consejos archivos - Runrun

consejos

COVISOL: 5 Conductas más efectivas contra la pandemia
Si consideramos que se trata de un virus nuevo, entenderemos por qué el mundo científico aún no tiene todas las respuestas sobre el Sars CoV 2. De hecho, el ir y venir de las recomendaciones para prevenir el contagio muchas veces ha sido contradictorio; y esto se ha traducido en confusión, temores e incredulidad por parte de la gente. Sin embargo, la efectividad de algunas conductas sí ha sido demostrada. Cruzsalud investigó sobre ellas y aquí las resumimos para que las tengas en cuenta.

Para muchos, el aislamiento preventivo es insostenible a largo plazo. La gran mayoría de las personas necesita recuperar su productividad y cumplir con sus obligaciones. Hacerlo cuidando los detalles es lo que puede ayudarnos a interrumpir las cadenas de contagio, manteniéndonos sanos a nosotros mismos y a quienes nos rodean. Recordemos siempre, que la lucha contra la pandemia es responsabilidad de todos.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), advierten que ha quedado demostrado que el coronavirus puede transmitirse de una persona a otra, de tres maneras:

Las gotículas: pequeñas gotas que expulsamos al toser o estornudar.

Los aerosoles: gotas diminutas (de menos de cinco micras o milésimas de milímetro) que expulsamos al respirar y al hablar, que quedan suspendidas más tiempo en el aire.

El contacto con las superficies: que han recibido gotículas o aerosoles con carga vírica; y donde el Sars CoV 2 puede permanecer durante días. Justamente, para reducir las probabilidades de contagio por contacto con las superficies, Cruzsalud formuló Covisol; un método de desinfección de superficies capaz de eliminar al virus causante del Covid-19.

Por su parte, el investigador José Luis Jiménez, químico de la Universidad de Colorado en Boulder, explica: “al respirar, estás emitiendo partículas de tu saliva o del flujo respiratorio, de la tráquea y de los pulmones. Si hablas, emites 10 veces más. Si gritas o cantas, 50 veces más (…) Si estás infectado, estas partículas llevan el virus y, al no ser muy pesadas, se quedan flotando igual que el humo”. Estudios publicados por el Journal of Aerosol Science confirman esta información.

Con estas certezas en mente, podemos identificar aquellas conductas que debemos adoptar para reducir el riesgo de contraer covid-19.

Prefiere espacios abiertos. Pensamos en la carga vírica de los aerosoles que emitimos, retomando la metáfora del humo: en un espacio bien ventilado, una nube de humo se dispersará rápidamente, mientras que en un espacio cerrado, la nube permanecerá suspendida entre nosotros por mucho más tiempo.

 

Evita los lugares donde la gente cante o donde sea necesario gritar. Al cantar o gritar las cuerdas vocales vibran más, añadiendo más contenido del tracto respiratorio al aire. Incluso conservando el distanciamiento social, la mayor carga vírica implica un factor de riesgo considerable. De los casos de “supercontagio” documentados por los CDC, el más famoso es el del coro de una iglesia en el estado de Washington (EE.UU), que se reunió en marzo durante un par de horas. Uno de sus integrantes tenía lo que se pensó era un resfriado común. Se contagiaron 53 de los 61 asistentes; tres de ellos fueron hospitalizados. Dos murieron. Todos tenían covid-19.

 

Usa correctamente el tapabocas. La efectividad del correcto uso de la mascarilla o tapabocas para prevenir el contagio de covid-19, fue documentada por los CDC con el caso de una peluquería de Springfield (Missouri, EE.UU). Luego de evaluar a todos los trabajadores del establecimiento, se conoció que dos de sus empleados estaban contagiados. En sus esfuerzos por contener los contagios, las autoridades sanitarias contactaron a los 139 clientes que habían pasado por el local durante las semanas previas a la evaluación y detectaron que ninguno de ellos resultó contagiado o presentaba síntomas.

 

Mantén la distancia: Otro aspecto en el que coinciden las autoridades sanitarias y los observatorios internacionales de epidemiología, es que las condiciones perfectas para la transmisión del Sars CoV-2 de una persona a otra, es pasar más de 15 minutos a menos de un metro de distancia, en un espacio cerrado con una persona contagiada. Recuerda que más del 45% de los contagiados son asintomáticos. Lo más recomendable es considerar a quienes nos rodean y a nosotros mismos como portadores asintomáticos, hasta que se demuestre lo contrario.

 

Sanitiza tus espacios. No basta con el frecuente lavado de manos. Según una reciente publicación del Journal Of Hospital Infection, varias investigaciones revelan que el SarsCoV-2 puede permanecer durante días en superficies de uso frecuente, como por ejemplo, el metal de estanterías, tiradores y pasamanos; el vidrio en las ventanas y vitrinas, o el plástico de tarjetas y el mobiliario en áreas de alto tránsito. Solamente necesita llegar a tus ojos, nariz o boca para poder replicarse. Para reducir las probabilidades de contagio por contacto con las superficies, es necesario usar productos capaces de eliminar al Sars CoV-2 y que ofrezcan efecto residual.

 

COVISOL
COVISOL

Para esto, Cruzsalud formuló Covisol, un potente método de desinfección de superficies elaborado para combatir la pandemia. Las superficies que han sido tratadas con Covisol conservan su poder residual, manteniéndose libres del virus por mucho más tiempo. Así, reducimos las probabilidades de contagio por contacto con las superficies.

