Gobierno de Transición archivos - Runrun

Gobierno de Transición

Eddie A. Ramírez S. Abr 28, 2020 | Actualizado hace 3 semanas
Pandemia de terquedad

Una epidemia de terquedad se ha extendido. Ya es una pandemia. Al igual que el coronavirus, la terquedad ataca más en unos países que en otros. Este virus pasara más temprano que tarde. Ojalá también pase la terquedad de quienes se niegan a dejar el poder ante el fracaso y rechazo de la población, así como la terquedad de quienes persisten en querer imponer su “solución” para que ocurra un cambio.

Perseverar es una virtud. Terquedad es un defecto. Terquedad es insistir en que el cambio tiene que producirse por una intervención militar extranjera, a la que ningún país está dispuesto.

Terquedad es no entender que el régimen cuenta con el soporte de la fuerza. Terquedad es desconocer el papel de la Fuerza Armada. Terquedad es no reconocer que cuando no se puede imponer algo es necesario intentar negociar. Terquedad es porfiar en que se tienen más fortalezas de las reales. Terquedad es la posición de quienes sostienen al régimen de no negociar a pesar de que no tiene vida. 

Terquedad es insistir en que en la inevitable transición podremos lograr todo lo que deseamos. La realidad indica que, por ahora, no se podrán efectuar todos los cambios a los que aspiramos, ya que algunos requieren reformar la Constitución. Tampoco se podrá castigar a todos los culpables de violar la Carta Magna, con un Comité de Salud Pública tipo Robespierre.

Lo prioritario en la transición es reactivar la economía y mejorar los servicios públicos. Aunque no guste, será necesario identificar la justificación de subsidios en ciertas  áreas. Por ello la transición no puede ser corta, ya que si no resuelve algunos problemas la vida del nuevo Gobierno será efímera.

Aunque la industria petrolera está muy deteriorada y los precios permanecerán relativamente bajos, esa actividad es fundamental para iniciar la recuperación de la economía. Hay que diferenciar entre Pdvsa y algunas de sus empresas mixtas. La primera está muy maltrecha y actualmente la mayor parte de la producción viene de las empresas mixtas. 

Reconstruir la Pdvsa de la etapa meritocrática es inviable, pero tampoco es viable desaparecerla de un plumazo. Al respecto, un grupo de profesionales, extrabajadores del sector, entre ellos de Gente del Petróleo y de Unapetrol, han elaborado un Plan Táctico de Emergencia para el momento en que se inicie la transición. El mismo mantiene al personal con experticia que labora en la empresa, incorpora a gente con experiencia y se desprende de los que no aportan valor. Constituye una hoja de ruta para las nuevas autoridades.

Algunos distinguidos profesionales predican, con sólidos argumentos, que hay que privatizar todo el sector petrolero. Esta es una decisión que corresponde a la Asamblea Nacional, previa reforma de la Constitución, lo que requiere tiempo y consenso. Mientras tanto, hay que parapetar las instalaciones de Pdvsa y dar más libertad a las empresas mixtas. Un primer paso es reformar la Ley de los Hidrocarburos para disminuir el porcentaje de participación del Estado en esas empresas y flexibilizar los impuestos acorde con el tipo de petróleo y su costo de extracción.

Es poco probable que se alcance la meta de producir seis millones de barriles diarios de petróleo contemplada en planes que deben ser revisados. También será difícil hacer realidad la iniciativa de transferir parte de la ganancia petrolera directamente a todos los ciudadanos. Fueron propuestas interesantes antes de la destrucción del país.

Con respecto al mercado interno de los combustibles, no es lógico que ocasione pérdidas, pero la crisis actual no es el momento adecuado para eliminar el subsidio y privatizar el negocio. Las refinerías pueden y deben ser reacondicionadas. El gobierno de transición tendrá que tomar decisiones.

Una vez que se logre reactivar la economía y estabilizado el gobierno de transición, debe abrirse un debate nacional sobre si conviene redactar una nueva Constitución o realizar una reforma.

Un punto importante es el referente a que la empresa privada explore y extraiga petróleo sin necesidad de asociarse con Pdvsa. Eso sería lo deseable, pero debe haber consenso político para disminuir el riesgo de cambiar las reglas de juego cada vez que se altere la correlación de fuerzas en la Asamblea Nacional.

Por otra parte, actualmente el ambiente indica que el sector político quiere mantener a Pdvsa con los cambios que hagan falta. Por ello es una terquedad insistir en que debe desaparecer.

Concentremos los esfuerzos en lo que es posible. Es factible vencer la terquedad de Maduro de aferrarse al poder. También lo es lograr una transición negociada, reactivar la economía y realizar una reforma parcial a la Ley Hidrocarburos que permita aumentar la producción. Para lograr esto hay que dejar la terquedad.

Como (había) en botica

Tal día como hoy, hace 75 años, fue fusilado Mussolini. Por terco no aceptó una transición ante una guerra que tenía perdida.

