividad prohibida hasta ahora dentro de sus lides, se legalice; y que se construya una “ciudad comunal” en ese territorio, tal como lo anunció el presidente de la república, Nicolás Maduro, en una alocución televisada, sin que se dieran más detalles sobre ese plan. En el pasado, las acciones ciudadanas han detenido el avance de ciertas actividades. En 2022, está por verse si estas surten o no efecto.

“Creo que todos los ciudadanos, caraqueños o no, tenemos que manifestarnos, al menos con la duda, para saber cuál es el impacto de ciertas actividades en el parque nacional. Debemos estar alertas, manifestarnos, defender la constitución y las leyes que preservan este ambiente”, afirmó Alejandro Luy, director de la ONG ambientalista Tierra Viva.

 

El Ávila amenazado

El Ávila amenazado

 

Para el biólogo es fundamental que se respete el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) de esta área protegida y que se sepa que todavía está vigente, a pesar de que durante el primer semestre de 2021 se realizaron una serie de charlas y talleres con el fin de hacer modificaciones a esta normativa. El nuevo PORU continúa en evaluación.

Luy insistió en que hay dos instituciones que, desde el Estado, tienen responsabilidades sobre estas amenazas y pueden actuar: el Ministerio Público, a través de los fiscales especializados en Defensa Ambiental, y el Instituto Nacional de Parques (Inparques), que al ser el encargado de la administración del parque, también debe garantizar la seguridad y el orden dentro del mismo.

Ciudadanos protestaron en el parque nacional poco después del anuncio de Maduro. Foto: Cortesía

“El Estado debe velar por el cumplimiento de la Constitución de la República y las leyes. Los organismos del Ejecutivo deben ser técnicos y no ideológicos para que, en el marco de lo que establecen las leyes, respeten los fines para los cuales crearon los parques nacionales. No es otra cosa lo que ambas partes tenemos que pedir. El manejo técnico con el que se les puede explicar a los ciclistas por qué no se puede hacer ciclismo en el Ávila, también funciona para indicar al Ejecutivo por qué no se puede construir una ciudad”, apuntó Luy.

El experto insiste en que, a pesar de que hasta ahora ha ocurrido lo contrario, lo que se debe esperar es que quienes están detrás de la Fiscalía General de la República, el Ministerio de Ecosocialismo o Inparques defiendan los lineamientos legales basados en criterios técnicos. “Para el manejo ambiental de Venezuela, lo primero que debemos recuperar es una institucionalidad ambiental donde la movilización de los principales actores del Estado esté fundamentada en lo que dicen las leyes, no en excepciones, no en quién manda más”, recalcó.

 

 

4.Sociedad civil contra el cambio climático

El informe presentado por el Estado venezolano en la más reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021 (COP26) recibió duras críticas por parte de la comunidad científica venezolana que vio en este documento una serie de “contribuciones” que no fueron tales.

“El documento que actualiza la Contribución Nacionalmente Determinada (CND) de Venezuela, se define en el marco de una política nacional de ‘acción para el empoderamiento climático’ que, en realidad, no toma medidas hacia una transición justa para superar el modelo de desarrollo. Las contribuciones presentadas se orientan a la ‘remediación’ de algunos de los impactos del extractivismo depredador, reconocidos en el documento, presentando falsas soluciones como una supuesta ‘ecologización’ de la política minera, o la revitalización o mantenimiento de proyectos prácticamente inexistentes o que no se encuentran activos, como el parque eólico de Paraguaná, mientras persiste la insistencia con la ampliación de la explotación del carbón en el norte del estado Zulia”, dice el artículo “COP26 de Glasgow y el rol de Venezuela ante la crisis climática: un balance crítico”, publicado por el Observatorio de Ecología Política de Venezuela.

En 2021, las fuertes lluvias afectaron a cientos de viviendas en Mérida, Venezuela. Foto: Gobernación de Mérida

Además, la delegación venezolana “no suscribió el acuerdo para frenar la deforestación y la degradación de los bosques globales, ni tampoco el del impulso para salir del carbón, ni el de reducción de emisiones de metano, así como tampoco fijó la fecha para alcanzar el ‘cero neto’ de emisiones, quedándose así al margen de los pocos acuerdos contraídos en esta COP”, añade la nota.

