Canasta archivos - Página 2 de 3 - Runrun

Canasta

Canasta Básica Familiar de septiembre aumentó a Bs 97.291,86

canastaBass

 

El Centro de Documentación de Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) del mes de septiembre aumentó a 97.291,86 bolívares, lo que representa un aumento del costo de la vida en vida aumentó 283,3% durante el último año.

La variación anualizada para el períodoseptiembre2015/ septiembre2014 es 283,3%, Bs. 71.905,90. Se requieren 13.1salarios mínimos para poder adquirir la canasta básica familiar para una familia de cinco miembros.

 

Todos los rubros subieron de precio

La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de todos los grupos que la integran.

En primer lugar, la educación subió 53,5%, al aumentar de 11.741,74 a 18.021,89 bolívares.

El precio de las listas de uniformes y útiles de preescolar, básica y media pasó de 45.927,07 a 216.262,70, aumentando 170.335,63 bolívares, 370,88% entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015.

Se necesitan 29.1 salarios mínimos para cubrirlo.

Los alimentos subieron 11.272,39 bolívares, de 50.625,52 a 61.897,91 bolívares, 22,3%.

 

Los once rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio:

  • Salsa y mayonesa,46,4%.
  • Raíces, tubérculos y otros,40,3%.
  • Pescados y mariscos,35,5%.
  • Leche, quesos y huevos,33,5%.
  • Granos,21,0%.
  • Frutas y hortalizas,16,4%.
  • Azúcar y sal,14,9%.
  • Carnes y sus preparados,13,2%.
  • Café,13,0%.
  • Cereales y productos derivados,9,7%.
  • Grasas y aceites 1,7%.

La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 1.367,08%.

 

Escasez

Veintiún productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, atún enlatado, pollo, carne de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo, lo que se traduce en el 36,2% de los 58 productos que contiene la canasta.

Adicionalmente, escasean otros productos básicos como: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel tualé, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, gel fijador sin alcohol, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirinas, anticonceptivo Belara, Trental, entre otros, e inyectadoras.  En total, escasean al menos 50 productos en este registro.

 

El alquiler de vivienda aumentó 12,0% con relación al mes de agosto, de Bs. 2.920,00 a Bs. 3.270,00.

Vestido y calzado aumentó395,00 bolívares, al subir de 7.229,44 a 7.624,44 bolívares, como promedio mensual, 5,5%.

El rubro deservicios públicos básicos pasó de 3.562,62 a 3.650,62 bolívares, 2,5%, debido al incremento de la tarifa del transporte urbano en 15,4%, que subió de 13,00 a 15,00 bolívares en la ciudad de Caracas.

 

Un almuerzo cuesta 475 bolívares en promedio

El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 475 bolívares.

El monto del ticket de alimentación oscila entre 75 y 112,50 bolívares -entre el 0.50 y el 0.75 de la unidad tributaria vigente-, cuyo valor es de 150 bolívares.

Un trabajador necesita ganar tres salarios mínimos mensuales solo para poder cubrir el transporte y el almuerzo, tomando como referencia un gasto mínimo diario de 1.000 bolívares, en una semana hábil de cinco días.

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #21A

BT

 

Cendas: Costo de la Canasta Básica subió a Bs. 35.124 en marzo

El Costo de la Canasta Básica Familiar subió a 35.124 bolívares en el mes de marzo, según datos recopilados por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

 

El Cendas destacó que la canasta subió en un mes (febrero-marzo) 1.364 bolívares y que el alza anualizada se ubicó en casi 100% con respecto a marzo del año pasado: Bs. 17.551,95.

 

El alza anualizada representa más de tres salarios mínimos, según el análisis mensual de la institución. De acuerdo al Cendas, se requieren 6,2 salarios mínimos para adquirir una canasta familiar para cinco personas.

 

Todos los rubros que conforman la canasta subieron de precios.

 

El rubro que más incrementó sus precios en un mes fue el de Alimentos (5,3%), que pasó de 19.858,07 a 20.919,53 bolívares. Es decir, un aumento de 1.061 bolívares entre febrero y marzo.

 

Los artículos de Higiene Personal y Limpieza del Hogar subieron en un mes de Bs. 1.411,00 a Bs. 1.463,33, 52,33 bolívares más, 3,7%.

 

La Salud aumentó en un mes 2,7%, de Bs. 443,33 a Bs. 455,33, mientras el sector de Servicios Públicos Básicos pasó de Bs. 3.177,62 a Bs. 3.221,62 (1,4%).

 

El Cendas destacó que la escasez sigue siendo un problema para el consumidor venezolano. Unos 43 de los 58 productos que conforman la canasta presentan escasez.

 

De ese total, 17 productos alimenticios están escasos: el 29,3% del total, según datos del Cendas.

 

Un almuerzo cuesta Bs. 375,20 en promedio

 

El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 375,20 bolívares. El monto del ticket de alimentación oscila entre 75 y 112,50 bolívares -entre el 0.50 y el 0.75 de la unidad tributaria vigente-, cuyo valor es de 150 bolívares. (El Mundo)

 

Dólar Simadi sigue escalando y se ubica en Bs. 196,97

El dólar del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) arrancó la semana al alza, al situarse en Bs. 196,97 por dólar, que representa 0,26 unidades por encima de la sesión del viernes.

 

Bajo esta cotización se liquidó 1,97% del mercado oficial de divisas, según estimaciones del Banco Central de Venezuela.

 

El Simadi mantiene una tasa promedio de Bs. 185,29 por billete verde desde su activación el pasado 12 de febrero. El promedio durante los últimos cinco días es de 196,29 bolívares por dólar. (El Mundo)

 

Síntesis Financiera: BCV no está participando en el Simadi

Los montos transados en el Sistema Marginal de Divisas no superan el millón de dólares diarios, cantidad que resulta insuficiente para cubrir la demanda de divisas del sector privado, señala el último informe de El Tesorero realizado por la firma Síntesis Financiera. “Creemos que el Banco Central de Venezuela no está participando y la oferta viene casi exclusivamente de la industria petrolera”, advierte.

 

Indica que la oferta actual del Simadi proviene exclusivamente de las empresas petroleras socias de Petróleos de Venezuela. “Esta cifra es algo menor de la que se deduce de la información provista por Eulogio Del Pino, presidente de Pdvsa”, dice el informe.

 

Se refieren a la rueda de prensa ofrecida por el funcionario desde Morichal el pasado jueves 16 de noviembre. Aunque no especifica el lapso al cual se refiere, Del Pino informó que las socias minoritarias en la faja del Orinoco venden en Simadi entre 25 millones y 30 millones de dólares por mes (entre 1,2 y 1,5 millones de dólares diarios), mientras que  Pdvsa vende 75 millones de dólares por mes (3,8 millones de dólares diarios), señala el informe.

 

Agrega la firma que es posible que las divisas vendidas por Pdvsa a la tasa Simadi fluyan a través de operadores cambiarios del sector público y se canalicen hacia sectores no detectados por sus sondeos.

 

Destacan que en su análisis perciben que Del Pino aspira a que haya reglas que permitan canalizar mayores proporciones de divisas petroleras a la tasa Simadi, y que las inversiones en la faja se agilicen con el incentivo cambiario. “Si se lograra tal flexibilización, la industria petrolera podría duplicar su oferta anual, en lugar de los 800 millones de dólares que se infieren de las declaraciones de Del Pino. No parece factible que Pdvsa pueda aspirar a vender más de 1,5 o 2,0 millardos de dólares si se desea mantener 70% de la provisión de divisas al país a un precio de 6,30 bolívares por dólar”.

 

¿Reservas en alza? Para Síntesis Financiera podría registrarse algún ingreso relevante de divisas al BCV en el corto plazo, que elevaría las reservas internacionales por encima de los  20 millardos de dólares, con reservas líquidas en el orden de 2 millardos de dólares. Aseguran que el origen podía ser ingresos petroleros por un millar de dólares o más, endeudamiento con garantía de oro (se habla de 1,5 millardos de dólares) o el desembolso de China de 5 millardos de dólares.

 

“Percibimos que el suministro de divisas para importaciones privadas en abril ha sido más bajo aún que el de marzo, situado en niveles mínimos desde 2004”, reseña el informe. (El Nacional)

 

Banco del Tesoro y Bicentenario dan tarjeta de crédito sin tener cuenta

El Banco del Tesoro y el Banco Bicentenario eliminaron el requisito de poseer una cuenta corriente o de ahorros para solicitar una tarjeta de crédito.

 

Este cambio lo realizaron las entidades bancarias luego de la nueva providencia administrativa N° 011 del Cencoex, en la que solo autoriza a la banca pública a otorgar los cupos de divisas, por lo que se estima que debían migrar más de cinco millones de tarjetahabientes de bancos privados.

 

El Banco del Tesoro informó a través de su cuenta en Twitter la eliminación de este requisito y el Bicentenario hizo lo propio en su página web. (El Mundo)

 

Llegan a Sidor equipos móviles para reforzar las operaciones de la planta

El presidente de Sidor. Tomás Schwab Romaniuk y trabajadores siderúrgicos celebraron la llegada de nuevos equipos móviles a la planta, como parte de la consecución del plan de inversión de los 314 millones de dólares, acometido por el Gobierno, a través de importantes inversiones en la planta, para lograr su fortalecimiento como principal alternativa no petrolera de la nación, informó nota de prensa de la acería.

 

Con una inversión de 4,7 millones de dólares para la adquisición de un total de 11 cargadores frontales, cancelados por el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), arribaron a la planta los 4 primeros payloader de última generación, marca JCB, modelo 467ZX, con una capacidad de aproximadamente 4 metros cúbicos en el balde. Edgar Machado, jefe de Departamento de Transporte, explicó que la flota de cargadores frontales recibidos, reforzarán las tareas de acarreo y traslado de material siderúrgico a granel, principalmente, hierro de reducción directa y.pellas

 

También se logró la compra de un nuevo roquero, marca Komatsu, modelo HD605-7, por un monto que asciende a 1 millón de dólares. Luis López, jefe de Departamento de Manejo y Procesamiento de Escoria (MAPE), explicó que este equipo cuenta con una capacidad de carga de 60 toneladas y 40 metros cúbicos de volumen, el cual, permitirá mejorar el rendimiento de las labores de carga, traslado y limpieza pesada en las acerías de Planchones y Palanquillas.

 

El presidente de Sidor, Tomás Schwab, indicó que se espera asimismo, la pronta llegada de un total de 35 montacargas de 5,0 toneladas de capacidad, para mejorar los servicios de traslado de material en las plantas, y de esta manera, potenciar el desarrollo y producción de la Siderúrgica.

 

Reconoció los esfuerzos de las direcciones involucradas en el nuevo logro alcanzado, destacando el área de Ingeniería, como ente ejecutor de las inversiones realizadas en la empresa, y las direcciones de Abastecimiento, Finanzas y Producción Industrial, las cuales, facilitan las gestiones logísticas de los proyectos. (El Universal)

 

Deuda con laboratorios aumentó $ 500 millones

La deuda del gobierno con los laboratorios farmacéuticos cerró el año pasado en 3,5 millardos de dólares, pero actualmente se calcula en 4 millardos de dólares, informó una fuente del sector. Dijo que en lo que va de año solo se han producido tres liquidaciones, pero que han sido escasas e insuficientes. “Toda la industria reúne alrededor de 160 laboratorios farmacéuticos, entre productores e importadores, pero de ese total a máximo 30 le han entregado divisas”, afirmó.

 

La fuente agregó que los dólares liquidados representan, en promedio, 5% del compromiso total del gobierno con cada empresa. “Eso es tan poco que no permite a ninguna de las compañía normalizar las operaciones. Por ejemplo, de 40 millones de dólares de deuda solo le pagaron 2 millones de dólares”.

 

La fuente aseguró que, pese a lo elevado de la deuda, los proveedores internacionales mantienen los despachos de insumos y de materias primas. Sin embargo, reconoció que en menor cantidad que antes. “No han dejado de mandarnos, pero se están cansando de la situación. Venezuela es un buen mercado, pero no es el único, y evidentemente les dan prioridad a los clientes que paguen a tiempo”.

 

Además del compromiso, la fuente dijo que al sector también le preocupa que en lo que va de 2015 el Centro Nacional de Comercio Exterior solo haya aprobado una solo autorización de adquisición de divisas. Añadió que tampoco esto fue masivo, pues solo se le otorgó a un grupo de empresas. “Eso es alarmante porque además de no cancelarnos a tiempo, ahora no podemos importar”.

 

Este AAD fue autorizado a mediados de febrero pasado. Pese a que significa más materias primas, insumos y productos terminados en el país, la fuente subrayó que no era suficiente porque el sector farmacéutico es muy heterogéneo.

 

Reiteró que las fallas de medicinas son generalizadas, pero destacó los casos de los anticonceptivos, antiinflamatorios, analgésicos, antihipertensivos, medicamentos para la diabetes y tiroides, entre otros. (El Nacional)

 

Moody’s dice que economía venezolana está en «graves problemas»

La agencia de calificación de riesgo Moody’s ha dicho el lunes que la economía venezolana tiene «graves problemas» por una combinación de una fuere caída de los precios del petróleo y años de mal manejo económico.

 

Según Moody’s, el Gobierno del país miembro de la OPEP está encontrando dificultades para conseguir suficientes divisas para pagar por las importaciones debido a la caída de los ingresos por la venta de petróleo, su principal producto de exportación.

 

Según un sondeo de Datanálisis, realizado entre el 17 y el 26 de marzo y difundido este mismo lunes, el mayor problema de los venezolanos es el desabastecimiento de alimentos, seguido de lejos por la inseguridad.

 

El Gobierno de Nicolás Maduro culpa de los problemas económicos a la oposición política y el mandatario argumenta que, con apoyo de Washington, busca sembrar el caos para derrocarle. Esas acusaciones han sido negadas.

 

Maduro se enfrenta a un difícil panorama con una recesión económica, escasez de productos básicos y la inflación más alta de América en medio de millonarios pagos de deuda externa que deberá saldar durante todo el 2015. (El Mundo)

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #15A

fedecamaras1

 

Cendas: Canasta alimentaria familiar subió a Bs. 20.919,53

El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) aseguró que la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) subió en marzo a Bs. 20.919,53, un alza de 109,5% con respecto al mismo mes del año pasado.

 

«Se requieren 3,7 salarios mínimos para poder adquirir la canasta, para una familia de cinco miembros», indica el reporte mensual.

 

La canasta alimentaria del Cendas, revisa el precio mensual de 58 productos, de los cuales, aseguran que en marzo 17  presentaron problemas de escasez.

 

Agregan que «el costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 375,20 bolívares».

 

Otro dato del informe del Cendas es que «la diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 406,1%.»