*El componente base de Covisol es el Alquilo Dimetil Bencil Amonio, recientemente aprobado por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. /EPA, por sus siglas en inglés) para la desinfección de superficies en la lucha contra la pandemia. Cuenta con Registro EPA No. 47371-129-10350, verificable en www.epa.gov

 

 

 

Yeannaly Fermín Ago 14, 2019 | Actualizado hace 2 meses
Emigrar solo es emigrar dos veces

El pasado 12 de junio, José Guerrero, publicó en su cuenta de Twitter que, después de nueve meses de haber emigrado a Perú, logró mudarse a vivir en una habitación. Se sentía contento y también tenía mucho miedo. “Si tienen consejos para alguien que jamás ha vivido solo lo agradecería en banda, tengo miedo y no quiero regresarme con el rabo entre las piernas”, escribió.

Las reacciones a su publicación no se hicieron esperar. Su Tweet generó más de 172 comentarios, 176 retuits y más de 2 mil likes. Unos lo felicitaban, otros le dejaban mensajes de aliento, y por supuesto, le recomendaron consejos que iban desde limpieza, cocina, finanzas, y hasta bromas como: 

 

José, venezolano de 24 años de edad, era estudiante de Ingeniería en Anaco, estado Anzoátegui cuando la crisis económica hizo que durante un año prácticamente no saliera de su casa. Quería emigrar, pero ni él ni su familia tenían los recursos económicos para hacerlo. Fue una amiga de su madre quien les prestó el dinero para que viajara a Perú y comenzara una nueva vida. José recuerda que Los nueve días más difíciles de su vida los pasó viajando: fue refugiado de Acnur por un día -cosa que agradece porque después de cinco días de viaje le prestaron una cama para que pasara la noche- y otro venezolano “le ganó el descuido” y le robó lo único que llevaba en su cartera: 80 dólares. José pensó en devolverse, pero las personas que viajaban desde Anaco con él le prestaron dinero para continuar.

“Estoy solo pal coño”, fue lo primero que José pensó cuando llegó a Perú. A diferencia de él, Ronny Millán -publicista en Venezuela- tenía a un familiar esperándolo en Argentina y, a la semana de llegar, ya había encontrado trabajo. “Esto es mundo”, dijo en suelo argentino, aunque extrañe el clima venezolano, su zona de confort y a su familia. Sandybell Guevara, periodista de 30 años que migró a Chile, ha debido lidiar con el costo de los servicios, el alquiler y la educación. También su paladar ha debido acostumbrarse a la sencillez de las comidas. 

Las emociones, las finanzas y la alimentación son tres aspectos que afectan cualquier proceso migratorio. Acá algunos consejos de Yorelis Acosta, psicóloga y jefa del área sociopolítica del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y de Elizabeth Cordido también psicóloga y profesora en la Universidad Metropolitana, para emigrar y vivir solo:

 

– Tener un plan concreto y bien estudiado para evitar trastornos de ánimo. 

– Mantener comunicación activa con la familia.

– No emigrar solos o sin tener un apoyo o a alguien que le esté esperando afuera. Es muy importante la compañía de otra persona. 

– Buscar redes o grupos de apoyo por medio de los cuales logren mantener una cercanía con Venezuela. Existen grupos o comunidades de venezolanos que se reúnen para compartir experiencias.

– Mantener una actitud positiva y optimista. 

– Enfocarse en el futuro y enfrentar las situaciones de forma asertiva pensando que todo va a salir bien. 

– Practicar algún deporte, leer y buscar asistencia psicológica en caso de ser necesario. 

 

El aspecto económico uno de los más importantes, este es el factor principal por el cual muchos migrantes que viven solos se sienten frustrados o fracasados. El economista Alberto Abache ofrece varias recomendaciones para que el dinero rinda un poco más:

 

– La legalidad del migrante importante. Que una persona llegue a su destino con sus papeles apostillados y legalizados, hará que pueda encontrar trabajo más rápido y también si es profesional, encontrar empleo en su área. 

– Al principio es recomendable manejarse con un presupuesto con el que solo se cubran las necesidades más básicas (alimentación, vivienda y transporte)

– Comenzar por una vivienda sencilla y económica, y luego, cuando la situación mejore, ir buscando otras opciones. Es importante que a la hora de mudarse se chequee que los servicios de agua, luz, electricidad y telefonía funcionen a la perfección.

– Es importante que el migrante conozca la mecánica y siempre esté atento al mercado cambiario. 

– Recabar información para poder abrir cuentas bancarias y transar en la moneda del país. Es importante que el migrante lea y esté atento a todo (documentos, contratos) que vaya a firmar. 

– Hacer un esfuerzo por conocer el mercado laboral. Es cierto que el profesional venezolano no llega trabajando en lo que se graduó, pero si hace un estudio de los lugares donde puede desempeñarse y conoce cómo se desarrolla su carrera en el país de acogida, es un paso para conseguir empleo en el área. 

– Es pertinente contar con un mínimo de ahorros en divisas por si sucede alguna eventualidad de salud que necesite atención médica.

– No gastar más de lo que se gana. Aunque la economía es distinta en cada país, es importante que el migrante destine un porcentaje de su sueldo para el ahorro. Dependerá de los gastos que tenga, pero se estima que puede ser un 10%.

 

Alimentarse bien es también un reto para los migrantes. Esto es muy importante para evitar enfermedades y mantener el organismo en óptimas condiciones. Para aquellos a los que la cocina les resulta una obligación, el chef Francisco Abenante de Casa Bistró recomienda: 

 

– Hacer una minuciosa planificación del menú porque no solo ayudará a ahorrar dinero sino también tiempo. 