El narcorrégimen quiere destruir Polar, Plumrose y Coposa.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Orlando Viera-Blanco Abr 21, 2020 | Actualizado hace 3 semanas
¡Venezuela ni la rinden ni se rinde!
En el caso de Venezuela, la violencia, la opresión y el sufrimiento no han sido suficientes para derrotar la confianza y la resiliencia. 

@ovierablanco 

Solo hay un fracaso y es no seguir intentándolo. Ha habido muchos episodios a lo largo de la historia que han demostrado que el ser humano apuesta por naturaleza a la vida más que a la muerte, que su capacidad de soñar es lo que hace su mente poderosa y que levantarse la octava vez después de siete caídas puede ser lo que nos conduzca a la victoria… Y si caemos una octava ¡pues nada!, ¡nos paramos por novena! Así sucesivamente, hasta ser dignos y ser libres… 

Si la naturaleza se opone a nosotros…

En el caso de Venezuela, la violencia, la opresión y el sufrimiento no han sido suficientes para derrotar la confianza y la resiliencia. Nuestra actitud histórica ha sido contumaz como lo han sido nuestros ancestros. 

El terremoto de Venezuela del 26 de marzo de 1812 causó millares de muertos. Ocurrió un Jueves Santo, y ciudades bajo poder republicano como Caracas, La Guaira, Mérida, El Tocuyo y San Felipe, acabaron destrozadas. Urbes monárquicas como Coro, Maracaibo y Angostura sufrieron menos, lo que sirvió a frailes y sacerdotes realistas predicar que había sido un «castigo divino» por alzarse contra Fernando VII.

La reconquista de Domingo de Monteverde fue notoria y triunfal para los realistas. Llega a las costas de Coro en 1812, releva a Miyares y emprende una campaña de reclutamiento de blancos y esclavos leales a la corona [síndrome del cimarrón Ramón Piñero, que juró lealtad al rey a cambio de ser libre], con lo que logra una cadena de victorias en su camino a Caracas, donde muchos cuarteles republicanos quedaron destrozados por el terremoto. 

La naturaleza se oponía pero luchamos contra ella e hicimos que nos obedeciera…! (dixit Simon Bolívar). Hasta el negro Piñero que luchaba «al lado de la Corona», lo hacía, pero también por libertad… 

Capitulación de San Mateo 

El fin de la Primera República se acercaba. El 30 de junio de 1812 los realistas presos en el castillo de San Felipe de Puerto Cabello [comandado por Simón Bolívar], se sublevan [al mando del Alférez Francisco Fernández Vinoni] y entregan la plaza a los realistas con Monteverde al acecho. Las fuerzas patriotas del Generalísimo Francisco de Miranda eran incapaces de pasar a la ofensiva por las constantes deserciones, situación agravada por el terremoto del pasado 26 de marzo… Miranda intentó resistir pero el creciente número de ejércitos españoles hacen que Monteverde -desde Valencia- y Yáñez -desde Calabozo- se impongan.

Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda firmó la capitulación del ejército patriota el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo. Monteverde entra triunfalmente en Caracas el 30 de julio, restituyendo la Capitanía General de Venezuela. Muere la Primera República pero no el sueño de libertad… Una caída que condujo a un trepidante levantamiento: ¡La Campaña Admirable! Comenzaba la verdadera historia…

Rebeldes con causa…

Tras la Capitulación de San Mateo gran número de jefes políticos y militares de la república migraron al exterior. Algunos se refugiaron en las Antillas y otros en Nueva Granada… Al otrora virreinato fueron Simón Bolívar y José Félix Ribas, entre otros. Los militares venezolanos pronto fueron enrolados en los ejércitos neogranadinos. Bolívar liberó el río Magdalena y llegó hasta Ocaña, ciudad que también tomó… Desde Caracas, Monteverde movilizó sus fuerzas hacia la frontera con Nueva Granada, pues planeaba invadir el virreinato y someter a los rebeldes, concentrando al ejército realista en San Carlos. Alarmado, el Congreso de Tunja decidió apoyar a los oficiales venezolanos en su expedición contra Monteverde, proporcionando a Bolívar armas, dinero y oficiales granadinos. 

El ejército -organizado con Bolívar como jefe- se dividió en dos columnas, comandadas por los coroneles Ribas y Girardot, quienes partieron de Ocaña el 16 de febrero hacia Cúcuta. El 28/2/1813 la victoria de la Batalla de Cúcuta se conoce como el preludio de la independencia del virreinato, dando formal inicio a la Campaña Admirable.

Tras las victorias de las batallas de Taguanes y los Horcones, el 2/08/1813, entró Bolívar a Valencia, mientras que el coronel Ribas había quedado en San Carlos como comandante de dicha plaza. Días después siguió Bolívar hacia su casa, La Victoria, y el 4 de agosto aceptó la capitulación del gobierno español. Finalmente, el 6/8/1813, entró triunfalmente a Caracas el pequeño ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar. El Libertador había culminado exitosamente la Campaña Admirable y comenzaba la gloria de un sueño superior: la independencia. 