 

El indicador oficial del precio de los alimentos es el Índice Nacional de Precios al Consumidor y la Canasta Alimentaria Normativa, pero los datos más recientes son de diciembre y noviembre respectivamente. (El Mundo)

 

Dólar Simadi sube a un nuevo máximo al cerrar en Bs. 195,01

La tasa de cambio del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este martes en Bs. 195,01 por dólar, un alza de Bs. 0,17 con respecto al día anterior, informó el Banco Central de Venezuela.

 

En la jornada se atendió 1,86% de la demanda de divisas del día.

 

Con la tasa resultante de las transacciones de este martes la tasa promedio desde que el Simadi entró en operaciones el 12 de febrero, se ubica en Bs. 184,13 por dólar, mientras la media de los últimos cinco días es de Bs. 194,42 por dólar. (El Mundo)

 

Banco de Venezuela será el único que tramitará el cupo viajero completo

El Banco de Venezuela, cuya mayoría de clientes son funcionarios públicos y efectivos militares, mantendrá las cuotas de los cupos viajeros vigentes antes de la promulgación de la providencia número 11 publicada el viernes pasado.

 

“Todo el que tenga su tarjeta del Banco de Venezuela se le restablecen los beneficios que tenían antes de la providencia”, anunció el presidente Nicolás Maduro durante su programa radiotelevisado este martes.

 

Maduro también dijo que se mantendrá el consumo del cupo electrónico en 300 dólares anuales sin ser fragmentado, si se hace para la compra para libros y otros productos destinados «al conocimiento».

 

La providencia número 11, anunciada por el Centro de Comercio Exterior, establece la reducción de los cupo viajeros para el exterior, fragmenta el uso del cupo electrónico, elimina la asignación del cupo en efectivos para adultos y establece que la Banca Pública será la única en procesar este tipo de consumos en divisas. (El Mundo)

 

Calculan en 31,5% el recorte de la oferta de divisas en 2015

La política cambiaria continúa sin tener éxito a pesar de las recientes modificaciones. Al recorte de divisas de 31,5% que calcula Ecoanalítica para este año, se suma una devaluación significativa que castiga cada vez más a los consumidores y que no resuelve los problemas fiscales del Gobierno.

 

En el foro Venezuela: la recesión es estructural, organizado por la firma privada, se indicó que el Gobierno ya ha ejecutado ajustes “dolorosos” debido a la disminución de los ingresos petroleros, lo cual redundará en una mayor caída de la actividad económica.

 

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, sostiene que la lógica del esquema cambiario no es económica, sino política y que la tesis del exministro Jorge Giordani de que “el Estado debe ser el principal importador”, está más vigente que nunca.

 

Señaló que la liquidación de divisas al sector privado en 2015 se sitúa en $40,4 millones diarios versus los $104,4 millones que se otorgaron diariamente en 2014, por lo que considera que “2015 será un año marcado por la escasez y el desabastecimiento”.

 

De acuerdo con sus estimaciones, con la incorporación del Simadi y el alza  en el mercado paralelo de divisas, el tipo de cambio ponderado para la población se coloca actualmente en Bs./$110,10 cuando el pasado año era de Bs./$ 23,50. Esto representa una devaluación de 73,3%.

 

“La disminución de la oferta de divisas no comenzó con la caída de los precios del petróleo. La política cambiaria sigue profundizando las distorsiones. Se fomenta el arbitraje, la corrupción, destruye la formación de precios relativos, crea la formación de mercados negro y el contrabando”.

 

A juicio del economista jefe para América Latina, Alejandro Grisanti, Venezuela “vive una locura cambiaria jamás vista en la historia económica del país y en otras naciones” y en la que se castiga todavía más a los consumidores vía devaluación al implementarse el nuevo esquema.

 

“El Simadi tal y como se instrumentó fue una mala decisión. El Simadi es el peor de todos. Era mucho más eficiente quedarnos con el Sicad 2. Definitivamente no fue la solución al problema, es necesaria una rectificación”, dijo.

 

Grisanti  destacó que al observarse las liquidaciones que se realizan a través del Simadi de 1,9% del total, es “indudable que Pdvsa no está ofertando divisas en este mecanismo. El único productor de dólares que es Pdvsa se niega a vender en el Simadi”.

 

Reitera que existe un problema con el modelo económico, el cual “fracasó, no funcionó con precios petroleros altos y es un acelerador de la recesión y de la inflación. Esto lo observamos cuando desde 1998 hasta 2014 la economía venezolana fue la que menos creció con un 2,2% en promedio”. (El Mundo)

 

70% de los viajeros utiliza tarjetas de la banca privada

El presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), Roberto Parilli, explicó que más del 70% de los usuarios que usan dólares del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), lo hacen a través de bancos privados.

 

Señaló que esa cifra se traduce en 5 millones de tarjetahabientes que debido a lo establecido por Cencoex, de ahora en adelante deberán migrar a la banca pública por ser la única que gestionará las solicitudes de divisas para viajes al extranjero y de compras electrónicas.

 

Parilli acudió al Tribunal Supremo de Justicia y solicitó ante la sala Constitucional del ente un recurso de nulidad para la providencia 011 del Cencoex , por considerarla discriminatoria y que limita el derecho de los ciudadanos al libre tránsito.

 

“No puede ser que un ciudadano que tenga una tarjeta de crédito en un banco determinado si tenga el acceso a la divisas y los demás por usar otra banca no”, expresó.

 

Explicó que “incluso si la decisión era pasar a la banca pública tenían que dar una vacatio legis para prepararla para recibir a tantos millones de usuarios”.

 

Por otro lado, indicó que la providencia emitida por Cencoex establece que los usuarios que ya tengan sus solicitudes con el estatus de “recibida por el banco” , seguirán usando su operador cambiario y se regirán por la providencia anterior”.

 

No obstante, usuarios han reportado que el ente envía un correo diciendo que la solicitud “no ha sido aprobada por el operador cambiario autorizado”.

 

El instrumento legal también establece una prórroga de 30 días para que los bancos privados puedan tramitar las solicitudes de divisas para viajes al extranjero y de cupo electrónico, pero “ya hay denuncias donde la gente se acerca a la entidad privada, apelando al artículo de los 30 días para realizar la solicitud y la banca privada no las están recibiendo, por lo que están siendo excluidos”, aseveró Parilli.

 

Anauco hizo un llamado a la banca privada para que solicite una aclaratoria de la providencia. “Es necesario que ejerzan acciones administrativas, no solo para la defensa de ellos como instituciones, sino para ayudar a sus millones de usuarios”.

 

Por su parte, el presidente de la Asociación de Usuarios del Sistema Financiero, Carlos Calderon, acudió también al TSJ y acotó que desde 2008 introdujeron un documento en el ente sobre el principio de igualdad, para que todos los ciudadanos puedan utilizar dólares sin tener tarjetas de crédito.

 

“Hoy se limita o ratifica la presencia de la tarjeta de crédito, ya que tiene que ser emitida por la banca pública (… ) Para la igualdad de los ciudadano pedimos se vuelva a implementar la tarjeta para que cualquier ciudadano pueda viajar sin necesidad de calificar en análisis bancarios”. (El Mundo)

 

Fiscalía citará a tarjetahabientes que usaron dólares Cencoex y no viajaron

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció, que 40% de los tarjetahabientes que solicitaron dólares Cencoex en el primer trimestre del año, no viajaron a su destino. En ese sentido, la Fiscalía General de la República citará en los próximos días a quienes “rasparon el cupo y robaron al país”, dijo en la emisión En contacto con Maduro, desde la casa natal del Libertador.

 

«La Fiscalía citará a todos los tarjetahabientes que rasparon el cupo y robaron al país. Es una lista larga, también citaremos a los bancos que estuvieron detrás de estos juegos mafiosos», comentó el Primer Mandatario.

 

Agregó que 40% de las tarjetas que se utilizaron en el primer trimestre del año fueron de personas que no viajaron: «Hay una mafia de un banco X que captura la tarjeta, le quita los dólares al país y después van a comprar mansiones”.

 

Según data expresada por el vicepresidente para el área económica, Marco Torres, los llamados «raspacupos» han gastado 1.800 millones de dólares de la economía venezolana.

 

Sobre la providencia número 11 del pasado viernes, que reduce las divisas otorgadas y traspasa las solicitudes a la banca pública, el Presidente comentó que le parecía una «medida justa que la banca pública asuma a todos los tarjetahabientes».

Además agregó que el cupo de divisas «no es un derecho, es un beneficio que se da a la población». (El Mundo)

 

Extienden hasta el 31 de diciembre plazo para la supresión de Cadivi

El ejecutivo extendió hasta el 31 de diciembre de este año el plazo para la supresión de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) y nombró una nueva junta para realizar esa labor iniciada el año pasado.

 

La Gaceta Oficial N° 40.638 contiene el decreto presidencial que señala que «se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2015, el plazo para la supresión» del organismo que hasta el año pasado se encargaba de administrar las divisas del país.

 

El 14 de abril de 2014, se ordenó la liquidación del organismo y se dio paso a que el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) se ocupara de la administración de las divisas.

 

Adicionalmente, el presidente Nicolás Maduro, nombró a una nueva junta supresora, cuyo presidente será el mismo de Cencoex, Rocco Albisinni y estará integrada por Fanny Márquez, Yenny González, Adriana Golding y Ana Alejandra Gallardo, como directores principales. (El Mundo)

 

Demandan ante el TSJ nulidad de Providencia 011

La nulidad absoluta de la Providencia 011, por violentar los artículos 25, 26 y 259 de la Carta Magna referidos a los intereses colectivos y difusos, solicitaron este martes las asociaciones civiles Anauco y Ausfin ante la Sala Constitucional del TSJ.

 

Roberto León Parilli y Carlos Calderón, representantes de las dos organizaciones, respectivamente, argumentaron en sendos escritos que la disposición de Cencoex violenta garantías como el derecho al libre tránsito de los venezolanos fuera de las fronteras y el derecho a elegir bienes y servicios de calidad.

 

Aluden, además, que con la disposición de concentrar sólo en la banca pública la potestad de tramitar el cupo Cadivi, el Estado establece una especie de monopolio que «entuba a los ciudadanos».

 

Tanto Parilli como Calderón, coincidieron en que se violenta la igualdad en el derecho de todos los venezolanos a tener acceso a las divisas disponibles.

 

¿Beneficiados?

 

Calderón reiteró la petición de que se restituya la tarjeta prepago para ampliar la asignación de divisas y para darle mayores opciones a los usuarios.

 

Aseguró que la medida afecta sólo a los usuarios y beneficiaría a la banca privada, puesto que la exime de cancelar a las operadoras de tarjetas de crédito los altos montos que deben pagar diariamente.

 

«Particularmente porque a la fecha, el gobierno tiene un alto compromiso de venta a la banca nacional por tal concepto. El atraso es por varios millones de dólares», puntilló. (El Universal)

 

Ecoanalítica: Recorte de divisas al sector privado será de 28%

“Calculamos que el recorte en la asignación de divisas para el sector privado será de 28% en 2015. En el sector alimentos la reducción sería de 9,8%,  automotor 78,8%, comercio 61,4%, químico 21,6% y maquinarias y equipos 68,3%”, afirmó el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica.

 

En su intervención en el foro Venezuela: la recesión es estructural. Perspectivas 2015, organizado por Ecoanalítica, sostuvo que el déficit de caja del gobierno este año es de 25 millardos de dólares. “El gasto real crece y los ingresos caen y por eso se acude al endeudamiento y al financiamiento monetario”.

 

Explicó que la razón por la cual el gobierno mantiene las tasas de 6,30 y 12 bolívares por dólar es porque la lógica del sistema cambiarlo es política y no económica: “Maduro tiene una posición muy frágil y no quiere entrar en conflicto con los que manejan las divisas de la renta petrolera”.

 

Agregó que actualmente se dificulta saber cuál es el precio de un producto con respecto a otro porque existen múltiples tipos de cambio. El cálculo del tipo de cambio ponderado (que construye la firma con diversos indicadores) para el sector alimentos es de 49,4 bolívares por dólar; para bebidas alcohólicas y tabaco es de 245,2 bolívares; para vestido y calzado 173,3 bolívares y para el sector salud 67,9 bolívares por dólar.

 

“Hay un deterioro brutal de los indicadores”, aseveró. Citó como ejemplo el hecho de que un empleado y su salario promedio —utilizando la data del Instituto Nacional de Estadística— pasó de 200 dólares en enero de 2014 a 77 dólares en marzo de 2015.

 

El economista Pedro Palma se refirió a los anuncios del presidente Nicolás Maduro de revisar las asignaciones de divisas a las empresas. Le preocupa “tremendamente porque lejos de verse un giro en las políticas lo que se anuncia es una profundización del sistema que ya ha probado hasta la saciedad  que no funciona. Es seguir el viaje de la penuria, la escasez, el desabastecimiento y la profundización de los problemas”.

 

Desabastecimiento. Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, aseguró que el problema más importante no será si se encuentra o no un producto, sino lo que se tendrá que pagar para conseguirlo. Indicó que el promedio de lo que el consumidor paga para adquirir la cesta alimentaria, en los mercados formal e informal, es de 236% por encima del precio regulado.

 

Añadió que el desabastecimiento de alimentos es de 20%, promedio, y por rubros es aceite de maíz 92,8%, aceite vegetal 91,3%, café 87%, margarina 82,6%, leche en polvo 79,7%, azúcar 78,3%, harina de maíz 66,7%

 

“Venezuela es un país de bachaqueros en todos los mercados: comida, gasolina y dólares”, afirmó León.

 

También se refirió a los comicios parlamentarios y señaló que cambiaría el escenario político: “Aunque es difícil hacer una proyección cuando ni siquiera hay una fecha para la elección, el favorito para ganar la elección es sin duda la oposición”. Aseguró que por ello el gobierno actúa en la dirección de ganar elecciones. “El discurso agresivo de Nicolás Maduro de radicalizar la revolución no sirve porque la mitad de la población no se lo cree y la otra mitad diría que sí hay una guerra económica, pero se la están ganando a Maduro. Es por eso que se concentró en el discurso de la guerra con Estados Unidos”.

 

Deuda externa. El economista Ramiro Molina descartó un escenario de cesación de pago de la deuda externa este año y en 2016. Argumentó que existen activos que pueden monetizarse (convertirse en dinero líquido) por un monto de 13 millardos de dólares. “China para Venezuela es un prestamista de ultima instancia, pareciera que no necesitamos al FMI”.

 

El también economista Alejandro Grisanti afirmó, con respecto al pago de la deuda externa, que no ve un precipicio ni una caída libre. “Pero ciertamente estamos en un tobogán. Una de las reflexiones que traigo es que este tobogán puede resistir mucho más tiempo”. Aseveró que hay un falso dilema: O se le da dólares al sector privado o se paga la deuda externa. “La gente cree que un dólar que va a deuda externa es un dólar que se le quita al sector privado. Yo no creo en este dilema”. Explicó que esto se debe a que aún dejando de cancelar la deuda no se resolvería la escasez de divisas para la exportación. “En realidad el problema es que el modelo económico tal y como está concebido ha fracasado. En Venezuela estamos en medio de un ajuste muy doloroso e ineficiente”, señaló.