– Si la persona trabaja todo el día, lo ideal es hacer platos con anticipación, así sabrá la cantidad exacta de vegetales y aliños que va a comprar y evitará comprar de más o de menos. 

– Preparar platos que les recuerden costumbres o tradiciones es una manera de sentirse en casa. 

– Buscar mercados populares abiertos donde los productos sean más económicos es otra alternativa para ahorrar dinero. 

 

Abenante también ofrece varias recomendaciones para alimentarse bien, pese a no tener mucho tiempo para preparar los alimentos:  

 

– Los granos son una buena fuente de proteínas que, combinados con arroz, son perfectos y alimentan mucho. 

– Las carnes rojas combinadas con vegetales son muy fáciles de preparar. 

– Para los que no saben cocinar nada, el chef les recomienda que vean tutoriales en Youtube.

 

Migración venezolana
Expertos en psicología coinciden en que emigrar es una de las cosas más difíciles de sobrellevar. Los venezolanos que están en otros países, deben abrir la mente a nuevas costumbres, comidas y estilos de vida que poco se parecen a los que tenía antes de cruzar fronteras, pero que con el tiempo, una actitud positiva y mucha disciplina se aprende a vivir con los nuevos cambios. 

Un estudio sobre la migración venezolana que llevó a cabo en el Departamento de Ciencias del Comportamiento y en la Escuela de Psicología de la Universidad Metropolitana con jóvenes venezolanos que emigraron entre 2012 y 2017 determinó que la decisión de emigrar -según exponen los entrevistados- genera una gran cantidad de sentimientos como rabia, tristeza, dolor y miedo, que se pueden presentar o no de forma conjunta e incluso ser opuestos, pero que pueden cambiar drásticamente de acuerdo al momento y a la situación. En el momento de la llegada al país de acogida la tristeza se transforma en un sentimiento de añoranza por todo lo que se quedó atrás, la familia, las amistades construidas a lo largo de la vida,  la comida, el clima y la zona de confort. 

Según el estudio de la Universidad Metropolitana, los jóvenes venezolanos que no han regresado lograron la reconstrucción de sus vidas y con una mejor calidad. Han podido superar dificultades y estereotipos encontrados cuando dicen o los identifican como venezolanos.  

Según cifras de Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR), más de cuatro millones de venezolanos han abandonado su país. Siendo Colombia el país que ha albergado a aproximadamente 1.3 millones de personas desplazadas de Venezuela, seguido por Perú, Chile y Ecuador.  “El ritmo de salidas de Venezuela ha sido asombroso. Unos 695 000 a finales de 2015, la cantidad de refugiados y emigrantes de Venezuela se ha disparado a más de 4 millones a mediados de 2019”, señalaron las organizaciones. 

 

Cosas que un chavista no debe poner en su curriculum, por Reuben Morales

Escritor invitado: Carlos Sicilia

 

EN ESTA VIDA NADA ES SEGURO, pero quizá para algunos chavistas se avecinen tiempos de mucha gravedad y de buscar nuevos empleos. Por ello aquí dejamos nuestros humildes consejos:

No ponga foto. La foto no debería estar relacionada con sus habilidades profesionales, a menos que lo suyo sea robar… cámara.

En todo momento mantenga buena ortografía.  Para ello, evite usar como referencia gramatical el generador de caracteres de “Noticias VTV”. ¡Que by the way!, la palabra “himperialismo” no lleva “h”.

Al dar sus contactos personales, no ponga números de teléfono de Movilnet. Es demasiado obvio. Y cuando coloque su correo electrónico, no ponga ninguna dirección que termine en “.gov.ve”. Es preferible que coloque su correo de jodedera de toda la vida, tipo “MontateAquiPaQueGritesYahoo@yahoo.com”.

En cuanto a su dirección de habitación, no detalle la de sus casas en Florida (EEUU) o Andorra (Europa). Con la de La Lagunita Country Club (Estado Miranda) es más que suficiente.

Si va a colocar sus redes sociales, recuerde borrar sus fotos en el cumpleaños de Roque Valero. ¡Ah!, y borre tweets comprometedores. El twitter suele ser más doble cara que Henry Falcón.

En idiomas, absténgase de colocar bielorruso o coreano. Recuerde que usted es un ciudadano soberano y nacido en Venezuela, por lo cual su idioma oficial es el cubano.

En sus objetivos profesionales, no coloque frases como “Llegar hasta la victoria siempre”, “Revoluciono procesos industriales” o “A la competencia, con el mazo dando”. Y si busca trabajo en la ONU desactivando minas terrestres, ni piense decirle a Angelina Jolie que usted estará “rodilla en tierra”.

Si quiere resaltar sus habilidades y destrezas, no ponga que es sobrino de un general o de un ministro. Tampoco que acostumbra negociar con modelos de negociación (que son éstas modelos que van con los senos al aire sirviendo whisky de la misma edad de ellas). ¡Ah!, tampoco es necesario asegurar que es un hombre de “¡famiiiiiiilia!”.