Pero hay quienes no esperan al Estado para actuar contra el cambio climático. Por esa razón, una veintena de organizaciones no gubernamentales, universidades e instituciones académicas se unieron durante 2021 en la Alianza para la Acción Climática Venezuela, a fin de articular acciones contra este problema y buscar en 2022 “incidir en la agenda de adaptación y mitigación ante la emergencia climática del país”.

Consciente de que la sociedad civil no sustituye al Estado, la Alianza se propone desde la realización de estudios e investigaciones, hasta acciones dirigidas a la “incidencia, formación y comunicación sobre el cambio climático”, indicó Antonio De Lisio, investigador, geógrafo y presidente del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (Invesp), una de las organizaciones que forma parte del grupo.

 

 

“Para 2022, vamos a trabajar en esas áreas para fortalecer las posiciones de la sociedad civil venezolana en esta materia porque, hasta ahora, el cambio climático lo ve como una cuestión que todavía no es parte de su cotidianidad cuando sí lo es”, sentenció De Lisio. “Se piensa, por ejemplo, que el problema del suministro del agua en Venezuela es porque no hay mantenimiento de las tuberías. Y es cierto que no lo hay, pero también hay un problema de deforestación. En una evaluación que hicimos en 2019 identificamos que hay 30 kilómetros cuadrados que están alrededor de 100 represas en Venezuela donde hace falta mejorar la cobertura vegetal”, detalló.

Para De Lisio, el retroceso en la gestión ambiental que existe en el país se manifiesta también en un rezago en el cambio climático. El investigador apuntó que la reciente adición de la Alianza a la Climate Action Network de América Latina (CANLA) —una red global de organizaciones no gubernamentales que trabajan contra las causas y efectos nocivos del cambio climático—, les ayudará a incidir en una agenda mundial en la cual Venezuela es un estado ausente.

Parte de las actividades de la Alianza se centran en incidir, a través de redes sociales, en el público joven. Pero próximamente ejecutarán procesos de educación no formal y otras acciones que persiguen crear conciencia sobre la disminución de los gases de efecto invernadero vinculadas a hábitos y sistemas de producción.

La Alianza está conformada por las organizaciones Acción Campesina, CIDIAT ULA, CISP, Clima 21 Ambiente y DDHH, Colectivo de Montañismo Ecológico Tatuy, Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica, Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería UCV, Dirección de Sustentabilidad Ambiental de la UCAB, Foro para el Estudio del Cambio Climático de la Universidad de Los Andes (FECC-ULA), Todos por el Futuro Universidad Nacional Experimental del Táchira, Fundación Desarrollo Sustentable de Venezuela, Fundación Tierra Viva, Grupo Social CESAP, INVESP, Más acciones más planeta y Provita. La intención, afirmó De Lisio, es que en 2022 esta red sea cada vez más robusta y más amplia.

Los árboles mutilados se convirtieron en paisaje cotidiano. Foto: @QPEV

5.Por una Caracas reforestada

El sábado 27 de noviembre de 2021 ocurrió un hecho inédito en Caracas: decenas de ciudadanos se reunieron para manifestarse y marchar en favor de los árboles que, durante los últimos meses, habían sido mutilados o eliminados del paisaje urbano por orden de las alcaldías que componen el Área Metropolitana de la capital venezolana. 

Antes de comenzar la caminata, uno de los convocantes tomó un megáfono para leer un documento: “Casi a diario el sonido de la motosierra nos perturba cerca de casa o desde el altavoz del celular denunciando una nueva tala en algún lugar de la ciudad. Suele ser este ruido feroz un alerta que nos conmina a defender nuestros árboles, pero hasta ahora un paso atrás de los perpetradores que, en grosera exhibición de poder, nos convierten en espectadores de lo irreversible: la tala, el desmoche, la poda severa, la desfiguración, la ridiculización del árbol”, pronunció José “Cheo” Carvajal, periodista, activista y director de la asociación civil Ciudad Laboratorio @ciudlab.