 

Quiebre social, no desorden social

La socióloga y profesora de la Universidad Católica Andrés Bello Genny Zuñiga se refirió al entorno social y su actual condición. “Uno a veces piensa que la situación está tan mala que tiene que pasar algo”, dijo y para ilustrar la afirmación explicó: “El quiebre social ocurrió hace mucho tiempo y no necesariamente se expresa hoy en desorden social”.

 

Agregó que una de las preguntas de la encuesta realizada por la UCAB era: “¿Qué tan fácil es mandar a matar a alguien? y la respuesta fue que 6% y 16,7% dijo fácil o muy fácil. Si esto no es quiebre social qué es?». Añadió que el ingreso petrolero no ha cambiado las condiciones estructurales de la población. “La política social del gobierno no está tan extendida ni tan focalizada como se ha mostrado”. Reiteró que, según el estudio de la UCAB,  84% de los venezolanos no ha sido beneficiado por ninguna misión social del gobierno y que 41% aspiraría a tener acceso a la Misión Gran Vivienda, pero solo 4% de las viviendas corresponde a construcciones ejecutadas por el gobierno. Zuñiga indicó que la educación no está siendo el medio de ascenso social. “En este país es difícil mejorar el ingreso con el estudio”. El dato esperanzador es que 2,3 millones de jóvenes que no están estudiando quisieran volver a insertarse en la escuela. (El Nacional)

 

Gobierno estudia subsidio especial para sector cárnico

El Gobierno estudia la posibilidad de aplicar un sistema de subsidio especial al sector cárnico, a través de una bonificación para compensar los costos de producción bovina, así como la dotación de agroinsumos a precios justos y la renovación del ganado para diversificar los rebaños.

 

El tema se abordó en la reunión que sostuvieron las autoridades agroalimentarias con representantes de asociaciones y federaciones ganaderas y carniceras venezolanas, con el propósito de evaluar la estructura de costos de la producción de carne en el país, señaló una nota de prensa del Ministerio para Agricultura y Tierras.

 

En el encuentro se instalaron tres mesas de trabajo para la discusión de los insumos pecuarios, el debate de los precios con el mencionado subsidio, así como la movilización y comercialización de la carne en el país.

 

El ministro para Agricultura y Tierras, José Luis Berroterán, destacó que el Estado articula esfuerzos con el sector privado para “empujar y estimular la producción de carne”, lo que, según indicó, ha incidido significativamente en la reducción de la importación del rubro.

 

El alto funcionario precisó que en 2015 se han destinado hasta ahora un total de 295.000 cabezas de ganado para la distribución y comercialización del producto.

 

Habla Confagan

 

Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos (Confagan), José Agustín Campos, consideró que ese tipo de encuentros permite abrir caminos para buscar soluciones en pro del pleno abastecimiento de la población, y sostuvo que los análisis de las estructuras de costos que han realizado buscan garantizar a los consumidores que ningún producto de la cesta básica se convierta “en una especie de artículo de lujo inaccesible”, señaló AVN.

 

Campos indicó que la propuesta de subsidio por parte del Estado es una iniciativa que podría generar resultados positivos, que permitan acabar con la especulación y garantizar el abastecimiento de carne en todo el país.

 

“Es una salida que nosotros no descartamos, que no nos negamos a estudiar, con toda la responsabilidad que ello conlleva”, expresó el presidente de Confagan.

 

Y agregó que como parte de la intención de acompañar al Gobierno en la lucha por el fortalecimiento del sector cárnico, Confangan propuso establecer una asociación estratégica con la red estatal Agropatria para llevar insumos a precios justos a los productores.

 

En los próximos días se prevé realizar otro encuentro con la participación de la empresa Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor), a fin de definir estrategias en pro de la optimización de la producción de alambre de púas, una importante herramienta para el sector agroindustrial del país, derivada del acero.

 

Sin condiciones

 

El presidente de Fedenaga, Carlos Odoardo Albornoz, ha dicho en otras ocasiones que los productores continúan haciendo esfuerzos para atender las fallas del abastecimiento de carne en el mercado; sin embargo, aseguró que no cuentan con las condiciones necesarias para satisfacer la demanda de leche y carne.

 

“Cuando un consumidor va a comprar un kilo de carne se pregunta por qué no aparece. La respuesta es sencilla: no están dadas las condiciones para producir, porque se le hizo un profundo daño a la producción nacional, porque no hay equipamiento, porque no hay insumos, son una cantidad de condiciones que vive el agro nacional que hemos señalado responsablemente y que, hoy en día, se insiste en un modelo que está vencido”, declaró Albornoz la semana pasada.

 

El presidente de Fedenaga también se ha referido en otras ocasiones a la rentabilidad necesaria para que la producción de carne avance.

 

En tal sentido,  en las diferentes reuniones que han sostenido los actores de la cadena cárnica con el Gobierno, los gremio han asomado el precio de Bs. 105 por kilo de ganado en pie, lo que permita un margen de ganancia rentable para producir.

 

Sin embargo, no ha sido posible lograr un acuerdo en torno al precio y mientras tanto, las carnicerías del país reportan la falta total del producto.

 

Por ejemplo, reportan desde Quibor, en el estado Lara, que el desabastecimiento de carne de res es total  y que no existen proveedores que les garanticen a las carnicerías el suministro del producto con seguridad.

 

Desde Naguanagua y Valencia, en Carabobo, las carnicerías tienen semanas que no reciben mercancía para venderla al precio regulado. Desde finales de marzo, l a Asociación de Carniceros de Aragua reportó que 90% de las carnicerías han bajado la santamaría por la falta del producto. (El Mundo)

 

Polar asegura que Sunagro le ordenó redireccionar 201 toneladas de harina a Pdval

Alimentos Polar aseguró que la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro) le ordenó redireccionar 201.600 kilos de harina precocida de maíz marca P.A.N. desde la planta de Turmero, estado Aragua, hacia la red pública de establecimientos Pdval.

 

«Este tipo de medidas perjudica a nuestros clientes tradicionales, principalmente supermercados, abastos y bodegas de las zonas populares, que dejarán de recibir pedidos ya planificados debido al redireccionamiento de producto que tuvimos que despachar a Pdval», dijo el director de Alimentos Polar, Manuel Felipe Larrazábal, en una nota de prensa.

 

El directivo señaló que desde hace dos años Alimentos Polar viene atendiendo las solicitudes de Pdval de contribuir con el abastecimiento de esa red con cantidades puntuales de producto previamente acordadas. En esta ocasión, el despacho de 201.600 kilos se realizó para acatar una instrucción directa de la Sunagro.

 

«En Alimentos Polar no podemos atender todas las necesidades del mercado», advirtió Larrazábal. «Es importante que las plantas y las marcas de harina precocida de maíz del Estado, que son las proveedoras de Pdval, produzcan para cubrir la demanda de esa red, porque nosotros solo tenemos 49% de la capacidad instalada en el país para producir este rubro».

 

Aseguró que las plantas de Empresas Polar «continúan operando a la máxima capacidad que permite la materia prima disponible, y seguimos comprometidos con la atención de nuestros clientes tradicionales, pero requerimos que nos permitan cumplir con nuestros planes de distribución y movilización de productos», enfatizó Larrazábal. (El Mundo)

 

Empresarios consideran que el diálogo es la salida

Directivos de las organizaciones empresariales del país, salieron ayer al paso a las opiniones del presidente Nicolás Maduro, exaltando la necesidad de diálogo entre el Gobierno y el sector productivo privado, para lograr en forma conjunta beneficios a la población.

 

El mandatario dijo a su regreso al país, luego de participar en la VII Cumbre de las América, en Panamá, que: «ya basta de tanta reunidera (con el sector privado). Los convocamos, hablamos, ponen sus caritas de corderitos y se van como unos lobos a meter la puñalada contra el pueblo. Vamos a ponernos las pilas, vamos a actuar con mano dura, vamos a radicalizar la revolución».

 

En ese sentido, el presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Eduardo Garmendia señaló que «todos los mecanismos de diálogo son necesarios para acordar de manera conjunta las decisiones que más beneficien a la población. Ahora, si el gobierno de manera unilateral suspende las reuniones con el sector privado, es una posición soberana, pero habrá que ver los resultados de esa postura para la economía y el país. En cualquier caso, muchas de esas reuniones no habían producido impactos importantes».

 

«Espero», dijo, «que el alcance de estos comentarios no incluya las actividades diarias, esto es, las solicitudes de permisos, la cantidad de trámites que hace el sector productivo privado para poder operar.».

 

Comentó que «no ha habido reuniones» entre ambas partes «para definir políticas económicas, por tanto, no se suspendería algo que no ha existido».

 

Por su parte, el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, afirmó que la «reunidera» a la que hizo mención el presidente de la República durante su discurso el lunes no existe.

 

«El Presidente no está debidamente informado, pues la supuesta ‘reunidera’ a la que él hace mención no es tal. Hay muy poco diálogo, muy poca capacidad de discutir. Apenas algunos sectores individuales se han reunido con los ministros y no han vuelto a escuchar nada», afirmó durante una entrevista con César Miguel Rondón en el Circuito Éxitos.

 

Destacó que sin importar la retórica, el mandatario se verá obligado a dialogar con los empresarios porque este es un año electoral y necesita llevar productos a los anaqueles para garantizar que su popularidad no caiga. «Nosotros esperamos que se abra un compás de conversaciones, pues si no hay productos seguirá mermando la popularidad del gobierno».

 

El empresario negó estar preocupado por las fiscalizaciones a las empresas privadas y dijo que están acostumbrados a esos procesos «hostiles que no buscan resolver los problemas, sino más bien someter a escarnio público al empresario». Propuso que las fiscalizaciones se realicen en las empresas públicas. (El Universal)

 

Fedecámaras rechaza que Maduro someta a escarnio público a empresarios

El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig aseveró que las declaraciones del presidente de la República, Nicolás Maduro, donde manifestó que “radicalizará la Revolución en materia económica”, no son acertadas en estos tiempos y que no se augura mucho éxito a sus políticas económicas.

 

Además calificó de lamentables las acusaciones de Maduro sobre las irregularidades en el uso de divisas por parte de empresarios. “Nosotros estamos acostumbrados a esas fiscalizaciones hostiles que no buscan resolver los problemas, sino más bien someter un escarnio público al empresario”, aseguró Roig.

 

“Las declaraciones del Presidente, son desafortunadas y se debe destacar que la “reunidera” no es tal “reunidera”, no existe un diálogo con el sector privado para alzar la producción”.

 

Roig afirmó que la empresa pública es la que menos produce y que es necesario que el Gobierno se reúna con ese sector para lograr incrementar la producción. “Espero que dichas sanciones también sean aplicables a las empresas públicas, que fueron expropiadas y que son las primeras que no producen, más bien lo hacen por debajo del mínimo requerido, realmente espero que el Presidente se reúna con dichas empresas como Sidor, o las cementeras y hace que produzcan”, destacó.

 

El presidente de Fedecámaras, destacó que si el Gobierno no logra que la empresa privada produzca, su popularidad va a mermar. “Yo creo que al presidente le interesa que las empresas privadas produzcan, y más estando en año electoral se llenen los anaqueles, más allá de una retórica que evidentemente está fuera de lugar. Nosotros esperamos que se abra un compás de conversaciones, pues si no hay productos seguirá mermando la popularidad del gobierno”, resaltó Roig. (La Patilla)

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #27M

canastab

 

Aumenta la conflictividad en colas de supermercados por eterno desabastecimiento

La caída libre de la productividad en Venezuela y su inefable repercusión en la escasez y el desabastecimiento en los anaqueles, aunados a la infructífera campaña del Estado por reimpulsar la producción nacional, acentúan cada vez más con más fuerza los estragos que padecen los venezolanos en la búsqueda de productos de primera necesidad, publica Correo del Caroní.

 

El capítulo más reciente se vivió en Puerto Ordaz la mañana de este jueves, cuando unas 500 personas encabezaron un tumulto que entró de forma violenta en la sucursal de Los Olivos del supermercado Santo Tomé para obligar con ello a que se les vendiera el champú y el detergente por el que otros esperaban desde la madrugada. La irrupción en el espacio, con destrozos, carreras, empujones, y hasta un desmayo a su paso, no solo irrespetó el derecho de los que ese día madrugaron en la cola, sino que obligó a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) a militarizar el comercio.

 

La violencia protagonizó un nuevo episodio en las habituales colas del Supermercado Santo Tomé de Los Olivos. Este jueves, hacia las 9:00 de la mañana, unas 500 personas entraron a la fuerza en el establecimiento, irrespetando la cola de consumidores que aguardaban para comprar detergente y champú.

 

Entraron cual estampida de ganado, algunos brincando encima de los carritos de compra para pasar más rápido. Rompieron la baranda de la entrada, se subieron a los anaqueles de productos del pasillo tres, donde estaba exhibido el detergente en polvo marca Ace, lanzaban latas y rompieron otros rubros almacenados.

 

El personal del Santo Tomé eventualmente pudo cerrar la santamaría del negocio y frenar la oleada de personas que ingresaban, a lo que fue un conato de saqueo. El supervisor del comercio declaró que la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) acudió al llamado de los trabajadores y logró contener la situación.

 

Para las 10:00 de la mañana, la entrada y la salida del lugar estaban acordonadas con motos y unos 20 funcionarios de la GNB, que se apoyaron en los carritos del supermercado, que ahora sirvieron de barandas que demarcan la marea de gente que se apuesta en las colas para comprar los productos escasos.

 

“Se llevaron todo”

Mientras el supermercado permanecía cerrado al público, una gran cantidad de personas todavía esperaba en cola en las afueras del Santo Tomé de Los Olivos, a las 10:00 de la mañana. Su mayor indignación era que, habiendo llegado entre cinco y siete horas antes, con la esperanza de comprar detergente en polvo, “los que entraron pasaron primero y se llevaron todo”.

 

Al personal del Santo Tomé no le quedó más remedio que venderle a toda la gente que entró en la estampida violenta. Un video aficionado captó el momento en el que puede verse el ingreso de los consumidores y también el desmayo de una de las mujeres que entró, quien fue acostada en la hilera de carritos que están apostados en la entrada.

 

El supervisor de seguridad del mercado prefirió no identificarse. Confirmó, además de los destrozos, que tuvieron que vender todo el detergente a los consumidores que entraron y se aferró a un “ya no sabemos qué vamos a hacer” en relación con las medidas a tomar para evitar este tipo de hechos. El personal de la Superintendencia de Precios Justos (Sundde) tampoco rindió declaraciones sobre el suceso, a pesar de que su presencia en el local es precisamente garantizar que el proceso de venta sea ordenado y justo con los consumidores.