En experiencia laboral, no coloque que fue miembro fundador y presidente de una empresa importadora que nadie conoce. Quedará muy obvia su figura de testaferro. Tampoco coloque que coordinó un Consejo Comunal. Eso no es un trabajo. Ésa es la versión chavista de ser presidente de una Junta de Condominio. Tampoco coloque que se dedicó a la distribución de alimentos. Todos sabrán que fue bachaquero y eso tampoco es una profesión. Ésa es la versión chavista de los aplausos que recibe un chef al final de una velada gastronómica: «¡CLAP! ¡CLAP! ¡CLAP! ¡CLAP!»

En logros destacados, evite comentar que gracias a su desempeño quebraron empresas como Venalum, Agroisleña, Conferry o algún hotel Venetur. Tampoco coloque cosas como “Miembro del equipo campeón del cuadrangular de softbol ‘Piggy Tail’ (‘Rabo ‘e Cochino’) jugado por Hugo Chávez”.

Como referencias personales, no ponga contactos de personas con apellidos como Cabello, Chávez, Maduro, Flores, El Aissami, Varela, Bernal, William o Andrade (¡ah!, tampoco Glover o Penn).

No entregue un currículum de 20 páginas. Una sola hoja está bien. Además, cuando recuerde cuánto está costando una resma, le aseguro no querrá gastarse más de tres paginitas.

Una vez lo tenga listo, trague grueso, séquese el sudor, baje la soberbia y envíelo al Departamento de Recursos Humanos de grandes empresas con una enorme experiencia, como Empresas Polar, RCTV o cualquier empresa multinacional norteamericana. Recuerde que aquí, y en cualquier parte del mundo, hay una ley que, les guste o no, se cumple siempre a cabalidad como la Ley de la Gravedad: señores, «militar no es gerente».

 

@ReubenMoralesYa

Diez consejos para emigrar con niños

emigrar

 

Emigrar con los hijos supone desafíos muy particulares para los padres, pues la mudanza de país puede ser una experiencia muy estresante para un niño o adolescente. Por ello, la ONG Psicólogos sin Fronteras presentan algunas recomendaciones sencillas que pueden facilitar a los padres la tarea de hacer sentir seguros a los niños y adolescentes en medio de los cambios propios del proceso de emigración.

 

1.- Entender los desafíos emocionales de la emigración:

Es importante entender que todos los miembros del grupo familiar experimentarán cambios emocionales a causa de la emigración. Durante la mudanza e incluso después de la instalación en el país de destino se producirán momentos difíciles en la familia.

El proceso es conocido como adaptación intercultural y cada persona lo asume de manera diferente. Los padres deben estar atentos a esa realidad para manejar con éxito sus propios altibajos emocionales y los de los hijos, sobre todo cuando se trata de niños en la edad de la adolescencia.

Resulta esencial respetar la individualidad. Cada miembro del grupo familiar interpretará la emigración de una manera única, personal. Es importante que los padres entiendan que lo que puede resultar triste, nostálgico o amargo para sus hijos, tal vez no lo sea para ellos, y es normal.

Para los adolescentes el cambio de país constituye un proceso particularmente exigente desde el punto de vista emocional, pues los vínculos afectivos con el país de origen, los familiares y los amigos son más profundos.

Es muy posible que la primera reacción sea de resistencia y rebeldía. Sin embargo, los adolescentes son capaces de entender las motivaciones serias que llevan a sus padres a tomar la decisión de partir y poco a poco van cediendo a la idea del cambio.

 

2.- Avivar la comunicación familiar:

En todas las etapas del proceso de emigrar la comunicación con los hijos es la clave. Resulta esencial escuchar los puntos de vista de los jóvenes, sus objeciones y temores.

La comunicación activa permitirá a cada miembro del grupo familiar conectar con sus propios sentimientos y con los del otro, y en ese proceso acompañarse mutuamente y darse ánimo y valor para continuar.

Los padres deben evitar perder de vista que ellos son las cabezas del hogar y en tal sentido, deben procesar sus sentimientos como adultos para ayudar a sus hijos, a través de la comunicación, a manejar sus emociones.

En los diálogos familiares conviene destacar los aspectos positivos de la mudanza de país, sin intentar restar importancia a la visión extrema o alarmante que muchas veces muestran los hijos en las situaciones de cambio, especialmente si son adolescentes.

La comunicación con los niños entre 4 y 10 años es delicada. Dependiendo del nivel de madurez del niño, conviene explicarle de la manera más sencilla los cambios que se avecinan. Si los niños hacen preguntas sobre los preparativos en la casa es mejor decirles la verdad sobre la mudanza y los cambios que se avecinan.

 

3.- Explicar las ventajas de la emigración

Una estrategia aconsejable consiste en explicar a los hijos las ventajas que la emigración traerá a sus vidas.

Conviene destacar los aspectos más novedosos del cambio como situaciones de gran provecho para el grupo familiar; por ejemplo, el encuentro con nuevos amigos de otros orígenes y culturas, el disfrute de nuevas estaciones climáticas o el aprendizaje de otro idioma.

También vale la pena mostrar fotos o videos de la nueva ciudad, enseñando las áreas verdes, los parques y los lugares que ofrecen atracciones para los niños, como las canchas deportivas. Resulta interesante hablar de las costumbres típicas del lugar, del tipo de comida tradicional que podrá degustar y de cualquier nueva actividad que se pueda emprender, como la práctica de un deporte desconocido.

 

4.- Ayudar a controlar los miedos

Resulta muy importante que los padres escuchen las preocupaciones y miedos de los hijos. Si el niño es poco expresivo, hay que hacer las preguntas acertadas para que poco a poco explique los motivos de su estrés, sus dudas e inquietudes. El objetivo de la conversación es que los padres ayuden a sus hijos a entender los sentimientos y emociones legítimos que están experimentando y transmitan seguridad y confianza al niño, para que la mudanza deje ser un proceso de incertidumbre.