 

 

Él mismo aseguró a Mongabay Latam que la eliminación de árboles sucede porque ninguna institución protege a la vegetación urbana y los gobiernos locales solo responden a las demandas de vecinos, comercios e inmobiliarias sin hacer evaluaciones pertinentes.

De esa crítica, poco después, vino un llamado a la acción. “Si nosotros los ciudadanos no ponemos una parte de nuestros esfuerzos en el fortalecimiento de las instituciones que deben proteger nuestros árboles a escala local, estatal y nacional, si no desarrollamos una acción pedagógica sostenida, en todos los ámbitos posibles, pero sobre todo en las escuelas, poco lograremos reforestando la ciudad, pues de antemano todos los árboles que sembremos quedarán bajo sospecha y amenaza”, leyó Carvajal.

Las pancartas usadas durante la manifestación en defensa de los árboles en Caracas, Venezuela. Foto: @yendrive

Con la lectura de ese manifiesto se presentó públicamente “Plantados”, una plataforma/ coalición de organizaciones ciudadanas en defensa de los árboles de Caracas que lidera Carvajal y que desde ese momento señaló cuáles serían sus actividades concretas para frenar las talas indiscriminadas. La primera es la contención ciudadana y el monitoreo de los árboles, que requerirá el fortalecimiento y ampliación constante de una red que pueda revisar y registrar la situación del arbolado.

Como segunda meta está una reforestación planificada con árboles que, en principio, sean mantenidos en viveros hasta que tengan una altura y fortaleza adecuada para ser plantados sin correr riesgos.

“Ese tipo de cosas las queremos hacer los ciudadanos. El grupo ecológico San Pedro tiene su vivero. Nosotros, como Ciudad Laboratorio, tenemos también un año preparando un vivero y hay otras organizaciones que están en lo mismo y queremos ver cómo ampliar esto como una gran red y ver dónde están las oportunidades y ver cómo podemos empezar a sembrar. Lo ideal es hacerlo de la mano de las instituciones, porque se supone que las alcaldías deben monitorearlo. Pero si estas no están disponibles para ello, tendrán que ser los ciudadanos acompañados de un saber, que afortunadamente lo hay y está reunido en esta plataforma, para hacerlo de manera correcta”, explicó el activista.

La tercera acción será la pedagógica, dirigida tanto a instituciones como a comunidades para que comprendan no solo la importancia y beneficios de un arbolado sano sino también su mantenimiento y cuidado que evite su derribo. Y la cuarta: la presión estratégica para que las instituciones recuperen y asuman su rol de protección del arbolado urbano con miras a una política integral de sostenibilidad. La intención del grupo es discutir los programas y planes de poda y reforestación con los alcaldes y los concejos municipales.

 

En el episodio número 146 de 3 en 1, tu suplemento informativo semanal, tres reportajes impactantes desnudan el acontecer venezolano.

En Runrunes destaca el especial de la Alianza Rebelde Investiga Los Roques: a la orilla de un desastre ambiental

Construcciones financiadas por la élite económica y chavista violan el marco jurídico vigente y atentan contra la fauna y la flora marina del principal archipiélago del país. 

Pobladores de Los Roques y grupos ambientalistas señalaron que un decreto prohíbe edificaciones ostentosas en el patrimonio natural.

En Tal Cual conseguimos que Venezuela saldrá de la hiperinflación, pero deja un alto costo de la vida en dólares

Varios economistas pronostican que el país podría abandonar el proceso hiperinflacionario en el primer trimestre de 2022, sin embargo el costo de la vida en dólares será inalcanzable para la gran mayoría de la población. 

En El Pitazo conseguimos El Cocuy: la bebida que superó la prohibición y ahora es producto de exportación

Ante los precios elevados de otras bebidas alcohólicas, el cocuy se ha convertido en una alternativa y así lo entienden algunos emprendedores. 