 

Culpan a revendedores

A las 10:30 de la mañana el Santo Tomé había re abierto sus puertas al público, pero ingresó menos de la mitad de las personas que aguardaban en cola ante la información de que no había más detergente. Entraron resignados a comprar lo que quedaba de champú.

 

Calisbeth Aguilar fue una de las consumidoras que no pudo comprar Ace, y en su descontento culpó a los fiscales populares de la Sundde “porque ellos mismos traen a la gente y la meten a comprar sin hacer cola. Los ‘bachaqueros’ (revendedores) son los que causan este desastre y uno se queda sin poder comprar”.

 

Otros usuarios llamaron al mercado a tomar mayores medidas de seguridad para que esto no se repita. Cabe recordar que hace un mes el comercio estableció el mecanismo de que, para comprar un producto escaso, debían adquirirse 10 más que estuvieran disponibles; esto para frenar la presencia de revendedores sin instalar máquinas captahuellas.

 

En las afueras del supermercado, muchos consumidores merodeaban el lugar con las bolsas del detergente comprado en mano. Encontraron su lugar en una nueva cola, la que se formó después de las 10:30, que vendería detergente según unos, e insecticida, según otros. Nadie lo sabía. Lo importante era estar en cola.

 

Es importante señalar el beneficio de la reventa: un paquete de detergente de 2,7 kilogramos que se vende en 90 bolívares en el Santo Tomé, se puede adquirir en el mercado municipal de San Félix en 500 bolívares.

 

Entre la marcada escasez de productos de todo tipo, las compras nerviosas y el lucrativo negocio de la reventa, hacer mercado se ha vuelto ahora una especie de deporte extremo, más que un quehacer cotidiano de los ciudadanos en la Venezuela de hoy. (La Patilla)

 

Canasta básica sube como la espuma y el sueldo se esfuma

En el artículo publicado por el Centro de Documentación y Análisis, Cendas, señala según el estudio que el precio de la Canasta Básica familiar, de febrero de 2015 fue de 33 mil 759,96 bolívares, lo que señala un aumento de mil 916,63 bolívares con respecto al mes de enero. El Periódico de Monagas

 

La canasta además de reflejar el incremento de las medicinas estuvo también impactada por los alimentos que subieron mil 515,11 bolívares, al pasar de 18 mil 342,96 a 19 mil 858,07 bolívares, 8,3 %. La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 376,2 %.

 

Esto conlleva al que el salario mínimo ubicado en Bs. 5.634,47 se convierta en sal y agua para la mayoría de los venezolanos, quienes aseguran que sólo se enfocan en comprar alimentos, ya que una prenda de vestir la compra sólo cuando es necesaria la ocasión.

 

Sonia Velásquez, expresó “el salario mínimo no rinde para nada, no alcanza para hacer un buen mercado y menos para alimentar una familia de 4 personas, lo que uno gana mensualmente da risa, porque no se ajusta a la realidad cuando vas al supermercado.

 

Añadió “en este país no se puede comprar medicinas, ni ropa, ni zapatos, todo está carísimo, y ni pensar en salir a pasear con los chamo”.

 

Por su parte, Carmen Hernández, comentó “están caros los artículos de primera necesidad, ayer fui hacer mercado y gasté cerca de 2.000 bolívares en sólo frutas y verduras”.

 

Recalcó Hernández “la inflación se come el sueldo, la situación económica de este país es insostenible”. (La Patilla)

 

Carlos Osorio nuevo presidente de Corporación Casa

El ministro de Alimentación, Carlos Osorio, fue designado como presidente encargado de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa), según decreto presidencial publicado en la Gaceta Oficial N° 40.629 que circula este viernes.

 

Osorio fue nombrado el miércoles como ministro de Alimentación, cargo en el que sustituye a Yván Bello, al igual que en la empresa estatal de distribución de alimentos.

 

Adicionalmente, el presidente Nicolás Maduro, nombró a Osorio como presidente de la Comisión Presidencial Permanente Agroalimentaria. (El Mundo)

 

Dólar Simadi registra nuevo récord al cerrar en Bs. 193,39

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) registró este jueves un nuevo tope al cerrar en Bs. 193,39 por dólar, informó el Banco Central de Venezuela.

 

La cotización del tercer sistema cambiario subió Bs. 2,37 con respecto al día anterior, su quinta alza mayor a Bs. 2 desde que entró en funcionamiento el 12 de febrero pasado.

 

El BCV informó también que se atendió por esta vía a 1,73% de los requerimientos de divisas del día, una baja de 0,10 puntos porcentuales comparado con el miércoles.

 

Con la tasa resultante de las operaciones de este viernes, el Simadi promedia Bs. 180,5 por dólar desde que comenzó a realizar transacciones y Bs. 191,17 por dólar, en los últimos cinco días. (El Mundo)

 

Casas de cambio han transado $2,6 millones a través del Simadi

En un mes de operaciones que lleva el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) se han realizado unas 17.000 operaciones de compra y venta por el orden de los $2,6 millones en las casas de cambio, según informó el presidente del gremio, César Atencio.

 

Indicó que de este monto, alrededor de $1 millón fue producto de remesas familiares.

 

Durante su participación en el foro Perspectivas 2015, organizado por la Cámara Venezolana-Argentina (Cavenarg), Atencio señaló que 10 de las 11 casas de cambio activas han realizado operaciones a través del Simadi.

 

“La compra de efectivo en las casas de cambio ubicadas en aeropuertos y centros comerciales ronda los $500.000 en las cuatro semanas de operatividad”.

 

Destacó que el Banco Central de Venezuela (BCV) ejecutó una nueva adjudicación directa de divisas, y espera que el ente emisor acoja la recomendación del gremio de que la venta de dólares a las casas de cambio y bancos sea semanal. “Creemos que van a ser periódicas, nuestra propuesta es que sea semanal”.

 

Para comenzar la venta al “menudeo” de divisas, el BCV realizó una subasta en la que vendió $4,2 millones a las casas de cambio y a los bancos, luego ejecutó las adjudicaciones directas.

 

Atencio indicó que desde el inicio del Simadi se ha cuadruplicado el ingreso de remesas familiares hacia Venezuela, debido al aumento de la tasa de cambio. Como se recordará, el precio de referencia con el cual se podía canjear las remesas era el del Sicad 1.

 

“Apostamos a que este mercado crezca. Un caso curioso es que 19% de las operaciones de divisas que ingresaron al país provienen de Colombia”.

 

Puntos a mejorar

 

A juicio del presidente de la Asociación Venezolana de Casas de Cambio es necesario lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas para que el mecanismo logre resultados positivos. Destaca que es prioritario eliminar algunos problemas en el canje y distribución del efectivo.

 

Igualmente señala que es prioritario el aumento en la frecuencia de las asignaciones y montos asignados por el BCV.

 

“Desde hace dos días se ha observado una importante entrada de divisas al sistema, suponemos que de Pdvsa. El Simadi lleva dos semanas y media con buena oferta. Hay que darle oportunidad”.

 

Hay tiempo para pagar

Venezuela ya pasó la peor parte de los compromisos por pago de deuda externa, destacó el economista Ramiro Molina. Explicó que tanto la República como Pdvsa cancelaron importantes vencimientos e intereses en los últimos cuatro años. Señala que “el problema central” será dentro de 18 meses, cuando se deberá pagar $7.000 millones entre 2016 y finales de 2017.

 

“El Gobierno tiene posibilidades para conseguir recursos para cumplir con sus compromisos. Tiene bastante tiempo para planificar. Tendría que ser extremadamente ineficiente para no resolver esta situación y hacer previsiones”, dijo durante su ponencia en el foro de Cavenarg.

 

Molina resaltó que los actuales niveles de deuda es de un país que ha dejado de pagar. “No hay país en el mundo al que se le diga que hará default, no lo hace y continúa siendo el mas riesgoso”.

 

Aprovechar las fallas

 

A juicio del director de Hinterlaces, Oscar Schemel, los problemas de la economía pueden “convertirse en una gran oportunidad para quien logre ofrecer una respuesta efectiva que se traduzca en soluciones”.

 

Durante su participación en el foro de Cavenarg resaltó que las últimas mediciones señalan que el 65% de la población se considera “optimista” frente a 61% que dice estar pesimista. Mientras que un 64% se encuentra “tranquilo” frente a 34% que afirma estar “confundido”.

 

Indicó igualmente que un 36% se encuentra “confiado” y un 63% afirma encontrarse “preocupado”. “Sin embargo, los niveles de esperanza siguen siendo altos, debido a que 78% afirma sentirse esperanzado y solo 21% afirma estar “frustrado”.

 

Destacó que la oposición cuenta con una brecha favorable de 10 puntos a nivel nacional en intención de voto para las elecciones parlamentarias.

 

Balanza comercial de $2 millardos

El presidente de la Cámara de Comercio Venezolano-Argentina (Cavenarg), Benjamin Tripier, informó que la balanza comercial entre los dos países alcanzó los 2.000 millones de dólares al cierre de 2014, lo que significó una caída de 8%.

 

“De ese monto, unos 8 millones de dólares corresponden a exportaciones de Venezuela a Argentina”, dijo durante su intervención en el foro Perspectivas 2015.

 

Indicó que entre las transacciones realizadas entre Argentina y Venezuela destacan el ensamblaje de vehículos, repuestos, alimentos y vinos. En el año 2013, la balanza comercial finalizó en $2.100 millones.

 

Tripier prevé que la reducción de las importaciones durante este año, podría afectar el comercio bilateral de Venezuela con varias naciones.

 

Destacó que la liquidación de divisas al país sureño se ha “normalizado” y que se ha ”superado” el problema.

 

Tripier destacó -por otra parte-, la necesidad de que el país cuente con una “buena gerencia” para resolver las fallas que rigen actualmente en la economía, basado en rápidas tomas de decisiones. (El Mundo)

 

Señalan que ingreso por remesas se ha cuadruplicado

El presidente de la Asociación Venezolana de Casas de Cambio, César Atencio, informó que a un mes de la aplicación del nuevo esquema cambiario, se ha cuadruplicado el ingreso a Venezuela de remesas familiares, provenientes del exterior.

 

Señaló que en tan breve lapso Venezuela se ha convertido en receptora de remesas de nacionales que viven en el exterior y envían divisas a sus familiares en el país. «Colombia, España e Italia», son hasta el momento, los países que reportan mayores remisiones.

 

Especificó el especialista que desde el 23 de febrero, se iniciaron las operaciones de menudeo en las casas de cambio para personas naturales, hasta por 300 dólares diarios, 2000 dólares mensuales y 10.000 dólares al año. Recordó que antes del control de cambio (2003) habían 22 casas de cambio y, a la fecha, están activas sólo 11.

 

Atencio precisó que la compra de efectivo en aeropuertos y locales comerciales de las casas de cambio asciende a más de 500.000 dólares. Asimismo reveló en un foro organizado por la Cámara de Comercio Venezolano Argentina (Cavenarg), que en ese lapso se cuantifican 17.000 operaciones de compra-venta de divisas, beneficiando a más de 10.000 clientes en el territorio nacional.

 

Indicó también que en ese mes se han realizado tres asignaciones directas del Banco Central de Venezuela (BCV). «El 40% del monto pactado ha venido de la compra de remesas a familiares, efectivo y otros instrumentos de los clientes».

 

El analista refirió que en las casas de cambio se han transado 2 millones 600 mil dólares. En su opinión ese es un monto importante para este «proceso de apertura cambiaria que está en marcha y que cada día se está mejorando más».

 

En otro orden de ideas confió en que en el Mercado de Alto Valor, aquel en el cual las operaciones son mayores a los 3.000 dólares, la brecha entre el dólar del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) y el paralelo, «se está estrechando». Recientemente, comentó, se registró un cruce de operaciones en ese mercado a una tasa de 215 bolívares por dólar, mientras el paralelo se ubicaba en 231 bolívares, esto significa un diferencial de apenas 6 a 7%.

 

La preocupación

 

El presidente de Hinterlaces, Oscar Schémel destacó que «el tema del desabastecimiento ya superó al de la inseguridad, como el problema que más preocupa a los venezolanos».

 

Sostuvo el analista que los temas económicos despiertan más interés en el colectivo, que los políticos. «Hay niveles de descontento muy alto, de malestar pero todavía no hay desbordamiento ni rabia. Los venezolanos no están buscando culpables, sino respuestas y soluciones; en este contexto ha habido una recuperación de la valoración de la gestión del presidente Nicolás Maduro en 9%». (El Universal)

 

Aseguran que pronto bajará el precio del pollo y carne

El sector carnicero aseguró que «el precio del pollo y la carne estará bajando en los próximos días», con el apoyo de todo el sector y junto al Gobierno

 

Tal señalamiento fue realizado a través de un comunicado por Jhonny Da Corte de la Asociación Socialista de carniceros de Antímano, región Capital, luego de la reunión sostenida con el Intendente de Protección de los Derechos Socioeconómicos, Cesar Ferrer.

 

Da Corte hizo un llamado a todos los carniceros para que cumplan con la normativa que fija el precio del pollo y de la carne en los establecimientos. «Es imperativo no convertirnos en especuladores cohesionados. Nosotros (los carniceros) somos el último eslabón de la cadena, y no permitiremos que el distribuidor nos imponga un precio fuera del regulado», alertó.

 

Con este pronunciamiento, el sector expresó su apoyo a las providencias administrativas N° 37 y N° 38, ambas del año 2015, que establecen el precio máximo de venta para el consumidor en Bs. 65 el pollo entero, y Bs. 220 para la carne de Bovino de primera.

 

El Intendente destacó que «el Gobierno Nacional y la Sundde no buscan afectar al sector. Las fiscalizaciones responden al objetivo principal de proteger los derechos socioeconómicos de todos los venezolanos». (El Universal)

 

Unos 100 microempresarios interesados en las compras del Estado

La ministra de Comercio Isabel  Delgado, señaló que hasta el medio día jueves había acudido a  registrarse los representantes de  unas 100 microempresas, interesadas en ofrecer sus servicios.

 

Hasta este viernes, en las instalaciones del Circulo Militar, se lleva a cabo el I Encuentro de Ofertas y Demanda de Obras, Bienes y Servicios del Gobierno del Distrito Capital, cuyo organismo tiene destinado de su presupuesto ordinario Bs. 940 millones, para contrataciones.

 

“Este primer encuentro lo llevamos a cabo de la mano con las autoridades del Distrito Capital, pero la meta que este mismo proceso lo realicen otros organismos del públicos, entes del Estado, quienes también darán a a conocer sus presupuestos de inversión y las necesidades de obras y servicios que requieren, en cuyos procesos le hacemos un especial llamado a las pequeños y medianos empresarios”, dijo Delgado.

 

Informó que para el evento han sido convocados los microempresarios, cooperativas, empresas de producción social, pequeñas y medianas empresas, que se encuentren interesados en ofrecer sus servicios en distintas áreas.