En todas partes se cuecen habas…

¡Y en mi casa a calderadas! agregaba el Quijote. No es primera vez que Venezuela enfrenta un inmenso desafío acompañado de pestes y canallas. Ya hemos superado transiciones y traiciones sangrientas postindependentistas o bajunas como la salida de CAP; grilletes de hierro, de Gómez -el gendarme necesario- al parto de la democracia. Un país portátil [Adriano González León], que nos condujo a la acumulación de todos los resentimientos: Bovez, Zamora, Chávez. Pero la resiliencia del cimarrón Piñero, del noble mirandino o de El Libertador, es terca como una mula. Cojea [la historia] pero avanza sin ver atrás [Lincoln].

La esencia libertaria del 19 de Abril de 1810 está viva. Un poco más y entraremos todos triunfantes, a Caracas…

Solo hay un fracaso y es no intentarlo… ¡Venezuela no se rinde!  

 

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Eddie A. Ramírez S. Abr 21, 2020 | Actualizado hace 3 semanas
Pandemia y política

Esta pandemia no es la primera en la historia, ni será la última. En el caso de las enfermedades transmisibles, si no existe una vacuna o un tratamiento efectivo, es necesario tomar medidas para limitar el daño. La pandemia actual no ha sido manejada  adecuadamente por la mayoría de los gobiernos, dictatoriales o democráticos. Unos ocultaron información, otros le restaron importancia, algunos hablaron ridiculeces y casi ninguno estaba preparado. En Venezuela y en otras dictaduras, médicos y periodistas son perseguidos por informar.

La que viene puede causar más estragos, sea producida por diferentes virus, bacterias resistentes a los actuales antibióticos o por cualquier patógeno. Por ello se requiere prepararnos con tiempo. En vez de invertir en armamentos o en áreas no prioritarias, es necesario formar más personal médico, paramédico y de enfermería, construir más hospitales dotados de todos los equipos necesarios y dedicar más recursos a la investigación en el área de la salud.

En el caso de Venezuela es evidente el abandono de la estructura hospitalaria y el déficit de equipos, la escasez de personal del área de salud, que se han visto obligado a emigrar; y la falta de algo tan básico como es el suministro confiable de agua, energía eléctrica y combustibles.

Solicitarle al narcorrégimen que arregle esta situación es perder el tiempo. Lograremos sacarlo del poder, pero hay que evitar que el próximo gobierno cometa los mismos errores que hemos repetido a través de nuestra historia.

El país está en la carraplana y se requerirá mucho dinero para recuperarlo. Seguramente será posible obtener algunos préstamos, pero siempre serán escasos ante las grandes necesidades. Todos los sectores alegarán que son prioritarios y protestarán si sus demandas no son atendidas. El petróleo era nuestra pila de agua bendita, donde todos metían la mano. Ya no será posible. Con una producción de solo 660.000 barriles por día, las refinerías en el suelo y un precio del crudo que no alcanzará los niveles del pasado relativamente reciente, la reactivación requerirá grandes inversiones. Además con las industrias de hierro y de aluminio destruidas, solo nos quedan los ingresos por oro y  diamantes, con los que no llegamos ni a primera base.

Seguramente habrá presión para mantener las empresas del Estado consideradas como “estratégicas”, pero la realidad obligará a privatizar. Sin embargo esto requerirá tiempo. Mientras tanto, la prioridad debe ser recuperar parcialmente la actividad petrolera, lo cual sería relativamente fácil si se permite el ingreso de profesionales capacitados, se despiden los comisarios políticos y los empleados que no agregan valor, se mantiene a los jóvenes profesionales que se han formado en estos años, se facilita la colaboración de los socios privados de las empresas mixtas y se disminuya la participación accionaria del Estado en las mismas. Desde luego también se requerirán inversiones.

La otra prioridad es la recuperación del sector agrícola, hoy muy golpeado por la escasez de combustibles y de insumos. Nuestros productores nos recuerdan que el fútbol, el beisbol y los espectáculos no son imprescindibles, la comida sí lo es. 

¿Cómo lograr enderezar entuertos en el poco tiempo que exigen las penurias que pasa la población? ¿Con un gobierno de transición que convoque elecciones en tiempo perentorio? ¿En medio de una campaña política con varios candidatos ofertando villas y castillos? ¿Cómo reaccionaría el pueblo ante la falta de respuestas a corto plazo?

Aunque se aprobó un estatuto para la transición, el agravamiento de la situación amerita una revisión. Las circunstancias obligan a un pacto político entre los partidos de oposición que incluya organizaciones de la sociedad civil. La transición no debería ser corta, quizá dos o tres años, en la cual se tomen medidas que pueden ser duras, pero necesarias.

El presidente (e) Guaidó debe estar en Miraflores el Día D+1. El pacto establecería si debe permanecer los años de la transición o si se designa a otra persona, como fue el caso de Ramón J. Velásquez. Pudiese ser nombrado por la Asamblea Nacional o por los integrantes del pacto, y contar o no con un Consejo de Estado. Lo fundamental es una transición larga y que de alguna manera acepte la presencia de chavistas no incursos en violaciones de derechos humanos, ni en corrupción. Al final de la misma las circunstancias decidirán la conveniencia o no de ir a elecciones con un solo candidato.