No obstante, 16 años después después que se decretase el agave cocui como patrimonio natural, productores se debaten entre la pobreza y la ilusión de convertirlo en una carta de exportación.

 

 

 

Investigación ARI | Los Roques: a la orilla de un desastre ambiental

Mar de turquesas, aguas cristalinas, arena blanquísima, cielo despejado, sol incandescente, aves que vuelan en el horizonte, soledad. Las postales del Parque Nacional Archipiélago Los Roques suelen mostrar este paisaje paradisíaco que resulta irresistible para tantos turistas que se adentran a conocer el arrecife mejor conservado del Caribe Sur. Pero en los últimos años, hay planes que se encaminan a enturbiar esta imagen, porque lo primero que ven los visitantes que arriban en avión es una laguna marrón con mangles talados.

En El Gran Roque, la isla poblada del archipiélago, hoy se levanta con capital privado una serie de construcciones de concreto bajo el estupor y crítica de habitantes, ambientalistas y la comunidad científica vinculada desde hace décadas con esta área protegida. Esta, no solo rompe con la armonía del paisaje, sino que viola leyes ambientales y transgrede el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) del parque nacional, que estipula incluso cuál es el estilo y la altura que deben mantener todas las edificaciones. Como si esto no fuese suficiente, la administración de Nicolás Maduro promueve ruedas de negocios con planes para hacer campamentos de lujo en cayos pequeños y deshabitados que carecen de servicios básicos. 

El primer parque nacional marino creado en Venezuela está en riesgo. Estudios académicos indicaron, desde 2004, que la capacidad de carga estaba al límite y por eso eso se emitió durante años un decreto que prohibía las construcciones. Los expertos coinciden en que modificar apenas una pequeña porción de territorio afectará el perfecto equilibrio que se ha mantenido durante siglos entre manglares, corales y praderas de Thalassia, que a su vez son hábitat y fuente de alimentación de cientos de especies de peces, tortugas, crustáceos, moluscos, mamíferos y aves que hacen vida en el archipiélago.

Este daño de concreto es consecuencia de un conjunto de cambios por los que atraviesa el parque nacional desde varios años. Se persigue transformar la faz de esta área protegida y abrirle la puerta, por un lado, a un turismo masivo y, por otro, a la nueva elite económica y chavista que busca satisfacer sus exigencias de exclusividad, privacidad y lujo al precio que sea. 

Lee el especial “Los Roques: a la orilla de un desastre ambiental” al hacer click en la siguiente imagen.

Podcast 3 en 1 | Sin libertad en internet, naufragio en Los Roques y control de cambio amenazante

En el episodio número 136 de 3 en 1, tu suplemento informativo semanal, conseguimos tres interesantes reportajes en los medios que conforman la Alianza Rebelde Investiga: Runrunes, El Pitazo y Tal Cual.

En Runrunes nos topamos con el reportaje llamado Freedom House: la libertad de internet en Venezuela es cada vez más precaria

Venezuela es el país de América Latina que está en la cola en lo que corresponde a libertades de internet, ocupando el puesto 28 entre 100 naciones.

La censura en el gobierno de Maduro ha desatado el cierre de paginas webs y la autocensura en los medios.

En El Pitazo conseguimos el reportaje Sobreviviente del naufragio en Los Roques: Estamos vivos porque vencimos al miedo.

En el naufragio del barco pesquero “Don Rafa Junior” el pasado 18 de septiembre entre Margarita y Los Roques, 22 personas fueron rescatadas y una falleció.

Un sobreviviente de este accidente le cuenta su historia a El Pitazo.

Por su parte Tal Cual destaca con el trabajo Comercios y productores desestiman posible regreso del régimen de control de precios.

Pese a que Maduro ha amenazado con volver a aplicarlo, empresarios consideran que es cuesta arriba poner en funcionamiento la medida en un mercado que se basa en la demanda y oferta del dólar.