 

Por su parte el jefe de Gobierno del Distrito Capital, Ernesto Villegas dijo que “la idea de desarrollar este encuentro, en primer lugar es apoyar el desarrollo de  nuestros pequeños y medianos microempresarios en distintas actividades como la textil, elaboración y procesado de alimentos, tecnología, mantenimiento de equipos, construcción, entre otros y por supuesto impulsar nuestra producción nacional”.

 

En las instalaciones del Circulo Militar, los microempresarios interesados podrán inscribirse en el registro del Gobierno del Distrito Capital, a la vez que podrán asistir a una serie de charlas informativas entre cuyos temas resaltan sistema comunal y organizaciones socioproductivas, Ley y Sistema Nacional de Contrataciones Públicas, oportunidades de financiamiento para las pequeñas y medianas industrias, cooperativas y empresas comunales, así como el proceso para el registro de las empresas de propiedad directa comunal y las unidades de producción familiar.

 

Los asistentes tendrán la orientación necesaria en torno a las características de las marcas colectivas y las normas de calidad, así como también obtendrán información en torno al Sistema Nacional de Garantías Recíprocas, como herramienta para el desarrollo productivo del Distrito Capital.

 

Las mesas

 

En el evento también han sido dispuestas 10 mesas de negociación, en donde los asistentes pueden buscar información en torno a las necesidades y características de las obras y servicios que requiere el Gobierno del Distrito Capital, los requisitos y garantías que se les exige.

 

Félix Bastida y Carlos Alberto García, son vecinos del tercer plan del barrio La Silsa de Catia, ubicado en la parroquia Sucre, del municipio Libertador y acudieron a este encuentro a ofrecer sus servicios.

 

Explicaron que tienen una microempresa dedicada a la carpintería en donde fabrican mesas, sillas, bibliotecas y otra serie de artículos que podría ser utilizados para equipar oficinas o las escuelas distritales.

 

“También estamos presentando nuestros servicios en la elaboración de originales trofeos que pueden ser utilizados en los diferentes eventos deportivos que patrocinan las autoridades del Gobierno del Distrito Capital”, dijo Bastidas.

 

Por su parte Carlos García, explicó que en estos últimos meses se han dedicado a realizar un inventario de las escultura, imágenes, tallas y demás figuras, así como el mobiliario que se encuentra en las distintas plazas públicas, muchas de las cuales aseguran se encuentran en mal estado.

 

“Después de este censo por las plazas vamos a realizar una oferta de servicio para el mantenimiento de todas estas obras, la mayoría de las cuales son patrimonio de nuestra ciudad”, dijo García.

 

Señalaron las autoridades que a pesar que hoy culmina el encuentro en el Círculo Militar, los microempresarios en participar en este proceso pueden buscar información visitando  las páginas web: www.gdc.gob.ve  o también www.mincomercio.gob.ve.

 

Allí encontraran el catalogo de obras y servicios que requieren.  (El Mundo)

 

Circulación de monedas y billetes creció 72% en un año

La circulación de billetes y monedas llegó, al cierre del 13 de marzo de 2015, a una de las cifras más alta en términos nominales de la historia, al reportar un crecimiento de 72% en un año y se situó en 850,4 millardos de bolívares, según el Banco Central de Venezuela. La inyección de dinero en la economía no se veía desde la crisis financiera de 1994, cuando el gobierno ordenó la impresión de dinero para auxiliar a los bancos.

 

En términos reales —cuando se compara con la inflación— el crecimiento de la liquidez ha sido de 2%. Es decir, los precios de bienes y servicios suben tan velozmente que la capacidad de compra del bolívar se erosiona cada vez más rápido.

 

La razón del aumento de la liquidez monetaria se debe al auxilio que el instituto emisor está prestando a Petróleos de Venezuela a través de la impresión de dinero en la Casa de la Moneda de Maracay. Estos billetes nuevos no tienen respaldo en oro o en otros activos: es dinero inorgánico, asegura el economista José Guerra: “Pdvsa no cuenta con suficientes recursos para asumir los compromisos de pago porque está quebrada, el BCV le otorga un rescate financiero”.

 

Guerra explica que existe un “ciclo perverso” que está causando un serio deterioro en el poder adquisitivo de los venezolanos. El ciclo se inicia con la venta que le hace Pdvsa al BCV de un bono (pagaré). El banco emisor lo paga con bolívares que se ordenan imprimir en la Casa de la Moneda. Esos recursos, que se destinan a cancelar deudas y compromisos de Pdvsa con proveedores, se canalizan a través de depósitos bancarios dentro del sistema financiero. “El BCV crea la liquidez porque la economía no está creciendo y necesita financiar el déficit fiscal de Pdvsa y su estado de bancarrota”, indica.

 

El economista agrega que el argumento para continuar con la política de que Pdvsa venda dólares al BCV a 6,30 bolívares es el subsidio a alimentos y ciertas medicinas, y así evitar que aumenten de precio. Sin embargo, en una economía que debido a la liquidez tiene una espiral inflacionaria esta lógica “carece de sentido” porque solo en alimentos y sin variar el tipo de cambio la inflación es de 140% en los últimos 12 meses.

 

“En el Sistema Marginal de Dividas hay escasez de dólares porque la gran mayoría de las divisas que recibe Pdvsa por venta de petróleo se destina al Cencoex y por ello la petrolera se ve obligada a solicitar financiamiento monetario al BCV”, añade Guerra.

 

Aumento de precios. El también economista Asdrúbal Oliveros explica que cuando se tiene una economía con control de cambio como la venezolana, donde no hay libertad para transar los activos de moneda local a dólares, se produce una expansión de la liquidez. “El hecho de que los bolívares estén represados dentro de la economía también es una de las razones por las cuales los billetes y monedas en circulación han aumentando de manera vertiginosa”.

 

Refiere que a partir de 2013 también se incrementó el financiamiento monetario a las empresas públicas especialmente a Pvdsa. “En general, con este tipo de decisiones se dificulta la política de control de inflación”.

 

Sostiene que en términos reales el crecimiento de la liquidez ha sido menor pero no porque se haya logrado revertir las distorsiones de la economía, sino porque en Venezuela hay un problema grave con el aumento de los precios.

 

Advierte que no se trata del número de billetes y monedas que circulan sino del poder adquisitivo que estos poseen. “Cuando se compara la liquidez con la inflación uno se da cuenta de que la capacidad de compra no aumentó. Eso quiere decir que el gobierno está gastando una gran cantidad de plata imprimiendo dinero que cada vez vale menos debido al rápido aumento de los precios”.

 

Oliveros indica que Pdvsa no debería financiarse de manera monetaria “porque crea una oferta artificial de dinero que ingresa a la encomia y que genera distorsiones en el mercado monetario, cambiario y de bienes”.

 

Tres consecuencias

El economista José Guerra mencionó que hay tres consecuencias de la liquidez que afectan a las personas:

 

  1. Los salarios de los trabajadores se deterioran porque el exceso de dinero en la calle aumenta la inflación. “Por ello estamos a las puertas de una hiperinflación”.
  2. Aumenta la pobreza porque cada vez una menor cantidad de venezolanos tiene acceso a la canasta de bienes por la caída de su poder adquisitivo.
  3. El país cada día se vuelve menos competitivo en el exterior porque la producción de bienes se vuelve muy costosa por la inflación y sale más barato importar. El problema es que cada día hay menos dólares para la compra de productos en el exterior y se recrudece la escasez. (El Nacional)

 

Cepal trabajará con equipo económico del Gobierno venezolano

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, dijo hoy que este organismo colaborará en proyectos «muy importantes» con el equipo económico de Venezuela al tiempo que le manifestó su respaldo al presidente Nicolás Maduro.

 

«Me siento muy honrada de que el presidente Nicolás Maduro (…) me haya invitado a venir a Venezuela y estar aquí con ustedes el día de hoy y ayer para consolidar y confirmar la voluntad de la Cepal de seguir apoyando y colaborando, y, yo diría, consolidando un proyecto de cooperación de la Cepal», dijo Bárcena a periodistas.

 

La representante de la Cepal ofreció las declaraciones desde el palacio presidencial de Miraflores después de sostener una reunión con el gobernante venezolano y manifestarle su apoyo y solidaridad, reseñó Efe.

 

Bárcena dijo, además, que el Gobierno de Venezuela está «universalizando una cantidad de derechos, a la salud, a la educación, a la vivienda» y que por ello es necesario «medir mejor» los índices de pobreza.

 

«Entonces, a eso venimos, a trabajar con el equipo técnico del Instituto Nacional de Estadística (de Venezuela, INE), con la vicepresidencia de Planificación, para trabajar en ese tema», indicó.

 

En enero, la Cepal publicó un informe según el cual la pobreza en Venezuela aumentó 6,7 puntos entre 2012 y 2013. El INE, por su parte, en su última divulgación con cifras sobre la pobreza reportó un aumento de 6,1% en 2013.

 

Apuntó, además, que «obviamente» con Venezuela se trabajará y abordará el tema económico «para profundizar en una arquitectura contracíclica» que permita vencer los problemas generados por «la gran dependencia» que tienen países de América Latina y el Caribe «de las materias primas, del dólar».

 

«Por último, señor presidente, decirle de verdad que cuente con la Cepal (…) porque nos interesa valorar el trabajo que hizo Venezuela en Petrocaribe con una forma nueva de mirar la cooperación sur-sur solidaria, de iguales, y de intercambiar no solamente dinero sino también experiencias y capacidades», señaló.

 

El presidente venezolano, por su parte, calificó la reunión con Bárcena como «una jornada de trabajo extraordinaria».

 

«Le he pedido a la Cepal, a la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, que nos respalde con todo lo que tenga la Cepal para que Venezuela, este año 2015, pueda vivir los primeros pasos de un renacimiento económico de nuestra patria, hemos vivido años difíciles», dijo Maduro.

 

El mandatario indicó que Bárcena regresará «muy pronto» a Venezuela con un «equipo especial» para hablar de un proyecto de fortalecimiento de los programas sociales y recibir su asesoramiento.

 

Venezuela comenzó el año con uno de los peores desempeños económicos de la región, tras concluir 2014 en recesión, con crecimiento de la pobreza y con una inflación del 68,5 por ciento, según cifras oficiales, y con una importante crisis de escasez de productos básicos. (El Universal)

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #24M

Bauxilum

 

Cendas: Costo de canasta básica familiar subió 106,7% en un año

El precio de la Canasta Básica Familiar (CBF), de febrero de 2015 es Bs. 33.759,96. Aumentó Bs. 1.916,63, 6,0%, con respecto al mes de enero, según estudio del Centro de Documentación y Análisis, Cendas.

 

La variación anualizada para el período febrero 2015 / febrero 2014 es 106,7%, Bs. 17.425,35, más de tres salarios mínimos: (5.622,48).

 

La variación mensual de la CBF es causada por el incremento de precios de seis grupos que la integran. En primer lugar, salud aumentó 12,0%, debido al incremento de precio del Gengimiel adulto, de 133,67 a 156,67 bolívares, 17,2% y el Gengimiel pediátrico, de 132,33 a 156,67 bolívares, 18,4%.

 

En segundo lugar la canasta estuvo impactada por los alimentos que subieron 1.515,11 bolívares, al pasar de 18.342,96 a 19.858,07 bolívares, 8,3%. La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 376,2%.

 

El rubro de servicios públicos básicos pasó de Bs. 2.955,76 a Bs. 3.177,62, 7,5%, debido al ajuste progresivo en la canasta básica del incremento de las tarifas de electricidad, de 742,75 a 1.188,40 bolívares, 60,0%.

 

Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de Bs. 1.367,00 a Bs. 1.411,00, 44,00 bolívares más, 3,2%. El jabón azul, de Bs. 18,33 a Bs. 23,33, 27,3%; la esponja, de Bs. 25,33 a Bs. 29,33, 15,8%; la afeitadora desechable, de Bs. 36,67 a Bs. 38,33, 4,5% y la espuma de afeitar, de Bs. 120,00 a Bs. 123,33, 2,8%.

Vestido y calzado aumentó 58,33 bolívares, al subir de 2.315,28 a 2.373,61 bolívares, como promedio mensual, 2,5%.

 

El alquiler de vivienda aumentó 1,2% con relación al mes de enero, de Bs. 2.408,00 a Bs. 2.438,00. (El Mundo)

 

Fonden destinó más de Bs. 8.782 millones para compras de alimentos

El Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) financió durante el pasado año las compras gubernamentales de alimentos en el país.

 

De acuerdo con la Memoria y Cuenta 2014 del Ministerio de Alimentación, este instrumento de financiamiento para la inversión, entregó más de Bs. 8.782 millones a este despacho. Los recursos se destinaron a la realización de los diferentes proyectos llevados a cabo por la red de Abastos Bicentenario, Pdval, Mercal, La Casa y Fundaproal, entre otros.

 

Igualmente, el fondo financió algunos planes ejecutados por la empresa estatal Logística Casa (Logicasa) y por la empresa productora y comercializadora de aloe vera Sabilven S.A.

 

En total el Fonden entregó recursos para los diferentes proyectos del despacho de Alimentación por más de Bs. 10.013 millones, al sumársele el financiamiento otorgado a planes de infraestructura, mantenimiento y expansión de las empresas estatales. En comparación al año 2013, el monto significó un alza significativa al aportar Bs. 1.998 millones.

 

En el informe de gestión se detalla que el fondo financió a los Abastos Bicentenario con Bs. 752 millones para el “suministro oportuno y eficiente de productos”; así como a Pdval con Bs. 908 millones para “ofrecer a la población venezolana productos de la cesta básica e insumos básicos para el hogar a precios regulados” y a Mercal con Bs. 700 millones para “suministrar a la población venezolana de productos alimenticios de buena calidad a precios accesibles a través de la red de Mercal a nivel nacional”.

 

Los mayores montos otorgados por Fonden fueron a La Casa, encargada de la compra y distribución de productos alimenticios a los diferentes comercios de la red pública, con un total de Bs. 6.037 millones para la “comercialización de alimentos durante 2014; adquiridos en el mercado internacional, a la red pública y privada mediante el fortalecimiento del rol importador del Estado”.

 

El Fonden creado para la inversión, financiamiento de obras de envergadura y pago de deuda externa, otorgó recursos a la Red Venezuela de Panaderías y Areperas por Bs. 137 millones, para el plan de producción y comercialización de materia prima. (El Mundo)

 

Dólar Simadi sube y se cotiza a Bs. 190,38

La tasa de cambio de referencia del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) subió este lunes 58 céntimos y cerró en Bs. 190,38 por dólar, informó el Banco Central de Venezuela.

 

Durante la jornada, el tercer esquema cambiario del país atendió 1,69% de los requerimientos de divisas, su porcentaje más alto desde principios de mes.

 

Con la tasa resultante de las operaciones de este lunes 23 de marzo, el promedio desde que el Simadi entró en operaciones, sube a Bs./$ 179,8.