Como (había) en botica

* Solidaridad con las empresas Polar.

* Dante Rivas el “protector”de Nueva Esparta recomienda alargar tres meses el contenido de cajas  Clap.  Suponemos la próxima vendrá con orden hospitalaria para reducción del estómago.

* En estos días fallecieron personas apreciadas: Ana María Borbón, esposa del  ingeniero agrónomo Fernando Morales Bance; el ingeniero petrolero y académico Rubén Caro, el geólogo Fernando Rodulfo, el ingeniero industrial  Pedro Mantellini y Napoleón Márquez del área de refinación, todos ellos trabajaron en la Pdvsa meritocrática.

* ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados! 

eddiearamirez@hotmail.com

 

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

 

Elliott Abrams: Guaidó y Maduro podrían ser candidatos en unas elecciones libres
El representante especial de Estados Unidos para Venezuela calificó de salvaje la acusación de Cliver Alcalá Cordones, mayor general del Ejército en situación de retiro, en contra del presidente interino de la República

 

Juan Guaidó, presidente encargado de la República, y Nicolás Maduro podrán postularse como candidatos en unas eventuales elecciones presidenciales democráticas. Elliott Abrams, enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, hizo la aclaratoria este jueves durante una en una teleconferencia con periodistas.

Elliott Abrams aclaró que la única persona que no podrá presentar su nombre para postularse es la que se desempeñe como presidente del gobierno de transición. Esta figura será nombrada en un Consejo de Estado conformados por miembros de la Asamblea Nacional, tanto del chavismo como de la oposición.

«Adoptados esta posición porque, en una situación tan frágil como la de Venezuela, pensamos que nadie va a creer que todo será justo si alguien que dirige un gobierno de transición también será un candidato», expresó.

El funcionario estadounidense resaltó que han estudiado las encuestas de opinión durante un año y los índices de aprobación de Maduro están entre 12% y 15%, por lo que, según aseguró, el jefe del régimen socialista no ganaría una contienda electoral.

Este punto no había quedado claro en el Marco para la Transición Democrática, presentado en días pasados por Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, quien además afirmó que Maduro no volvería a gobernar Venezuela.

Abrams dijo que el rechazo inmediato de Maduro o de algunos de sus funcionarios era obvio y predecible, aunque aseguró que lo que realmente importa es lo que sucede en privado dentro del régimen, del Partido Socialista Unido de Venezuela y del Ejército.

Expresó que la Iglesia Católica y Noruega pueden poner esta propuesta sobre la mesa, si Maduro está dispuesto a pensarlo y negociar su salida del Palacio de Miraflores.

El representante especial señaló que no han mantenido contacto con el régimen de Maduro. Pero aseguró que sí han conversado con el gobierno de Rusia sobre la situación venezolana y la propuesta estadounidense.

Asimismo, Abrams calificó de salvaje la acusación de Cliver Alcalá Cordones, mayor general del Ejército en situación de retiro, en contra de Juan Guaidó.

Guaidó aseguró que en el nuevo gobierno no pueden participar corruptos ni narcotraficantes
«Es una mentira porque Guaidó no está involucrado en cualquier tipo de violencia o cualquier forma de golpe militar. Lo que está buscando es lo que propuso en Barbados el año pasado. Y sobre esa proposición Estados Unidos construyó su propuesta, que es un gobierno de transición», manifestó.

Alcalá Cordones, antes de entregarse hace una semana a las autoridades estadounidense, aseguró que Guaidó formaba parte de unos supuestos planes que buscarían sacar a Maduro del poder.

EE.UU. anuncia 12 pasos para realizar un gobierno de transición en Venezuela

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este 31 de marzo 12 pasos y dos garantías que plantean para realizar un Gobierno de transición democrático en Venezuela.

El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, ofreció detalles acerca del “Marco Democrático para Venezuela”, propuesta que Washington rescata de 2019 y que fue hecha por la delegación opositora durante los diálogos en Barbados, auspiciados por el reino de Noruega, para alcanzar una salida a la crisis en nuestro país.

Los 12 pasos indicados por el Departamento de Estado de EE.UU son los siguientes:

1. Pleno retorno de todos los miembros de la Asamblea Nacional (AN). El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) retire la orden de desacato y restaura todos los poderes de la AN, incluyendo las inmunidades de los diputados. Además de ello, EE.UU. solicita la disolución la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), en caso de que se lleve a cabo la disolución, los Estados Unidos retirará las sanciones aplicadas a miembros de la ANC por su pertenencia a la ANC.

2. Liberación inmediata de todos los presos políticos.

3. El Gobierno de EE.UU. exige que todas las fuerzas de seguridad extranjeras salen de inmediato a menos que se les autorice su permanencia a través de ¾ de los votos de la AN.