Para calmar la ansiedad de los más pequeños, se puede intentar explicar la situación de cambio a través de relatos conocidos. Por ejemplo, si la emigración forma parte de la historia familiar, puede ser interesante explicar la mudanza de país como un cuento en el que los abuelos u otros miembros de la familia son los protagonistas venidos de otras tierras y ahora es el turno de la nueva generación de continuar el proceso en otras latitudes.

Vale la pena explicar al niño los conceptos de historia familiar, raíces y herencia cultural como “tesoros”, que forman parte de su identidad y que serán elementos aliados durante la experiencia de emigrar.

Si la lengua del país de destino resulta una causa de temor o angustia, puede ser conveniente que el niño tome clases del nuevo idioma antes de partir; así el pequeño ganará confianza en sí mismo e irá experimentando las ventajas de la emigración, incluso antes de partir.

 

5.- Mantener una actitud entusiasta
Es fundamental que durante los preparativos de la mudanza los padres mantengan una actitud alegre y entusiasta, manejando con mucho aplomo sus propios miedos y expectativas. Los niños perciben con gran facilidad las inquietudes de los padres.

En todo momento, los padres deben tener un discurso positivo en relación con el proceso de emigración, verbalizando las ventajas que el nuevo país ofrecerá a la familia. Es esencial explicar la decisión de emigrar como un cambio necesario para la familia, destacando que los hábitos y costumbres esenciales del grupo familiar no sufrirán grandes alteraciones.

 

6.- Preparar la despedida
La despedida es una etapa crucial de la emigración, que puede afectar a todos los miembros de la familia. Debe elaborarse del mismo modo que se hace con el duelo, dado que también se trata de una pérdida.

La despedida debe prepararse como una ceremonia o un ritual que permita a los niños entender la pérdida y todos los sentimientos asociados a ella (tristeza, temor, nostalgia, deseos de llorar, etc.), y al mismo tiempo fortalecerse para el inicio de la aventura.

Llegado el momento de empacar y de hacer las maletas es propicio demostrar a los niños que sus bienes más preciados partirán con él: juguetes, libros, ropa y otros objetos. El triaje debe hacerse con suficiente tiempo, involucrando al pequeño en la toma de decisión sobre lo que no tiene cabida en el equipaje. Se trata de que el niño entienda que no habrá una ruptura en su historia personal. Que muchos objetos valiosos para él, por formar parte de su “vida anterior”, lo van a seguir acompañando.

Para los niños más sensibles, un bonito recuerdo de su país de origen puede ser confeccionar con sus padres un álbum de fotografías, dibujos y objetos valiosos, como una hoja de un parque, palabras afectivas escritas por miembros de la familia, los amigos y los maestros, recortes de trabajos de la escuela, fotografías y otros objetivos de valor afectivo.

También puede animarse al niño a realizar manualidades (dibujos, tarjetas, figuras en plastilina, etc.) para regalar a sus familiares y amigos más queridos, como recuerdo de su partida, y en señal de agradecimiento por todos los momentos vividos.

Si las circunstancias lo permiten, se puede preparar una fiesta de despedida con la familia y los amigos, que incluya a las personas más apreciadas por el niño. Conviene que el espíritu del encuentro sea de celebración, alegría y gratitud. La nostalgia y la tristeza también estarán presentes y deberán manejarse como sentimientos legítimos del momento.

 

7.- Reiniciar las rutinas
Una vez en el nuevo país, es importante que el niño retorne a sus hábitos y rutinas (horario y tipo de comida, hora de dormir, asistencia a la escuela y otras costumbres) lo más pronto posible.

Si la llegada coincide con las vacaciones escolares, será pertinente que el niño asista a un campamento vacacional. Puede ser una oportunidad muy valiosa de conocer nuevos niños y de comenzar a practicar el idioma del país de acogida.

 

8.- Hacer llevadera la instalación
Resulta importante involucrar al niño en ciertas actividades decisivas: elegir los nuevos muebles de la casa, o el color de las paredes. De esta manera el pequeño se sentirá tomado en cuenta y mostrará mejor disposición a aceptar el nuevo ambiente.

Tan pronto como la familia pueda permitirse algunas actividades recreativas, además de las gestiones de instalación, vale la pena organizar un día de excursión en la nueva ciudad para conocer los parques y lugares de recreación para los niños. Es importante realizar actividades que hagan que el niño se sienta a gusto en su nuevo lugar de residencia.

 

9.- Favorecer la socialización de los niños
Los padres deben hacer un esfuerzo en ayudar a sus hijos a hacer nuevos amigos. Especialmente, en el caso de que los niños sean tímidos o reservados. Una simple conversación con los vecinos puede ayudar a tender un puente con otros niños.

También puede ser conveniente inscribir al niño en actividades deportivas o culturales que le permitan conocer a otros inmigrantes de su edad. Para ello, los centros comunitarios y las organizaciones de ayuda a los recién llegados pueden ser de gran ayuda.

 

10.- Estrechar la comunicación con quienes se quedaron en el país de origen
Es normal que los niños manifiesten apego por los familiares y amigos que se dejaron en el país de origen. Durante los primeros tiempos, es común sentir nostalgia y deseos de contactar frecuentemente a los abuelos, tíos, primos y amigos, entre otros seres queridos.