 

En marcados paralelos como el fronterizo en Cúcuta, Colombia, el dólar se ubica en Bs. 233,64. (El Mundo)

 

Incorporan al Simadi casas de cambio del interior

Las casas de cambio del interior del país han sido incorporadas a la asignación de divisas, que hace el Banco Central de Venezuela (BCV), a través del Simadi, informó César Atencio, presidente de las referidas organizaciones.

 

Dijo que han sido incorporadas las casas de cambio de Maracaibo, Maracay, Valencia y Porlamar, entre otras.

 

«No tengo la data completa porque recién la estoy recibiendo hoy, pero ya están activas más casas de cambio, sobre todo las del interior del país. Empezaron a recibir asignaciones que antes no habían recibido»

 

Recordó Atencio que en la primera asignación incluyeron a más casas de cambio, en la segunda le dieron a 5 y en esta nueva creció entre 8 y 9 casas de cambio.

 

Crece la demanda

 

Señaló Atencio que la demanda de divisas ha crecido más rápido en relación a la oferta y las divisas asignadas de forma semanal por el BCV no serán suficientes para satisfacer a la clientela.

 

Una de las causas del incremento de la demanda se debe a que los venezolanos tenían trece años que no podían comprar dólares libremente, lo que generó una demanda acumulada, que las casas de cambio están atendiendo actualmente.

 

También ha tenido incidencia sobre la demanda de la divisa, el precio que se pública diariamente en un portal, que es un marcador del dólar que se vende en la frontera, «con el que no estamos de acuerdo porque hay unos ingredientes del contrabando y es un dólar muy especifico para las operaciones bolívar/peso», que se realizan en la frontera entre Colombia y Venezuela.

 

Indicó que el incremento en el precio del dólar Simadi, se debe a que esto está determinado por la oferta y la demanda, y al parecer, hay más demanda que oferta.

 

«Los oferentes están pidiendo cifras más altas por el dólar que se está ofertando. Entiendo que ya se han hecho operaciones del Simadi por encima de Bs. 200. Esto ha hecho que la tasa se deslice hacia arriba, cosa que no es mala, porque baja el spread entre el Simadi y el dólar negro», señaló Atencio.

 

Prevé que la venta de divisas que hace Pdvsa a través del Simadi, incidirá para que baje su precio. «Si entra Pdvsa a través de los diversos operadores, debería bajar el precio del Simadi», reiteró. Las casas de cambio toman como referencia el precio promedio de venta de la divisa que fija el BCV el día anterior para el Simadi, aclaró. (El Universal)

 

Para la banca de inversión el Simadi “se quedó corto”

Tres de las firmas internacionales más importantes del mundo prevén que la crisis económica de Venezuela continuará profundizándose debido a una creciente falta de divisas para las importaciones. La situación incrementará aún más la escasez de productos y acelerará la caída del poder adquisitivo que se ve afectado por la hiperinflación en los precios de los bienes básicos.

 

Cálculos de la firma Jefferies, publicados en su más reciente informe, destacan que para equilibrar la brecha fiscal este año el recorte en las importaciones debe ser de 25 millardos de dólares. “Lo que representaría una contracción de 34% con respecto a las importaciones de 2014 y de 52,8% con relación a 2013”.

 

Agrega que las cifras de 2015 son exactamente iguales al nivel promedio de las importaciones de 15 millardos de dólares que se registró entre 1997 y 2005, con el agravante de que en aquellos años el consumo y la manufactura doméstica no dependían de las compras externas, pues no se había producido la ola de nacionalizaciones y expropiaciones.

 

Recesión significativa. Barclays Capital, banco británico, señala que a más de un mes de haberse puesto en marcha el Simadi, los desequilibrios en la economía lejos de resolverse se han incrementado. Advierte que las autoridades legalizaron una tasa cambiaria que ha debilitado aún más el bolívar. A esto se une el hecho de que prácticamente “no hay dólares en el nuevo sistema”, dice el informe publicado por la firma.

 

Asevera que el nuevo sistema cambiario está alimentando la inflación a través de la depreciación de la tasa de cambio. Es decir, devaluaron un solo tipo de cambio al crear Simadi, pero el promedio por cada dólar subió porque hay cuatro tasas (tres oficiales y la del mercado paralelo). Esto disminuye los ingresos petroleros y aumenta las necesidades de financiamiento mediante la monetización (impresión de dinero sin respaldo en oro). “La situación aumenta los riesgos de la economía a través de la hiperinflación y una contracción profunda; por lo que esperamos una inflación de 188% en 2015”, según la firma.

 

El banco británico indica que no hay duda de que el gobierno prioriza el pago de la deuda externa, a pesar de que conoce el costo que esto representa en términos de caída del poder adquisitivo de los venezolanos. “La recesión será significativa y los riesgos de agitación social pueden incrementarse”.

 

No cesará la escasez. La estadounidense JP Morgan  refiere que la creación del Simadi como nuevo sistema cambiario “se ha quedado corto nuevamente y a la dura realidad económica se añade la incertidumbre dentro del escenario político”.

 

La venta de activos y la emisión de bonos de la deuda en dólares de Petróleos de Venezuela al Banco Central de Venezuela han mejorado el balance “pero la incapacidad para la racionalización de los recursos y el incremento de las distorsiones en el régimen cambiario están fomentando la fuga de capitales”.

 

Apunta que esta situación es la que está complicando las importaciones de bienes y el crecimiento de la economía. De allí que la inflación se mantenga en niveles muy altos y la escasez de productos no cese. Es precisamente esta situación la que, según la firma estadounidense, continúa alimentando la desaprobación que las encuestas muestran a la gestión gubernamental. “Haciendo muy difícil para ellos (PSUV) ganar las elecciones legislativas”.

 

LA CIFRA

4.000% es la brecha entre el tipo de cambio del Cencoex y el dólar paralelo, lo que está destruyendo la estructura de precios en Venezuela, según Barclays Capital. (El Nacional)

 

Casi 380% es la diferencia entre los precios regulados y precios del mercado

Este lunes se conoció el precio de la Canasta Básica Familia (CBF) que alcanzó Bs. 33.759,96 durante el mes de febrero de 2015, lo que representa un aumento de Bs. 1.916,63, es decir, 6% en comparación a la del mes anterior. El Impulso

 

Entre febrero 2015 y febrero 2014 la cifra se ubicó en 106,7%, Bs. 17.425,35, es decir, una familia venezolana promedio requiere más de tres salarios mínimos para subsistir.

 

De acuerdo al estudio económico realizado por el Centro de Documentación y Análisis, Cendas la variación mensual de la CBF es causada por el incremento de precios de seis grupos que la integran:

 

1.- Salud: Aumentó 12,0%, debido al incremento de precio del Gengimiel adulto, de 133,67 a 156,67 bolívares, 17,2% y el Gengimiel pediátrico, de 132,33 a 156,67 bolívares, 18,4%. (La Patilla)

 

Aseguran que la industria está paralizada por falta de materia prima

El presidente ejecutivo de Conindustria, Ismael Pérez Vigil, sostuvo que la producción industrial se mantiene paralizada por falta de materia prima tanto de procedencia nacional como importada.

 

“Tal como lo habíamos venido advirtiendo si no se ponía remedio a la falta de insumos, materias primas nacionales o la falta de divisas para importar se generaría un colapso de la producción nacional por falta de insumos”, manifestó Pérez Vigil en un programa de Unión Radio.

 

Asímismo,   “Si no hay insumos producidos por las empresas básicas y no hay además divisas para importar los insumos que se requieren es imposible producir más, es cuestión de tener insumos y mínimos requerimientos necesarios para poder producir”.

 

Para Pérez Vigil las empresas no pueden seguir produciendo a pérdida “Es bueno recordar que en Venezuela la distribución de alimentos está controlada por el Gobierno Nacional y son ellos los que conocen los inventarios de las industrias y hacia dónde va dirigida esa producción, lo que está ocasionando la escasez, jamás habíamos visto estas colas a las afueras de los supermercados en el pasado, se debe trabajar en una distribución de alimentos más equilibrada”, concluyó. (El Mundo)

 

La actividad minera bajó en todos los rubros en 2014

De acuerdo con las estadísticas de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Petróleo y Minería 2014, los rubros mineros contrajeron su producción de manera significativa, con la excepción del hierro que creció 1,7% con respecto al año precedente.

 

Destaca el documento oficial entregado por el despacho petrolero y minero que, el oro por ejemplo, uno de los minerales metálicos emblemáticos, retrocedió por quinto año consecutivo, tras acumular un descenso de 536% desde 2010 hasta el cierre de 2014.

 

La memoria de la Compañía General de Minería de Venezuela -Minerven- señala “la ejecución de los planes se vio afectada principalmente por la disminución de los ingresos corrientes de la venta de oro fino consecuencia de la baja producción. En consecuencia se ha recurrido a la solicitud de auxilios financieros a través de Pdvsa Industrial”, reza la memoria.

 

Señala la minera estatal que para 2014 inicialmente se proyectó una producción de 4.289 Kg, lo que significaría un crecimiento de 256% con respecto a 2013. Inclusive señala que “se evaluaron nuevos escenarios reales de las variables que intervienen en el proceso; la producción del 2014 fue replanteada por la Junta Interventora con consenso de los Líderes de producción a 1.399 Kg de oro de julio a diciembre”.

 

La bauxita, materia prima para la industria del aluminio, mostró un leve descenso, de 1%, sin embargo, la producción de aluminio se vio igualmente afectado, según reveló la Memoria y Cuenta de Venalum, dependiente del despacho de Industrias.

 

El carbón, un mineral no metálico de importancia mundial, también mostró bemoles en la producción país. Las cifras que traen un descenso desde 2006, culminó con un nuevo retroceso  entre 2013 y 2014, al pasar de un 1 millón 229 mil toneladas métricas a 687.682 toneladas.

 

Los minerales no metálicos, utilizados básicamente en el sector construcción, reportados en el documento oficial, reflejan severas caídas, aparte de las que ya traían de años anteriores.

 

Las arcillas bajaron su producción desde 512.768 toneladas métricas en 2013 a 28.275 toneladas en 2014, un desplome de 1.700% en un año. La arena, se desplomó desde 1 millón 537 mil toneladas a 728.727 toneladas, una contracción de 110%. La caliza, por su parte, mostró el peor desempeño al pasar de 2 millones 190 mil toneladas en 2013 a 19.401 toneladas en 2014, lo que equivale decir que el volumen extraído de este mineral, se contrajo 110 veces en solo un ejercicio fiscal.

 

De los 22 minerales presentados en la Memoria y Cuenta, en el cuadro nro.3 titulado: Producción Minera según Producto 2006-2014, tres de ellos (cristal de roca, cuarzo y diamante) se registran con la sigla n.h.p que significa que “no hubo producción”. Además de ello, nueve de los productos minerales se reportan s.d (sin dato): el cobre, el estaño, el zinc, el plomo, la plata, el caolín, silice y yeso.

 

Las cifras coinciden con la contracción de 7,7% del Producto Interno Bruto minero en el tercer trimestre de 2014, según data del Banco Central de Venezuela. (El Mundo)

 

CVG denuncia importaciones mientras la producción está paralizada

Trabajadores se concentraron este lunes en los alrededores de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) para exigir respuestas en torno a la situación de la filial, CVG Refractarios Socialistas de Venezuela, paralizada desde octubre de 2014 por déficit de materia prima, insumos y equipos.

 

El director laboral, Mario Pérez, manifestó que mientras los trabajadores se desgastan presentando “propuestas y más propuestas”, estatales de Guayana como la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (Sidor) importan refractarios -necesarios para revestir hornos y garantizar un mejor funcionamiento de los equipos en todo el proceso de producción- que podrían ser producidos por la industria local. (La Patilla)

 

Inventarios de material de ensamblaje en Ford alcanzan hasta mayo

De acuerdo con información suministrada por fuentes sindicales, la planta de Ford Motor Venezuela ubicada en Valencia, Carabobo, tendría material de ensamblaje suficiente para mantener la producción hasta mayo, por lo que a partir de entonces la empresa podría verse obligada a suspender operaciones por falta de materia prima.

 

La información coincide con datos publicados por medios de comunicación regionales, según los cuales la empresa dispondría de material para ensamblar 1.114 unidades, una cantidad que en condiciones normales produciría en una semana.

 

No obstante, a fin de extender el material la mayor cantidad de tiempo posible, la empresa mantendrá sus actividades a mínima capacidad, una estrategia que han venido aplicando todas las ensambladoras privadas con el objeto de mantener su operatividad.

 

Ford ha sido la marca más afectada por la crisis que azota al sector, como consecuencia de la drástica reducción en la asignación de divisas para la importación de material de ensamblaje. De hecho, en los dos primeros meses del año,  solo salieron tres unidades de la planta de la marca.

 

La situación de la filial venezolana de Ford provocó una caída en los ingresos de la marca, que en enero pasado informó que debió asumir pérdidas por 800 millones de dólares relacionados con sus operaciones en Venezuela durante el cuarto trimestre de 2014.

 

En un informe a las autoridades reguladoras de Estados Unidos, la segunda mayor ensambladora de  ese país dijo que ya no puede cambiar bolívares a dólares debido a los controles de cambio vigentes en el país.

 

Corte parejo

 

Si bien Ford es la empresa más afectada, la crisis es general: todas las ensambladoras afirman que sus inventarios de material ha mermado y proyectan que se agotará a más tardar a principio de junio, por lo que de no concretarse la solicitud de nuevo material sería inevitable la suspensión de actividades.

 

El problema radica en que las ensambladoras no han recibido divisas desde hace ya varios meses, y los dólares adjudicados en la subasta 26 del Sicad en noviembre pasado aún no han sido liquidados, razón que ha impedido la solicitud de material nuevo.

 

Cabe recordar que dependiendo de la procedencia, el material de ensamblaje tarda entre uno y tres meses en arribar al país, por lo que garantizar la continuidad de las operaciones requiere que el pedido se haga con al menos con tres meses de antelación. (El Mundo)

 

Alitalia dejará de operar en Venezuela

El director ejecutivo de Alitalia, Silvano Cassano, anunció el 19 de marzo que desde abril de 2015 la aerolínea suspenderá la ruta Caracas-Roma, según el portal italiavola.com. Agregó que el avión con que la línea viaja al país se asignará al mercado colombiano.

 

Fuentes del sector aseguraron que la casa matriz ya mandó a retirar ‘la placa’ del país, que es el documento con que las autoridades lo autorizan a operar en Venezuela. Agregaron que la decisión fue tomada debido a la deuda que mantiene el gobierno con la empresa. Datos de la industria indican que el compromiso con Alitalia es 177,5 millones de dólares.

 

“El último pago que recibió fue en noviembre de 2014 cuando le cancelaron la solicitud de julio de 2013. El pago fue a 6,3 bolívares, la tasa que le correspondía, pero el gobierno le hizo un descuento de aproximadamente 20%”, dijo una de las fuentes.