4. La AN elige a nuevos miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del TSJ que sean aceptables para todos los partidos o coaliciones de partidos que representen el 25% o más de los miembros de la AN. (Esto otorgaría poder de veto tanto al PSUV como a la coalición multipartidista de Juan Guaidó respecto a personal para cualquiera de estos cargos). Una vez que un nuevo CNE y TSJ sean elegidos, los Estados Unidos retiran las sanciones impuestas a exmiembros del CNE y del TSJ por su pertenencia a esos organismos.

5. La AN aprueba una ley de un “Consejo de Estado”. La ley consiste en la creación de un Consejo que se convierte en el poder ejecutivo. Cada partido o coalición de partidos con un 25% de miembros de la AN escoge a dos miembros que formaran parte del Consejo de Estado, siendo uno de ellos forzosamente gobernador de un estado.

Seguidamente, los cuatro miembros del Consejo de Estado escogen a un quinto miembro que será el secretario general y que se desempeñará como presidente interino hasta que haya elecciones. La persona que ocupe el cargo de presidente interino, no tendrá permitido presentarse como candidato a la elección presidencial. Los miembros del Consejo no podrán ser parlamentarios de la AN o parte del TSJ. Las decisiones que el Consejo de Estado tome serán por mayoría de votos. Un miembro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se desempeñará como asesor militar del Consejo de Estado.

6. Todas las facultades conferidas al presidente por la constitución serán conferidas exclusivamente al Consejo de Estado. Los Estados Unidos y la Unión Europea retirarán las sanciones a quienes se habían atribuido facultades presidenciales, y que les fueron impuestas debido a los cargos que habían ocupado. Las sanciones serán retiradas cuando el Consejo de Estado esté operativo y esas personas renuncien a cualquier otra pretensión de ocupar cargos ejecutivos y acepten al Consejo de Estado como poder ejecutivo único.

7. Una vez se establezca el Consejo de Estado y las fuerzas de seguridad hayan partido (a menos que se aprueben con ¾ de los votos de la AN), quedarán suspendidas las sanciones que los Estados Unidos aplicaron al Gobierno de Venezuela, a Petróleos de Venezuela, S.A. y al sector petrolero.

8. El Consejo de Estado deberá nombrar un nuevo gabinete. EE.UU retirará las sanciones a exmiembros del gabinete que les fueron impuestas por desempeñar sus cargos anteriores. Los

9. Estados Unidos también retirará las sanciones a miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que les fueron impuestas por ocupar el cargo que desempeñan en el organismo.

10. La comunidad internacional se encargará de brindar apoyo humanitario, electoral, económico y de gobernanza, desarrollo y seguridad, con un enfoque inicial especial en el sistema de atención médica y en el suministro de agua y electricidad.

Todos los ciudadanos venezolanos deben tener el mismo acceso a los programas de bienestar social actuales, que ahora recibirán apoyo complementario internacional. Se inician negociaciones con el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo respecto a los principales programas de apoyo.

11. Se establece una Comisión de la Verdad y la Reconciliación con el objetivo de investigar actos de violencia graves ocurridos desde 1999, y esta informa a la nación sobre las responsabilidades de los autores y la rehabilitación de las víctimas y sus familias. La Comisión deberá contar con cinco miembros que el secretario general de las Naciones Unidas (ONU) nombra con el consentimiento del Consejo de Estado.

Luego, la AN adopta una ley de amnistía de conformidad con las obligaciones internacionales de Venezuela, que cubre todos los delitos de carácter político desde 1999, excepto los crímenes de lesa humanidad. Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú retiran su apoyo a la remisión a la Corte Penal Internacional.

12. El Consejo de Estado establece una fecha para celebrar las elecciones simultáneas a la presidencia y a la AN en un plazo de seis a 12 meses. Cualquier ciudadano venezolano apto conforme a la Constitución de 1999 puede postularse a las elecciones.

13. Se celebrarán las elecciones a la presidencia y a la AN. Se retiran todas las sanciones de los Estados Unidos restantes con el consenso de los observadores internacionales de que las elecciones fueron libres e imparciales.

14. Se establece una comisión bipartidista en la AN para formular soluciones a largo plazo con el fin de rehabilitar la economía y refinanciar la deuda.

Garantías 

1. El alto mando militar (Ministro del Poder Popular para la Defensa, el viceministro de la Defensa, el Comandante del Comando Estratégico Operacional (CEOFANB) y los otros comandantes) se mantiene durante la vigencia del gobierno de transición.

2. Las autoridades estatales o locales se mantienen durante el periodo de transición.

Guaidó insta a Maduro a «tener pantalones» para negociar
Guaidó insistió en que el Estado miente respecto a las cifras del covid-19 y señaló que “decenas de miles” pueden verse afectados en Venezuela

El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, reconocido por más de 50 naciones como presidente encargado de Venezuela, respondió la noche del 30 de marzo las advertencias proferidas por el mandatario, Nicolás Maduro, diciéndole que debería aceptar la oferta de la comunidad de negociar antes de que se generen traiciones en su entorno.

Guaidó puntualizó que si Maduro acepta la negociación como vía, el país se salva. «Ya tu gente está sacando cuentas ¿Tun tun?».