Afortunadamente, el uso de las nuevas tecnologías permite acortar las distancias y estrechar la comunicación. Siempre se podrán organizar videoconferencias por Internet para que los niños hablen y vean a sus amigos más cercanos y a sus familiares.

Es fundamental que los padres ayuden a que estas comunicaciones se desarrollen en un ambiente de optimismo. Por ejemplo, estimular a los niños a describir cómo es la nueva escuela, cómo son los nuevos amigos, cuántos parques ha visitado y las actividades o rutinas que ha aprendido.

 

* Con información de Psicólogos sin Fronteras

Las mujeres embarazadas no necesitan “comer por dos”

embarazadass

Las embarazadas conservan energía adicional y extraen más calorías de los alimentos sin tener que ingerir más, lo que contradice la creencia de que las gestantes deben «comer por dos», según un estudio australiano publicado hoy.

«Estos hallazgos sugieren la necesidad de hacer una nueva evaluación a los consejos nutricionales que se dan a las embarazadas», dijo el líder de esta investigación, Tony O’Sullivan, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, siglas en inglés).

El experto también remarcó la necesidad de tener una dieta equilibrada y recomendó evaluar las recomendaciones que se dan a las madres gestantes para que ingieran alimentos energéticos, según un comunicado de la UNSW.

En la investigación se analizó el aumento de peso, la energía utilizada (metabolismo) y la ingesta de alimentos de 26 embarazadas mediante el uso de sensores móviles sofisticados.

Estas mujeres ganaron una media de 23.8 libras de peso durante su embarazo, siete de los cuales era masa grasa que se acumuló principalmente entre el primer y el segundo trimestre.

La acumulación de grasa ocurrió sin que ingirieran más alimentos de lo habitual, a pesar de que su demanda de energía diaria aumentó en un 8%.

Esto sugiere que en las embarazadas se producen cambios dramáticos en su metabolismo que les permiten conservar la energía adicional como grasa y extraer más calorías de los alimentos.

Los depósitos de grasas son de gran importancia durante el embarazo porque ayudan al abastecimiento de energía para el crecimiento del feto y durante la lactancia, especialmente en las primeras seis semanas después del alumbramiento.

Un exceso de peso durante el embarazo puede traer complicaciones como la diabetes, la preclampsia y una mayor predisposición a enfermedades cardíacas en bebé, según el estudio.

 

13 consejos para cuidar la salud de los huesos

saludosea

 

El de la ósea es similar al de la y de los . Se necesita invertir en ella durante los primeros años de . Casi como una pensión, ninguna persona joven se siente muy entusiasmada en ahorrar para el futuro, pero cuando llegue el momento estará contenta de haberlo hecho.

Con nuestros huesos ocurre lo mismo. Los años más importantes para fortalecerlos son hasta mediados de los 20. Ya que luego, alrededor de los 35 años, se produce una pérdida gradual de la densidad ósea debido a los procesos naturales de envejecimiento.

Sin embargo, incorporar hábitos saludables, como tener una dieta sana y equilibrada que incluya calcio y la ingesta suficiente de vitamina D, puede ayudarnos a mantener la masa ósea adecuada durante la edad adulta.

Se debe tener presente que nuestros huesos se forman a partir de dos ingredientes: sales de fosfato de calcio para la dureza (65%) y matriz de colágeno para la flexibilidad (35%). Además, se requieren nutrientes adicionales tales como magnesio, fósforo, boro, cobre, manganeso, zinc, vitamina C, D, K, B6 y ácido fólico (B9) para construir un esqueleto fuerte.

Las semillas de girasol y de calabaza aportan minerales esenciales y aceites saludables

 

Por lo tanto, ¿cómo podemos mejorar la salud ósea durante la infancia? el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) recomienda estos cuatro puntos:

– Ingerir variedad de frutas y verduras.
– Incluir carbohidratos como las patatas, pasta, arroz y pan (preferiblemente integrales) en la dieta.
– Comer proteínas como carnes, huevos, legumbres, nueces y semillas.
– Consumir productos lácteos.

 

Pero, ¿qué debemos comer para tener huesos fuertes en nuestra vida adulta? Los expertos recomiendan, además de incorporar hábitos para tener una vida saludable, los siguientes grupos de alimentos:

 

1. Muchas verduras, especialmente las que tienen hojas verdes.
2. Caldo de pescado, pollo o ternera preparado con los huesos del animal y una cucharada de vinagre para ayudar a liberar los minerales (de la médula).
3. Cereales integrales para la fibra y carbohidratos complejos.
4. Productos lácteos orgánicos.
5. Las semillas de sésamo son una excelente fuente de calcio adecuado para veganos.
6. Las semillas de girasol y de calabaza aportan minerales esenciales y aceites saludables.
7. Alimentos fortificados con calcio como el pan, la harina de trigo y los productos horneados que han sido elaborados con harina de trigo fortificada; así como la leche de soja y otros productos a base de ésta.
8. El pollo orgánico y la ternera de libre pastoreo son excelentes fuentes de proteína.
9. El aceite de coco y de oliva virgen extra, así como semillas de chía y linaza aportan ácidos grasos esenciales.
10. Vitamina D que provenga de fuentes de calidad, tales como el salmón, las sardinas, los huevos y productos fortificados con vitamina D como los cereales para el desayuno.