 

En mayo del año pasado Alitalia suspendió las operaciones en el país y las reanudó en septiembre. “En esa oportunidad la aerolínea era del Estado italiano, pero ahora parte de sus acciones pertenecen a una línea del Medio Oriente”, señaló.

 

A finales de 2014 la Comisión Europea aprobó la participación en la línea italiana de Etihad, una firma aérea de los Emiratos Árabes Unidos que adquirió 49% de la línea italiana.

 

Personal telefónico de atención al cliente de Alitalia informa a quienes solicitan boletos que no hay. Explican que están bloqueados por la empresa, por el resto del año. (El Nacional)

 

Sindicatos solicitan más recursos para créditos hipotecarios

En la clásula 32 de la Convención Colectiva Marco Socialista para Regular el Proceso Social del Trabajo en la Administración Pública (como se le denominará lo que hasta ahora se conocía como el contrato marco del sector público una vez que sea aprobado ), se determinan los principios y objetivo que regirán la institución financiera destinada a la clase obrera. En el contrato se le denomina “banco popular obrero”; sin embargo, ya fue creado por decreto y quedó fusionado con el Banco Bicentenario, del Pueblo l de las Comunas, Obrero y de la Mujer.

 

Fentrasep y Fedeunep (las federaciones signatarias del contrato marco), basados en la cláusula del contrato y la participacion que tendrán los trabajadores en el Banco Obrero, solicitan que se amplíe los recursos y los activos del Banco Obrero, a fin de que los trabajadores tengan mayores opciones para compra de viviendas. (El Mundo)

 

Profesores deciden nueva tabla salarial

Los profesores universitarios de 18 casas de estudio del país irán hoy a un referéndum consultivo para decidir si están de acuerdo con la nueva tabla salarial del gremio propuesta por la junta directiva de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela. Se espera que el planteamiento económico sea llevado mañana a debate ante el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, con el que se iniciarán las discusiones sobre la II Convención Única del Sector Universitario.

 

La Fapuv propone solicitar en un principio 50% de aumento salarial, correspondiente a enero de 2014, con base en la cláusula de contingencia de la última convención colectiva, según la cual debe aplicarse un ajuste a la par del incremento que recibió el año pasado el sector militar. También piden 30% de incremento antes de comenzar la discusión del contrato, otro 150% para 2015 y 100% para enero de 2016.

 

Con estos posibles ajustes, un instructor a dedicación exclusiva pasaría de ganar 7.854 bolívares mensuales a 27.568 bolívares en enero de 2015, 46.865 bolívares en septiembre de 2015 y 93.730 bolívares en enero de 2016. Mientras que el sueldo de un profesor titular a dedicación exclusiva cambiaría de 15.297 bolívares a 53.692 en enero de 2015, 91.277 bolívares en septiembre de 2015 y 182.554 bolívares en enero de 2016.

 

El sueldo de un instructor a tiempo completo variaría de 6.568 bolívares en la actualidad, a 23.054 bolívares en enero de 2015, 39.191 bolívares en septiembre de 2015 y 78.383 bolívares en enero de 2016. El profesor titular pasaría de 10.635 bolívares a 37.329 en enero de 2015, 63.459 bolívares en septiembre de 2015 y 126.918 bolívares en enero de 2016.

 

La propuesta salarial hecha por Fapuv está basada en el déficit que tiene el salario docente ante el no reconocimiento de las normas de homologación. Este instrumento reconoce que los ajustes deben hacerse con base en la inflación; sin embargo, el gobierno nacional ha rechazado su aplicación.

 

Cada institución dispondrá de sus mesas de votación desde las 7:00 am hasta las 7:00 pm y los votos serán escrutados esta misma noche por cada comisión electoral, explicó el presidente de la Asociación de Profesores de Universidad Central de Venezuela, Víctor Márquez.

 

Se espera que participen 3.000 docentes en la UCV —en las sedes de Caracas, Maracay y Barquisimeto—, a quienes se consultará además si autorizan a la Fapuv y a la Apucv a convocar un paro nacional docente en caso de que no sean satisfechas al menos 70% de las demandas del gremio.

 

La Universidad del Zulia, por su parte, preguntará también la posibilidad de hacer paros escalonados en esta casa de estudios, en caso de que para el 15 de abril no se consiga el aumento planteado, informó Ramírez de Viloria. (El Nacional)

 

Aprobaron créditos para temas sociales

En una reunión extraordinaria de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional (AN), se aprobaron siete créditos por 49.908 millones de bolívares, destinados a cubrir demandas sociales según el vocero de la comisión, Alexander Dudamel.

 

El mayor de los recursos aprobados fue para la construcción de 230 mil viviendas enmarcadas en la Gran Misión Gran Vivienda Venezuela para 2015. El monto aprobado fue de Bs 42.901 millones.

 

Otro de los créditos aprobados se destinó a la creación del Fondo Rotatorio Retornable para el Abastecimiento Seguro del Rubro Carne de Bovino. La aprobación fue por Bs 2.457 millones para el Ministerio de Agricultura y Tierras para la compra de 787 mil toneladas de carne este año, a fin de cubrir la demanda nacional, informó Dudamel.

 

Al respecto, el parlamentario de oposición José Manuel González solicito una investigación a las comisiones de Finanzas y Contraloría, pues aseveró que hay 200 mil toneladas en exceso. González se basó en las cifras que han entregado tanto Fedenaga como Asofrigo, las cuales ubican la demanda interna en 550 mil toneladas al año; “de allí proviene la gran diferencia”, comentó. Por ello, el diputado pidió revisar esas cifras y conocer qué se hace con la ganancia de la venta y el destino del producto sobrante.

 

Por otra parte, el Ministerio de Educación recibió la aprobación de Bs 274 millones para cubrir el primer desembolso establecido en el Plan Nacional de Becas Estudiantiles para Educación Media.

 

Además, se destinaron Bs 4.100 millones para el Ministerio de Transporte Terrestre y Obras Públicas para el subsidio del Programa Social Pasaje Preferencial Estudiantil.

 

La Comisión de Finanzas también concretó el desembolso de Bs 50 millones para la recolección de desechos sólidos de Miranda. Y el despacho de Interiores, Justicia y Paz recibirá Bs 60 millones para transferírselos a la Gobernación de Carabobo para rehabilitar cuatro pozos profundos y abrir seis pozos en zonas altas donde hay problemas con el agua, destacó Dudamel.

 

Finalmente, el Ministerio de la Juventud y el Deporte recibió Bs 66 millones para festivales deportivos y culturales. (El Mundo)

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #13M

dolaressi

 

Cendas: Costo de la canasta alimentaria fue de Bs.13. 645,06 en enero 2015

Durante el primer mes del año, la canasta alimentaria registró un costo de Bs.13. 645,06, lo que representó una variación de 10,09%, es decir Bs. 1.338,97,  señala el informe del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cendas) de enero de 2015.

Esta variación es inferior  a la registrada en el mes de diciembre 2014 que fue de 14,6%/Bs. 1.566,36 y su costo total fue de Bs.12.306,09, explica el referido estudio a través de un comunicado.

Según el Cendas,  una familia requiere de 2.8 salarios mínimos para cubrir los gastos básicos de alimentación e indica que registraron incremento en sus precios  11 de los 10 rubros que conforman la referida canasta.

Menciona que 4 rubros presentaron variaciones de dos dígitos en sus precios, tales como leche, quesos/huevos (16,8%), carnes y sus preparados (15,8%), pescados (11,6%) y productos alimenticios (10,7%) que incluye: mayonesa, salsa de tomate y vinagre.

Mientras que otros 6 rubros registraron incrementos de 1 digito en sus precios, frutas y hortalizas (9,0%), azúcar y similares (7,8%), raíces, tubérculos verduras (6,1%), cereales  y productos derivados (3,4%), grasas y aceites (2,8%) y bebidas no alcohólicas  (1,8%).

De este grupo, sólo las semillas, oleaginosas y leguminosas (granos) mantuvieron su precio el mes pasado.

Agrega el estudio que la canasta alimentaria registró una variación anualizada de 106, 0%,  lo que significa una variación de 7. 021,46 bolívares y representa mucho más de un salario mínimo  entre enero de 2015 y enero de 2014. (El Universal)

 

Denunciarán ante la CIDH escasez de alimentos y medicinas

La escasez de alimentos y de insumos médicos que ponen en riesgo la vida de los venezolanos será denunciada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el 154° período de sesiones que se llevará a cabo en Washington.

El 17 de marzo se realizarán las audiencias correspondientes a Venezuela, una de las cuales se dedicará al análisis de la situación de los derechos económicos, sociales y culturales, con énfasis en las más graves consecuencias de la crisis económica del país.

Las organizaciones no gubernamentales y el Estado venezolano participarán en un careo, a efectos de que los integrantes de la CIDH entiendan por qué los venezolanos deben hacer largas y demoradas colas para abastecerse de comida y por qué en los hospitales públicos escasea lo más esencial y muere la gente.

Provea se encargará de exponer el deterioro de la calidad de vida de los venezolanos vinculado con el desabastecimiento de bienes de primera necesidad.

La organización exigirá al Estado que se abstenga de tomar medidas que obstaculicen a la población el acceso a los alimentos y que impida a empresas o particulares la afectación del derecho, pero siempre con estricto apego al debido proceso.

Rafael Uzcátegui, coordinador general de la ONG, informó que también pedirán la memoria y cuenta de los ministerios de Alimentación y Agricultura y Tierras para que las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos puedan realizar labores de contraloría social al presupuesto y políticas de ambos organismos.

“Los problemas de escasez forman parte del diagnóstico general sobre el retroceso en los derechos sociales. En Venezuela cada vez se dificulta más el acceso a alimentos, no se cumplen las promesas de soberanía alimentaria y no se aumenta la superficie cosechada del país”, agregó Uzcátegui.

Colapso sanitario. El sociólogo Joaquín D’Elía, integrante de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida (Codevida), informó que es necesario explicarle a los comisionados que la crisis en Venezuela tiene su origen en la inexistencia de un sistema nacional de salud, en los términos establecidos en la Constitución. “Es una omisión que impide avanzar en el resto de las garantías establecidas en la carta magna, las leyes y los reglamentos. Es una deficiencia estructural que se ha erigido como un  obstáculo insalvable, pero el oficialismo no accede a legislar sobre el asunto. Por el contrario, se ha empeñado en fortalecer la Misión Barrio Adentro, a pesar de los insatisfactorios resultados de dicho programa social. La desinstitucionalización del sector salud ha mermado la capacidad del Estado para dar respuestas oportunas. El propio presidente Nicolás Maduro ha resumido la crisis al señalar que los hospitales públicos son una vergüenza para la revolución”.

La escasez de medicinas e insumos varía entre 30% y 60%, pero se ha llegado al extremo del cierre técnico, recordó D’Elía. Entre los casos más graves que se denunciarán ante la CIDH están los del J. M. de los Ríos, la Maternidad Concepción Palacios y el Universitario de Caracas, en la capital; la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, en Carabobo, y el Manuel Núñez Tovar, en Monagas.

D’Elía se refirió a otro aspecto que empeora la crisis del sector salud: “La escasez no es solamente de insumos. Los hospitales públicos tampoco cuentan con el personal especializado para prestar servicios acordes con las necesidades. No hay anestesiólogos, ni internistas ni intensivistas…”.

Educación socialista. La ideologización de la educación será el tercer asunto que se discutirá en la audiencia sobre derechos económicos, sociales y culturales. Nancy Hernández, de Fenasopadres, informó que se reiterará la denuncia formulada en 2013 sobre la imposición de una sola forma de participar en la gestión educativa, a través de la resolución 058. Además, se denunciará el avance de la pretensión estatal de darle un carácter socialista al sistema educativo venezolano mediante una consulta nacional que se considera sesgada.

Hernández anunció que se mencionarán casos específicos de agresiones de civiles armados afectos al oficialismo contra quienes disienten de las ejecutorias gubernamentales en materia educativa, como ocurrió el año pasado en planteles de Carabobo y Zulia.

 

Linda Loaiza, 14 años después

El 17 de marzo se realizará la audiencia correspondiente al caso de Linda Loaiza López Soto, la joven que fue secuestrada por Luis Carrera Almoina el 27 de marzo de 2001 y sometida a las más crueles torturas físicas y psicológicas durante dos meses y medio. López Soto estará representada por su abogado Juan Bernardo Gómez, Cofavic y Cejil. Luego de la audiencia la CIDH determinará si demanda al Estado ante la Corte Interamericana. (El Nacional)

 

Dólar Simadi mantiene tendencia alcista al ubicarse en Bs. 183,15

El Banco Central de Venezuela (BCV) continúa registrando aumentos progresivos en la tasa de cambio del Sistema Marginal de Divisas (Simadi),

Este jueves se ubicó la paridad bolívar/dólar a  razón de Bs. 183,15, lo que representó un incremento de Bs. 0,42.

El BCV también informó que las operaciones realizadas con este mecanismo representaron el 1,03 por ciento del mercado. (El Mundo)

 

Retrasos en divisas tiene de manos atadas a sector farmacéutico

Los retrasos en las autorizaciones de adquisición de divisas (AAD) y de las liquidaciones de deudas pendientes son las principales causas del desabastecimiento de medicamentos en los anaqueles del país.

Así lo advirtieron los representantes de las cámaras de medicamentos en una reunión de trabajo con la comisión de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional.

Los voceros, que son también directivos de varios laboratorios, explicaron al presidente de la comisión, diputado Oswaldo Vera, que sin este trámite sería muy difícil recuperar la confianza de los proveedores internacionales para la importación de materia prima e insumos médicos.

Los retrasos en las autorizaciones de adquisición de divisas (AAD) y de las liquidaciones de deudas pendientes son las principales causas del desabastecimiento de medicamentos en los anaqueles del país.

Así lo advirtieron los representantes de las cámaras de medicamentos en una reunión de trabajo con la comisión de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional.

Los voceros, que son también directivos de varios laboratorios, explicaron al presidente de la comisión, diputado Oswaldo Vera, que sin este trámite sería muy difícil recuperar la confianza de los proveedores internacionales para la importación de materia prima e insumos médicos.

Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), explicó en la reunión que los laboratorios agremiados a su organización sí han recibido liquidaciones; sin embargo, aún restaban más de $400 millones para finiquitar las deudas con sus proveedores, para lo que es necesario el trámite de las AAD.

Carolina Aristimuño, directora ejecutiva de la Cámara Venezuela de Fabricantes de Productos Médicos y Quirúrgicos (Cafame), también señaló que los retrasos en las autorizaciones de adquisición de divisas “son insostenibles si se toma en cuenta que 1.750 personas no se han podido operar desde noviembre por falta de inventarios”.

Los retrasos de las AAD afectan directamente los pagos a proveedores internacionales de materia prima y la relación crediticia con ellos, por lo que se hace cuesta arriba importar la materia prima  necesaria para fabricar los insumos médicos.