Aseveró no tener problemas en nombrarlo públicamente vía redes sociales -o en persona- y le instó a «tener pantalones» para asumir los errores porque » lanzaste por un barranco a los tuyos y no confías en nadie».

Más temprano, Nicolás Maduro realizó una advertencia a los presuntos conspiradores que intentarían asesinarlo con la ayuda del gobierno colombiano, según denuncias realizadas previamente por voceros oficialistas, al asegurar que «a todos les llegará la justicia».

«No se quejen después por las redes sociales. La justicia les llega a todos. Hasta a ti, que me ves, te va a llegar. No te pongas a llorar por redes sociales», exclamó sin especificar nombres.

También adelantó que prepara una «operación tuntún» con la que oficiales de cuerpos de seguridad del Estado tocarán las puertas de las casas de los presuntos complotados. También lamentó que pongan en marcha estos supuestos planes en un contexto de crisis por el covid-19.

¿Qué es el gobierno de emergencia?

Juan Guaidó conversó en TV Venezuela acerca de lo que es su nueva propuesta de gobierno de emergencia durante la crisis del covid-19. Considera que es urgente tomar acciones concretas para «prevenir una catástrofe» en materia sanitaria por la aparición de esta enfermedad, por lo que existe en «plan José María Vargas» y un gobierno que lo ejecute.

Señaló que esta iniciativa obedece a que actualmente no le prestarán al régimen recursos económicos, y menos luego del señalamiento de EEUU a Maduro de supuesto narcotráfico y por ello se ampara en la conformación del Consejo de Estado para, primariamente sobrevivir al virus.

Ese Consejo sería hasta alcanzar unas elecciones realmente libres. “El Consejo de Estado debe hacer las veces de un Gobierno de Emergecia Nacional para sobrellevar la transición (…) Necesitamos inicialmente $1.200 millones para atender la pandemia y contener la emergencia humanitaria en el país”, subrayó.

Indicó que dicho Consejo debe ser «paritario con todos los sectores» que no estén vinculados a acusaciones, a vejaciones de DDHH y a corrupción.

Manifestó la necesidad de estabilidad del país y se requiere para ello la presencia de organismos de seguridad, al tiempo que rechazó la actuación de las FAES en el país al reiterar la denuncia de las acciones contra miembros de su equipo por sujetos sin uniforme y sin orden judicial.

Respecto al mayor general Clíver Alcalá Cordones y sus señalamientos en su contra, reiteró que no sabe cuáles son las razones de esas declaraciones mientras destacó que esa acusación es la 12 durante el tiempo que ha estado al frente de la Asamblea Nacional. Reiteró que existe descontento dentro de la Fuerza Armada Nacional y nuevamente les invitó a ponerse al lado de la Constitución.

Para el parlamentario, lo ocurrido es para desviar la atención de lo que ocurre y cree que el mayor general Alcalá Cordones estaría en manos de la DEA, ni tiene conocimiento más allá de lo difundido sobre los casos de Nervis Villalobos y el mayor general Hugo Carvajal.

Insistió en que el Estado miente respecto a las cifras del covid-19 y señaló que “decenas de miles” pueden verse afectados en Venezuela por el la enfermedad si no se atiende la pandemia. Hizo mención al caso del taxista en Antímano que tenía síntomas desde febrero y recordó que los primeros se hicieron públicos el 13 de marzo.

Adelantó que en la sesión de la Asamblea Nacional ofrecerá un balance sobre las cifras que manejan respecto a la enfermedad del coronavirus, en lo que se basa el plan José María Vargas.

Sobre los recursos que llegarían, que van por el orden de $1.200 millones, y quién lo manejaría, indicó que existen varias opciones para solicitar y administrar los recursos como la CAF, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

El tema Rosneft también salió en la entrevista. Indicó que el traspaso de los bienes de la estatal rusa evidencia que cada vez más dejan solo a Maduro, y subrayó las trasnacionales y países saben que es la Asamblea Nacional la que debe aprobar contratos de trabajo.

Guaidó le dice no a la «Furia Bolivariana»

Durante el 30 de marzo, Guaidó hizo público un video en rechazo a los grafitis hechos por simpatizantes del oficialismo en un grupo llamado «Furia Bolivariana», que amedrentó al menos a 13 diputados al amenazarles con que los tienen ubicados y que iban a matarles.

También repudió el atropello a su equipo por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, así como por las diversas vicisitudes que pasan los venezolanos día a día.

«Hay cosas peores que ser llamados narcotraficantes, de no tener palabra. Que ser un cobarde. Atacando a la familia. Desde siempre se sabe que se respeta la familia, dejen la cobardía», le dijo a varios altos cargos del Ejecutivo.

Asdrúbal Aguiar Ene 25, 2020 | Actualizado hace 3 semanas

Vuelvo sobre algunas reflexiones anteriores, esta vez a propósito de la lúcida y oportuna consideración que nos hace el catedrático venezolano Román J. Duque Corredor: “El reto es consolidar … la transición… mediante el restablecimiento… de la Constitución”.