 

Por otro, para ayudar a nuestra salud ósea a medida que envejecemos se recomienda:

 

1. Realizar ejercicio por lo menos 30 minutos cada dos días.

2. Mantener un nivel adecuado de vitamina D a través de una exposición segura a la luz solar o de suplementos de vitamina D. Recuerda ver cuáles son los horarios seguros para exponerse al sol y que la cantidad de tiempo dependerá de tu tipo de piel.

3. Prevenir las caídas mediante la práctica de ejercicios de fuerza y ​​equilibrio. Para esto puede ayudar la disminución de los peligros latentes en nuestro hogar y el trabajo, realizarse de forma regular un examen de la vista y la supervisión de los medicamentos que pueden afectar nuestro equilibrio.

Otros factores que influyen en la osteoporosis son la historia familiar, el peso corporal, el tabaquismo, el alcoholismo, el sedentarismo y los medicamentos

Según el instituto de salud, prevenir este tipo de accidentes puede evitar hasta siete mil muertes innecesarias al año por una fractura de cadera. Es decir, se podrían salvar 19 personas al día.

Además, se debe tener presente que las fracturas de muñeca, cadera y vértebras son las lesiones más comunes que sufren personas con osteoporosis; una condición que debilita los huesos, haciéndolos frágiles y más propensos a la rotura.

Ahora, ¿cómo saber si estás en riesgo de desarrollar osteoporosis? Según The Mayo Clinic, el riesgo depende principalmente de la cantidad de masa ósea que has alcanzado hasta los 30 años y de la velocidad a la que puedes perderla. Otros factores que influyen son: la historia familiar, el bajo peso corporal, el tabaquismo, el alcoholismo, la anorexia, el sedentarismo, tener fracturas previas, desequilibrios hormonales, y ciertos medicamentos como los esteroides.

Es importante tener hábitos saludables desde pequeños. Y en este sentido, cuidar la salud ósea es muy importante para el desarrollo de nuestra vida social. Por esto, se debe recordar que el cuidado de la salud está basado en una alimentación sana, realizar ejercicio de forma regular y las revisiones médicas periódicas.

6 claves para ser feliz, según la Universidad de Harvard

1

Cada vez parece más claro que la nueva fiebre del oro no tiene que ver con hacerse millonario ni con encontrar la fuente de la eterna juventud. El tesoro más codiciado de nuestros tiempos es atesorar felicidad, un concepto abstracto, subjetivo y difícil de definir, pero que está en boca de todos. Incluso es materia de estudio en la prestigiosa Universidad de Harvard.

Durante varios años, algunos de los estudiantes de Psicología de esta universidad americana han sido un poco más felices, no solo por estudiar en una de las mejores facultades del mundo, sino porque, de hecho, han aprendido a través de una asignatura. Su profesor, el doctor israelí Tal Ben-Shahar, es experto en Psicología Positiva, una de las corrientes más extendidas y aceptadas en todo el mundo y que él mismo define como “la ciencia de la felicidad”. De hecho, sostiene que la alegría se puede aprender, del mismo modo que uno se instruye para esquiar o a jugar al golf: con técnica y práctica.

Aceptar la vida tal y como es te liberará del miedo al fracaso y de unas expectativas perfeccionistas

Tal Ben-Shahar, profesor de Harvard

Con su superventas Being Happy y sus clases magistrales, los principios extraídos de los estudios de Tal Ben Shahar han dado la vuelta al mundo bajo el lema de “no tienes que ser perfecto para llevar una vida más rica y más feliz”. El secreto parece estar en aceptar la vida tal y como es, lo cual, según sus palabras, “te liberará del miedo al fracaso y de unas expectativas perfeccionistas”.

Aunque por su clase de Psicología del Liderazgo (Psychology on Leadership) han pasado más de 1.400 alumnos, aún así cabría hacerse la siguiente pregunta: ¿Alguna vez se tiene suficiente felicidad? «Es precisamente la expectativa de ser perfectamente felices lo que nos hace serlo menos”, explica.

Estos son sus seis consejos principales para sentirse afortunado y contento:

2

“Al igual que es inútil quejarse del efecto de la gravedad sobre la Tierra, es imposible tratar de vivir sin emociones negativas, ya que forman parte de la vida, y son tan naturales como la alegría, la felicidad y el bienestar. Aceptando las emociones negativas, conseguiremos abrirnos a disfrutar de la positividad y la alegría”, añade el experto. Se trata de darnos el derecho a ser humanos y de perdonarnos la debilidad. Ya en el año 1992, Mauger y sus colaboradores estudiaron los efectos del perdón, encontrando que los bajos niveles de este hacia uno mismo se relacionaban con la presencia de trastornos como la depresión, la ansiedad y la baja autoestima.

3

Cosas grandes y pequeñas. «Esa manía que tenemos de pensar que las cosas vienen dadas y siempre estarán ahí tiene poco de realista».

4

Para que funcione no es necesario machacarse en el gimnasio o correr 10 kilómetros diarios. Basta con practicar un ejercicio suave como caminar a paso rápido durante 30 minutos al día para que el cerebro secrete endorfinas, esas sustancias que nos hacen sentir drogados de felicidad, porque en realidad son unos opiáceos naturales que produce nuestro propio cerebro, que mitigan el dolor y causan placer, según detalla el entrenador de easyrunningy experto corredor Luis Javier González.