 

 

 

Francisco Zambrano Jul 01, 2021 | Actualizado hace 3 años
Aviones sin permiso para despegar
Los vuelos comerciales internos siguen paralizados, salvo rutas para Margarita, Canaima y Los Roques 
El sector aeronáutico solicita la reapertura de las operaciones con medidas de bioseguridad
Un boleto Caracas-Porlamar cuesta 80 dólares 

@franzambranor

Desde marzo de 2020 los vuelos comerciales nacionales están paralizados. La aviación interna en Venezuela ha sufrido no solo los embates del coronavirus sino también del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), que pese a la implementación por parte del gobierno nacional del sistema de semanas flexibles no ha autorizado un abanico de rutas dentro del país.

El pasado 18 de junio, autoridades de INAC extendieron a través de un comunicado la medida que permite vuelos en periodos flexibles solo a Porlamar, Canaima y Los Roques desde los aeropuertos de Maiquetía, Valencia y Maracaibo. Entre marzo y noviembre de 2020 todas las terminales aéreas permanecieron cerradas, 17 de ellas siguen inoperativas.

Ciudades con aeropuertos como Puerto Ordaz, Barcelona, El Vigía, Maturín y Punto Fijo han quedado fuera de la ecuación desde que fue decretado el estado de alarma hace un año y tres meses.  

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Humberto Figuera, indicó que no entiende por qué el INAC no termina de autorizar el funcionamiento de los viajes aéreos internos. Figuera puso como ejemplo los terminales terrestres, donde sí se permite la operatividad de las rutas entre estados durante las semanas de flexibilización.

Helena Parra solía viajar de Maiquetía al aeropuerto José Antonio Anzoategui en Barcelona al menos una vez cada dos meses, desde marzo de 2020 apenas ha ido un par de veces en su carro. “Es un problema viajar por tierra porque puedo echar gasolina en dólares aquí en Caracas, pero nada me garantiza que consiga allá para devolverme, además de eso la carretera está en mal estado y le tengo miedo a las alcabalas”.

“Solo el INAC puede establecer el reinicio de las operaciones, suspendidas desde hace poco más de un año para coadyuvar en la lucha contra el coronavirus. Es imposible exigir una apertura de destinos cuando la excusa para mantenerlos cerrados son problemas de salud. En el fondo el INAC tiene que atender las observaciones de la autoridad sanitaria”, sostuvo Figuera. 

“He tratado de escudriñar al respecto y no hay un criterio claro, no entiendo por qué a estas alturas no tenemos conectividad nacional, ya varios sectores han comenzado, pero el sector aéreo interno permanece paralizado. Entiendo que es una decisión que viene del Ejecutivo nacional”, indicó el abogado aeronáutico, Rodolfo Ruiz .

Las condiciones están dadas 

De acuerdo a Ruiz, quien pertenece a la firma internacional Clyde & Company, las condiciones sanitarias están dadas para que se reanuden las rutas aéreas nacionales. 

“Es urgente reactivar a este sector, los vuelos nacionales son estratégicos, conectan el país a lo interno, ahora con la crisis de gasolina es necesario mantener la conectividad con las grandes ciudades. Nadie se atreve a viajar por tierra si no tiene el combustible garantizado por lo que el traslado aéreo es una alternativa”, manifestó el abogado. 

“En Venezuela con unas comunicaciones terrestres tan complicadas, con alcabalas que con frecuencia reciben denuncias de prácticas reñidas con la protección y seguridad que las fuerzas públicas deben brindar al ciudadano, el transporte aéreo es una alternativa más segura y económica de movilización”, indicó Figuera.

De acuerdo a Figuera, la paralización de las frecuencias aéreas internas se refleja en la economía de las regiones. 

“La aviación es un factor que dinamiza el intercambio económico y permite a quienes se mueven directa o indirectamente alrededor de la actividad obtener ingresos”, sostuvo el presidente de la ALAV.

Según el Consejo Superior de Turismo, la ocupación actual de los hoteles es de apenas 5%. El sector tiene 18 meses paralizado, las pérdidas financieras son gigantescas y centenares de empleos se han visto perjudicados. 