Las crisis constitucionales que ocurren en todo Estado son abordadas, de ordinario, a través de formas transitorias de “dictadura” constitucional. Se habilita al gobierno mediante ley para que dicte medidas de excepción, sobre materias que son competencia del parlamento, hasta lograrse la normalidad institucional. Pero distinto es, lo recuerda Duque, que el mismo gobierno o en colusión con otros poderes deje a una nación sin Constitución. No es que se la viole o desconozca, haciendo posible un debate interpretativo, sino que se la destruye, en pocas palabras, se auspicia una vida social y política desligada de toda regla, sólo fundada en el poder despótico o la anarquía.

Venezuela es, en cuanto a lo anterior, un emblema, si bien media allí un puente entre la constitucionalidad y su desaparición, calzando aquí lo descrito por Piero Calamandrei en Il regime della menzogna: “Las palabras de la ley no tienen más el significado registrado en el vocabulario jurídico. Hay un ordenamiento oficial que se expresa en las leyes, y otro oficioso, que se concreta en la práctica política sistemáticamente contraria a las leyes… La mentira política, … se asume como el instrumento normal y fisiológico del gobierno”.

Dos experiencias, una pasada, otra actual, pueden ilustrarnos.

A los dictadores militares latinoamericanos del siglo XX les molesta no se les llame presidentes constitucionales; y es que, accediendo al poder por vías de hecho, las revisten de sacramentos constitucionales. Se rinden ante sus formas. Las “dictaduras” del siglo XXI, cultoras del comunismo, matizadas hoy de progresismo, se inician con la implosión de los edificios constitucionales en vigor. Arguyen, a conveniencia, que la voluntad del pueblo actúa y decide a su arbitrio, desligada de toda normatividad ética o formal.   

En 1999, por ende, de espaldas a la Constitución de 1961 y con el aval de los jueces supremos, se dicta en Venezuela una nueva Constitución a través de un mecanismo constitucionalmente inexistente, la Asamblea Constituyente. Luego, a pesar de las graves desviaciones autoritarias y militaristas que consagra su texto, deja de existir, integralmente, en sus aspectos dogmáticos y en los orgánicos. Lo que da lugar, ahora, a un esfuerzo para su restablecimiento, con un Estatuto para la Transición que adopta, el pasado año, la Asamblea Nacional que aún resta sobre el descampado de la ilegitimidad actuante.

La experiencia de las transiciones encuentra su primer foco de actividad en los países de Europa oriental salidos del comunismo y en procura, según las Asambleas de la ONU que se inauguran en Manila, Filipinas, en 1988, de “democracias nuevas” o restauradas. El desiderátum es el dictado de una Constitución. Es una de las alternativas que menciona el profesor Duque Corredor en su exposición, antes de abordar la que le interesa, la de la transición para el restablecimiento de una Constitución abandonada, violentada, destruida en su totalidad, incluso huérfana de sustentos institucionales.

Se trata de un predicado válido, también para los casos de Ecuador y Bolivia, cuyos ordenamientos históricos también los desmontan profesores españoles – escribanos al servicio de La Habana – apoyados en la citada opción constituyente, la de la tabula rasa, que imagina y crea sociedad y Estado como si nunca hubiesen existido, desmemoriadas, sin raíces ni parentelas.

Alain Touraine comenta que en el siglo corriente “la democracia es esclava de su propia fuerza”. No le falta razón. Lo cierto es que en el vacío de transición las expresiones políticas emergentes – que ya no dictan ni son dictaduras, sino que disuelven – ocupan, a manos de distintas organizaciones de la criminalidad transnacional, los espacios nacionales y globales para forjar, exactamente, cinturones de impunidad, ajenos al imperio de cualquier ley, recreadores de un relativismo absolutizado. Al cabo, castigan y lapidan, con la mayor severidad y manipulando a la propia ley, a las fuerzas o actores que se le oponen, reescribiendo sus historias y expedientes, mientras, a la par, avanzan en la disolución de lo constituido y sus órdenes. España en la siguiente escala.

A la luz de la subliminal crítica que me dirige Roberto Viciano Pastor, uno los señalados profesores venidos desde la Madre Patria (véase mi Revisión Crítica de la Constitución Bolivariana, 2000), tachando mi compromiso con los valores éticos de la democracia, sí debo decir que esa Constitución, la de 1999, es el “pecado original”. En sus normas se explica el fenómeno que ahora da lugar a la doctrina de la transición democrática, obligando a los demócratas a morderse la cola.

Pero la tesis de Duque Corredor es saludable y oportuna, desde mi perspectiva. Antes que sugerir lo inevitable, la vuelta a la Constitución destruida por vía de una transición que prescriben sus normas, deja una enseñanza fundamental: Mal podrá debatirse otra Constitución sobre el vacío – como ocurre con la que hoy busca restablecerse – si se aspira a que refleje nuestras raíces.