5

“Identifiquemos qué es lo verdaderamente importante, y concentrémonos en ello”, propone Tal Ben-Shahar. Ya se sabe que “quien mucho abarca, poco aprieta”, y por ello lo mejor es centrarse en algo y no intentarlo todo a la vez. Y no se refiere solo al trabajo, sino también al área personal y al tiempo de ocio: “Mejor apagar el teléfono y desconectar del trabajo esas dos o tres horas que se pasa con la familia”.

6

Este sencillo hábito combate el estrés. Miriam Subirana, doctora por la Universidad de Barcelona, escritora y profesora de meditación y mindfulness, asegura que “a largo plazo, la práctica continuada de ejercicios de meditación contribuye a afrontar mejor los baches de la vida, superar las crisis con mayor fortaleza interior y ser más nosotros mismos bajo cualquier circunstancia”. El profesor de Harvard añade que es también un momento idóneo para manejar nuestros pensamientos hacia el lado positivo, aunque no hay consenso en que el optimismo llegue a garantizar el éxito, sí le aportará un grato momento de paz.

 

7

La felicidad depende de nuestro estado mental, no de la cuenta corriente. Concretamente, “nuestro nivel de dicha lo determinará aquello en lo que nos fijemos y en las atribuciones del éxito o el fracaso”. Esto se conoce como locus de control o ‘lugar en el que situamos la responsabilidad de los hechos’, un término descubierto y definido por el psicólogo Julian Rotter a mediados del siglo XX y muy investigado en torno al carácter de las personas: los pacientes depresivos atribuyen los fracasos a sí mismos, y el éxito, a situaciones externas a su persona; mientras que la gente positiva tiende a colgarse las medallas, y los problemas, “casi mejor que se los quede otro”. Sin embargo, así perdemos la percepción del fracaso como ‘oportunidad’, que tiene mucho que ver con la resiliencia, un concepto que se ha hecho muy popular con la crisis, y que viene prestado originariamente de la Física y de la Ingeniería, con el que se describe la capacidad de un material para recobrar su forma original después de someterse a una presión deformadora. «En las personas, la resiliencia trata de expresar la capacidad de un individuo para enfrentarse a circunstancias adversas, condiciones de vida difíciles, o situaciones potencialmente traumáticas, y recuperarse saliendo fortalecido y con más recursos”, afirma el médico psiquiatra Roberto Pereira, director de la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar.

4 consejos que te ayudarán a reducir las marcas de la piel

corte

¿Quién no se ha hecho una herida en algún momento de su vida debido a accidentes más o menos graves?

Estas heridas pueden llegar a dejar su huella en nuestra piel, sobre todo si no se tratan de forma correcta.

Y es que ya sea por desconocimiento o falta de medios, al menos una de cada cinco heridas no recibe el tratamiento adecuado, especialmente en casos de apariencia leve producidas en el entorno doméstico, según las conclusiones del Congreso Nacional de Heridas y Cicatrización de España.

Pero hay varias cosas que uno puede hacer para reducir esas cicatrices.

«La apariencia de una cicatriz con frecuencia depende de qué tan bien sana la herida. Aunque las cicatrices de la cirugía o en articulaciones como las rodillas y los codos son difíciles de evitar, las cicatrices provocadas por cortadas y rasguños menores se hacen menos notables si la herida se trata de forma adecuada en casa», indica en un comunicado de prensa la Academia Estadounidense de Dermatología (American Academy of Dermatology).

La academia ofrece cuatro consejos para ayudar a la cicatrización

 

1. Vaselina

 

Lave el lugar de la herida cuidadosamente, con jabón suave y agua para eliminar los restos y los gérmenes.

Aplique vaselina para evitar que la lesión se seque y forme una costra.

Las lesiones con costra tardan más en sanar.

La vaselina también evita que una cicatriz se haga demasiado grande o profunda, o que pique.

Si limpia la herida a diario, no tiene que usar ungüentos antibacterianos.

 

2. Venda adhesiva

Tras limpiar la herida y aplicarse vaselina o un ungüento similar, hay que cubrirla con una venda adhesiva.

Para cicatrizar correctamente una herida debe mantenerse inmovilizada durante dos o tres días, y para ello necesita estar cubierta por un vendaje adecuado.

Estos apósitos cumplen además una segunda función, la de proteger la herida frente agresiones externas que pudieran provocar infecciones o afectar a la cicatrización.

La venda se debe cambiar a a diario para mantener la herida limpia mientras sana.

 

3. Costras

No te arranques las costras.

Inmediatamente después de haberte cortado o raspado el cuerpo, la herida comienza a sanar.

Los glóbulos blancos de la sangre comienzan a atacar a las bacterias causantes de las infecciones.

Por su parte, los glóbulos rojos de la sangre, fibrinas y plaquetas crean un coágulo alrededor de la herida, y en muy poco tiempo se forma una cascarita.

Si te arrancas las cascaritas además de abrir nuevamente la herida puedes hacer que las bacterias se introduzcan en ella, además de ocasionar que se forme una cicatriz más grande.

 

4. Filtro solar

Después de que la herida se cure, es aconsejable aplicar filtro solar (de FPS de 30 o más) en la herida cuando se sale al exterior.

Esto podría reducir la decoloración rojiza o marrón, y ayuda a que la cicatriz desaparezca antes.

«Aunque ninguna cicatriz se elimina del todo, la mayoría se atenúan con el tiempo. Si le preocupa la apariencia de una cicatriz, consulte a un dermatólogo certificado. Un dermatólogo puede responder a sus preguntas y hablar sobre formas de hacer que la cicatriz sea menos visible», es otro de los consejos de la Academia Estación de Dermatología.