Fedecámaras solicitó la inmunización de 6 millones de trabajadores del sector comercial, pero no ha recibido respuesta del gobierno de Nicolas Maduro 

“El turismo sea de negocios o de placer, tiene un efecto multiplicador en la economía que beneficia no solo a los empleados directos de las aerolíneas sino a todos aquellos que de alguna manera asisten, apoyan y facilitan la estancia del viajero y eso va desde la propia aerolínea y sus empleados, las agencias de viaje, los guías de turismo, los propios aeropuertos y el enjambre de servicios públicos y alimentación”, manifestó Humberto Figuera. 

Aura Gutiérrez de la agencia de viajes Tornus indicó que un pasaje a Porlamar desde Caracas cuesta 80 dólares ida y vuelta, mientras que de Maracaibo a la ciudad de Nueva Esparta el precio se eleva a $170. A Los Roques la cifra puede llegar a $350.

“Antes a Margarita había por los menos 8 o 10 vuelos diarios, a Cumaná uno semanal, se volaba con frecuencia a Maracaibo y a Puerto Ordaz”, dijo Gutiérrez.  

La agente de viajes indicó que actualmente viajar por avión a los escasos destinos internos que ofrecen las líneas aéreas es costoso. 

“El sector turismo está bastante afectado y no solamente por la pandemia, el precio de los boletos es elevado y la oferta es escasa”.  

Perder por todos lados  

Antes de la suspensión de la mayoría de los vuelos por la pandemia, la aviación venezolana ya atravesaba por una crisis con un control a los precios de los boletos internos por parte del gobierno nacional. 

“Antes del estado de alarma, la oferta de vuelos nacionales había mermado porque las aerolíneas prefirieron darle prioridad a las rutas internacionales debido a que estas representan una mayor ganancia económica, a principios del año pasado se esperaba que iba a suceder una flexibilización de los precios de los boletos en vista de la apertura con el dólar, pero eso nunca pasó de manera oficial”, dijo Ruiz. 

Figuera informó que las aerolíneas están acumulando pérdidas porque a los aviones en tierra igual hay que hacerles mantenimiento. “Eso es un costo que hay que afrontar independientemente de que se tengan ingresos provenientes de operaciones aéreas”.

Autorizados los vuelos hacia Porlamar, Canaima y Los Roques en flexibilización
La institución de transporte aéreo afirmó que cumple con los lineamientos del gobierno y ayuda con el combate contra la COVID-19.

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) autorizó este lunes, 21 de junio, los vuelos hacia hacia Porlamar, Los Roques y Canaima, en la semana de flexibilización.

A través de un comunicado publicado en Twitter, el INAC informó que los vuelos hacia Porlamar podrán salir desde Valencia, estado Carabobo; Maracaibo, estado Zulia y Maiquetía, estado La Guaira.

Por su parte, en el caso de Los Roques, los vuelos saldrán desde el Aeropuerto Caracas y Maiquetía, mientras que hacia Canaima violarán desde Maracaibo; Puerto Ordaz, estado Bolívar; Maiquetía y Aeropuerto Caracas.

Asimismo, la institución de transporte aéreo afirmó que cumple con los lineamientos del gobierno y ayuda con el combate contra la COVID-19.

«Seguimos coadyuvando con el combate implementado por el Ejecutivo Nacional contra el COVID-19, tomando las medidas necesarias para contrarrestar esta pandemia, cumpliendo con las normas preventivas emitidas por el Gobierno Bolivariano, con el apoyo del Ministerio del poder Popular para el Transporte», agregan.

 

A partir de este lunes, 21 de junio, y hasta el domingo 27, del mismo mes, el país tendrá flexibilización de la cuarentena, de acuerdo con el método 7+7, que estableció el gobierno chavista.

El anuncio fue hecho por Delcy Rodríguez, vicepresidenta chavista, a través de su cuenta de Twitter: “Dando continuidad al método del 7+7, ideado por el Pdte. @NicolasMaduro, a partir de este lunes, #21Jun hasta el domingo #27Jun serán días de flexibilización económica y segura”.