El Cardenal Jorge Mario Bergoglio, en su opúsculo La nación por construir, 2005, no por azar recuerda que la ruptura y discontinuidad del diálogo intergeneracional “prohija toda una gama de abismos y rupturas: entre la sociedad y la clase dirigente y entre las instituciones y las expectativas personales”.

correoaustral@gmail.com

Eddie A. Ramírez S. Nov 05, 2019 | Actualizado hace 3 semanas

El conuco es una pequeño terreno apto para la agricultura en el cual el campesino y su mano de obra familiar siembran varias especies generalmente asociadas y sin la aplicación de tecnología moderna. La producción obtenida es para consumo propio, con pequeños excedentes para el mercado. El conuquero vive pobre y muere pobre. Sus hijos emigran a los centros poblados para poder progresar. Venezuela se asemeja a un conuco: la producción es muy baja, cada quien atiende su propia parcela, quienes dejaron de trabajar y los que todavía tienen empleos se convirtieron en pobres y los que emigran en búsqueda de mejores oportunidades, sufren las penurias de empezar a desmontar la nueva parcela para poder sembrar y luego cosechar.

El conuco persiste en zonas con escasez de suelos aptos para cultivos, elevada población campesina y ausencia de otras oportunidades, lo cual obliga a sembrar áreas de tamaño reducido para subsistir, aunque sea a duras penas. Desde luego que este sistema de producción tiene la ventaja de ser amigable con el medio ambiente, al requerir menos uso de productos químicos y conservar los suelos, pero promoverlo es condenar al campesino a ser esclavo de la tierra y a los citadinos a pasar hambre. Ese es el sistema de producción que predican Maduro y sus acólitos. Algunos pensarán que es por ignorancia, pero los más estamos convencidos que es para que agricultores y consumidores dependamos de las dádivas del régimen.

Ningún país puede reducir la pobreza y alimentar a su población en base a conucos. En esta Tierra de Gracia la agricultura ha ido del timbo al tambo. Hemos contado con algunos buenos ministros de agricultura y otros muy malos. La rotación ha sido muy elevada. En los últimos años del siglo pasado hubo dos importantes esfuerzos para darle a la agricultura el estímulo requerido para un crecimiento sostenido. Uno de ellos fue bajo la conducción de Felipe Gómez Álvarez (AD), quien estableció por decreto precios muy atractivos para los principales rubros. Algunos criticaron que fueron subsidios muy elevados, pero con ello se logró el objetivo inicial de darle a la agricultura un gran impulso.

 

El otro fue el esfuerzo concertado de Nidia Villegas (Copei) para elaborar un Plan Agrícola de largo plazo, que no logró su objetivo por los cambios de gobiernos. Desde que los rojos llegaron al poder solo el fallecido ministro JJ. Montilla merece respeto. Ahora, un grupo de distinguidos profesionales del sector agrícola y eficientes productores del campo han elaborado una plan para la recuperación de nuestra agricultura, lo cual debe ser prioritario para el nuevo gobierno.

El resto de los sectores del país han tenido los mismos vaivenes. Hay una bonanza ficticia cuando aumenta el precio del petróleo y volvemos a la realidad cuando los precios disminuyen. Algunos dirigentes del pasado y del presente se han concentrado en sus respectivas parcelas para defender intereses personales o de tolda política. Son, unos más, otros menos, unos conuqueros por decisión propia y no obligados por las circunstancias, como los desvalidos campesinos que luchan para subsistir.

La responsabilidad del desastre del sector agrícola, del energético y del resto de la economía es del nacorégimen. Por ello es lamentable que parte de nuestra dirigencia de oposición no esté aportando lo mejor de sí para que el usurpador Maduro y su grupo dejen el poder lo antes posible. Es el colmo que ni siquiera puedan imitar a los campesinos y acordar una cayapa o una “mano vuelta”, para realizar trabajos que ameritan unirse para lograr esa salida. Tampoco ayudan los tuiteros que por su cuenta disparan dardos contra el presidente (e ) Guaidó, sin considerar el esfuerzo que realiza con los pocos medios de que dispone.

Guaidó y la Asamblea Nacional trazaron una ruta : fin de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres. Esa secuencia es la deseable, pero no puede descartarse que primero se realicen elecciones presidenciales, siempre que estas sean libres, lo cual llevaría al fin de la usurpación y, necesariamente, a un gobierno de transición para enderezar los entuertos. Lamentablemente, sin medir las propias fuerzas y sin esperar acontecimientos, algunos luchadores por la democracia pontifican que no se cuente con ellos si primero son las elecciones.

El conuco en el sector agrícola no permite sacar al campesino de su pobreza. El conuco político de algunos opositores es uno de los factores que dificultan salir de este totalitarismo aderezado con narcotráfico.

 

Como (había) en botica: Las protestas pacíficas son bienvenidas en cualquier democracia, pero los actos de vandalismo en Chile no pueden justificarse. Tampoco explicarse solo por la desigualdad social o la pobreza, las cuales existen pero con clara tendencia a disminuir. En los mismos hay indudable participación de agitadores de extrema izquierda, pero también de un grupo de gamberros o malandros, así como de personas que quieren tener todo con muy poco esfuerzo. La situación en la Pdvsa roja es cada día más crítica con tomas de instalaciones, por sus trabajadores, robos de equipos, corrupción y renuncias ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com