Aristimuño explicó que las fallas son especialmente en materiales quirúrgicos, cuidado de heridas, ginecología, lencería médica y prótesis. “No tenemos nada en inventario para operaciones de rodillas y articulaciones”, dijo.

La directora de Cafame advirtió sobre las fallas de óxido de etileno, producto fundamental para la esterilización de las gasas y toda la lencería quirúrgica.

“Esto es un tema de salud pública, porque el óxido es comercializado por el Estado, y en reciente reuniones nos dieron la mala noticia de que no está en capacidad para surtirnos de lo que necesitamos”.

El diputado Vera escuchó cada uno de los planteamientos de las cámaras de fabricantes, distribuidores de medicamentos, equipos y materiales médicos. Manifestó su disposición a hacer un enlace con la secretaría de Salud para solventar las peticiones de los farmacéuticos.

“Desde la última reunión se ha hecho un esfuerzo importante para agilizar los trámites y permisologías, seguimos comprometidos para que siga así”, comentó Vera en la comisión de Desarrollo Social Integral de la AN.

 

Desvío lo hacen informales

 

En febrero pasado, el diputado Henry Ventura indicó que hasta junio de 2014 se le había entregado a 387 empresas del país $3.700 millones para la adquisición de medicamentos y otros materiales del sector que, presuntamente,  habrían sido desviados para el contrabando.

Durante la reunión con el diputado Ventura, los representantes de los laboratorios nacionales y sus casas de representación afirmaron que no descartaban que en el desabastecimiento pudiesen haber factores informales que se dediquen al desvío de divisas y medicamentos, pero no sería la principal causa del desabastecimiento nacional.

Las diferentes cámaras de medicamentos aseveraron que, incluso,  los retrasos de los trámites sanitarios sería otro factor que limita la importación y el expendio de medicamentos. (El Mundo)

 

Fijan en 17% y 29% tasas de interés para operaciones con tarjeta de crédito

El Banco Central de Venezuela (BCV) fijó en 29% la tasa de interés máxima para operaciones con tarjeta de crédito y 17% la mínima, según aviso publicado en la Gaceta Oficial Nro. 40.617 que circuló el martes 10 de marzo.

Mientras, la tasa de interés máxima que podrán cobrar las instituciones del sector bancario por las obligaciones morosas de sus tarjetahabientes para el mes de marzo de 2015, quedó en 3% anual.

La tasa de interés para operaciones de crédito destinadas al sector turismo que regirá a partir del mes de marzo de 2015 es de 11,26%.

Para las obligaciones derivadas de la relación de trabajo, la tasa promedio es de 16,65%. (El Universal)

 

Menéndez asegura que empresas socialistas ampliarán capacidad de producción

Ricardo Menéndez, vicepresidente de Planificación y Conocimiento, aseguró, a través de un comunicado, que empresas socialistas ampliarán su capacidad de producción con el objetivo de satisfacer la demanda nacional y con el propósito a exportar.

Citó como ejemplo a la empresa Chery, que forma  parte del sector automotriz y que requiere instalar una planta para la fabricación de motores. La fábrica socialista Venezolana de Industria Tecnológica  (VIT)  que produce equipos tecnológicos e instala la segunda línea de fabricación de servidores para computadoras.

Venezolana de Telecomunicaciones (Vtelca) ensambladora de celulares y otros productos de alta tecnología, que contará con cinco líneas nuevas de producción. La empresa Orinoquia, que se encuentra ubicada en Caracas y tendrá una sede en Paraguaná.

El Ministro señaló que se le ha pedido a estas empresas atender la demanda nacional y asistir a la base de exportación: «Para nosotros es vital dedicar desde este mismo año cuáles son los componentes que vamos a empezar a exportar, que sea una hoja de ruta y presentársela al presidente Nicolás maduro», apuntó Menéndez.

Menéndez acotó que con el Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica se ha desarrollado un trabajo concerniente a la plataforma LED, «que contribuirá al ahorro energético y a la luminaria en la producción de bombillos».

Igualmente, para asistir la demanda de materiales de construcción de parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela, se instalarán empresas dedicadas a este sector, «relacionadas a maquinaria pesada y línea amarilla para la construcción de viviendas y vialidad».

«Hay una planificación sectorial que nos dice lo que debemos ir haciendo, por ejemplo el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología tiene claramente identificado los kilómetros de fibra óptica que hacen falta en el desarrollo de aquí al 2019».

«Continúan llegando empresas vinculadas a las Zonas Económicas Especiales, que es un tema de amplísimas expectativas para nosotros por la visión de desarrollo que tiene y la profundidad desde el punto de vista del impacto económico que va a tener para nuestro país», aseveró Menéndez. (El Universal)

 

Venalum disminuye pureza de sus lingotes por crisis financiera

Venalum dijo que se vio obligada a disminuir la pureza de sus productos, afectada por su difícil situación financiera del país, según un documento al que Reuters tuvo acceso.

El documento, enviado a los clientes de la firma el miércoles, precisa que los lingotes de aluminio primario tendrán niveles de hierro entre 0,55-0,9%  -cuando las normas establecen un máximo de 0,3% -, lo que dificulta la fabricación de productos terminados y obliga a la empresa a reducir el precio de venta, informó Reuters.

«Venalum se encuentra imposibilitada de fabricar y asignar a su representada Aluminio Primario al 99,7%», se lee documento que cita «la difícil situación financiera» como motivo para la reducción de la calidad de su producción. La empresa se abstuvo de realizar declaraciones.

La empresa tiene una capacidad instalada de 430.000 toneladas métricas por año. Sin embargo, años de tímidas inversiones, atrasos tecnológicos y constantes conflictos laborales han afectado la producción que el año pasado fue de unas 100.000 toneladas métricas, según cálculos de trabajadores.

La situación de Venalum es compartida por el resto de las empresas de metales del país OPEP, que atraviesa una fuerte recesión en medio de un desplome de sus ingresos petroleros. En el 2014, la producción de metales tuvo una tímida recuperación pero aún seguía en rojo, a niveles de hace dos décadas.

La mayoría accionaria de Venalum es del estado venezolano y el restante 20% pertenece a un consorcio de firmas japonesas integradas por Showa Denko, Kobe Steel, Marubeni, Sumitomo Chemical, Mitsubishi Materials y Mitsubishi Aluminum.

Desde el 2009 las firmas japonesas intentan vender su participación por una disputa sobre los precios del metal con el Gobierno socialista de Venezuela.

Producir una tonelada de aluminio en Venezuela cuesta alrededor de 4.000 dólares, el doble del mercado internacional.

Venalum exportaba el 75% de su producción a Estados Unidos, Europa y Japón. Sin embargo, desde el 2009, con la caída en picada de su producción, redujo al mínimo sus envíos.

Fuentes de la industria y operadores internacionales han asegurado a Reuters que la situación de la industria del aluminio en Venezuela es dramática y que de ser exportadores, han pasado a importar. (El Universal)

 

Nuevas tarifas de servicios portuarios se calcularán en UT

En la Gaceta Oficial número 40.618 fue publicada la oficialización de las nuevas tarifas para los servicios portuarios.

Los nuevos precios, de acuerdo con un decreto del Ministerio de Transporte Acuático y Aéreo, serán fijados en unidades tributarias.

Las tarifas serán aplicadas en los puertos públicos de uso comercial administrados por Bolipuertos y en los puertos públicos de uso comercial que fueron revertidos al Poder Público Nacional.

Previo a esta medida el pago de las tarifas por los servicios portuarios eran calculados en dólares y cancelados en bolívares pero ahora el pago será calculado en base a la unidad tributaria. (El Universal)

 

Venezuela enfrenta pagos de deuda en marzo, abril y mayo por $3.129 millones

La República y Pdvsa deberán ejecutar entre marzo, abril y mayo importantes pagos de bonos de deuda externa, los cuales suman $3.129,37 millones.

Para el próximo 16 de marzo se vence el Bono Global 2015 por el cual el gobierno nacional deberá cancelar $1.450,75 millones (1.035 millones en euros), además del pago de intereses por el Bono Global 2018 y por el título de Pdvsa 2027 para el mes de abril.

El Ejecutivo ha señalado que cuenta con los recursos para hacer frente a estos compromisos y desde comienzo de año ha reservado los fondos para ello.

De acuerdo con el cronograma de pago, para el próximo mes de abril la República debe cancelar $437,2 millones y Pdvsa unos $258,55 millones. Mientras que en el mes de mayo los compromisos del país ascienden a $182,50 millones por los papeles de la República y $800,37 millones por los títulos de la petrolera estatal.

El pasado mes de febrero, el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, afirmó que el país tiene los recursos para cumplir con el pago de su próximo compromiso de deuda externa.

“Esto se lo quiero anunciar al país y al mundo: ya tenemos los recursos para cancelar el vencimiento de los bonos del mes de marzo de 2015 (…) el gobierno bolivariano y nuestro presidente Nicolás Maduro cumplirán puntualmente con nuestros compromisos (de deuda)”, dijo el ministro en una rueda de prensa en febrero en la que se informó de nuevas modificaciones al sistema cambiario que rige en el país.

Mientras que el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, apuntó recientemente en una entrevista televisiva, que el gabinete busca financiamiento internacional y prevé reducir importaciones este año, para hacer frente a menores ingresos en divisas y de todas formas, cumplir con el pago del servicio de deuda externa.

Aunque los pagos por este concepto suman una cifra importante, Venezuela deberá aún afrontar mayores compromisos en la última parte del año. Por parte de la República se deberán cancelar unos $619,62 millones entre octubre y noviembre. Mientras que Pdvsa deberá sumir pagos por $4.472,15 millones.

Entre los años 2005 y 2011 la estrategia de endeudamiento del gobierno nacional estuvo enfocada en la colocación de papeles en el mercado internacional, con la emisión de los bonos bolívar- dólar o convertibles en divisas. Sin embargo, luego las autoridades monetarias y financieras optaron por un mayor uso del mercado interno al incrementar la oferta de títulos de deuda pública nacional y Letras del Tesoro, adquiridos principalmente por la banca pública y privada.

Una de las razones de tal estrategia fue el alto costo que representaba para el Fisco la emisión de títulos en el mercado foráneo. Venezuela tuvo que colocar deuda con tasas de interés que van entre un mínimo de 5,25% hasta un máximo de 12,75%. Estos rendimientos aseguraban el éxito de las colocaciones para conseguir recursos, pero igualmente aumentaba el costo de la deuda venezolana.

Esa estrategia de colocación de papeles en el mercado externo hizo que los pagos se concentraran en 2015, 2016 y 2017, tiempo en el cual se deberá cancelar alrededor de $10.000 millones por el servicio de deuda.

En los últimos meses, los títulos externos registran una caída en sus precios, llegando a ser catalogados como “bonos basura”. De los 27 que se cotizan actualmente, solo uno mantiene una cotización por encima del 50%: Elecar. Al mismo tiempo, las calificadoras de riesgo han rebajado en tres oportunidades la calificación de deuda del país. (El Mundo)

 

Conformarán empresa de producción y distribución con 500 comunas

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este jueves la creación de la empresa de producción y distribución de alimentos Gran Comunal, conformada por la red de 500 comunas a nivel nacional, para el impulso inmediato de 5.000 espacios productivos.

«Este es el camino para derrotar la guerra económica y el desabastecimiento (…) Me proponen la creación de una empresa Gran Comunal de distribución de alimentos con la incorporación de 500 comunas», dijo el Mandatario desde Miraflores.

El Mandatario además recibió una propuesta para que se establezcan nuevas formas comunicacionales y pidió a los simpatizantes del chavismo «combatir los noticieros de las televisoras». (El Mundo)

 

OIT: Detención de empresarios venezolanos violó debido proceso

La Organización Internacional del Trabajo, dependiente de la Organización de  Naciones Unidas, comunicó al gobierno de Venezuela su profunda preocupación por la reciente detención “sin el debido proceso y sin derecho a la defensa” de por lo menos quince empresarios y responsables de firmas vinculadas con la distribución de medicamentos, atención hospitalaria y alimentación, informó el diario ABC de España.

En una carta dirigida a la ministra de Relaciones Exteriores venezolana, Delcy Rodríguez, a la que tuvo acceso el medio, el director general de la OIT, Guy Ryder, señaló que Fedecámaras denunció “la ocupación de toda la red de supermercados Día Día” que han sido transferidos a la cadena de establecimientos del Estado tras su ocupación.

ABC agrega que Ryder subrayó “la gravedad de los hechos denunciados” por cuanto las arbitrarias medidas adoptadas por el Ejecutivo venezolano “pueden crear un clima de intimidación que obstaculice el desarrollo normal de las actividades de organizaciones de empleadores y sus miembros”.

El directivo indica que la detención de empresarios e incautación de empresas “se opone al ejercicio de libertad de asociación y de los derechos consagrados en el Convenio 87” del organismo.

La OIT, la Organización Internacional de Empleadores y Fedecámaras se hacen eco, según el medio español, del “contexto de intimidación y persecución y de falsas acusaciones de guerra económica y de intento de desprestigiar y sabotear al gobierno”.

“A los empresarios encarcelados se les ha dificultado el derecho a la defensa y al debido proceso judicial”, declaró Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, a ABC. “Ahora, con la petición de los poderes especiales que ha solicitado a la Asamblea Nacional para enfrentar las sanciones que ha decretado el presidente Obama contra algunos funcionarios venezolanos, las cosas van a empeorar”, añadió. (El Nacional)

Cendas: Canasta básica se ubicó en 28.141,50 bolívares en noviembre

canasta

Subió 1.565,46 bolívares con respecto al mes anterior

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas) aseguró que la Canasta Básica Familiar (CBF) se ubicó para el mes de noviembre en 28.141,50 bolívares.

Según el reporte del Cendas, la CBF aumentó 5.9% lo que equivale a 1.565,46 bolívares con respeto al mes de octubre que fue de 26.576,04.

Indicó que se requieren 6.6 salarios mínimos para poder adquirir la canasta básica.

Además señaló que la variación anualizada para el período noviembre 2014 / noviembre 2013 es 87,6%, Bs. 13.137,21, más de tres salarios mínimos (Bs. 4.251,40).

Seis rubros subieron

La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de seis de los siete grupos que la integran. En primer lugar, el rubro vestido y calzado registra aumentos continuos, mostrando un incremento de 514,72 bolívares, al subir de 1.656,39 a 2.171,11 bolívares, como promedio mensual, 31,1%.

Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de Bs. 1.120,33 a Bs. 1.239,67, 119,34 bolívares más, 10,7%. El detergente, de Bs. 36,67 a Bs. 53,33, 45,4%; el jabón azul, de Bs. 10,33 a Bs. 14,00, 35,5%; la afeitadora desechable, de Bs. 27,67 a Bs. 36,00, 30,1%; el desodorante, de Bs. 27,67 a Bs. 33,42, 20,8% y el champú, de Bs. 41,67 a Bs. 42,92, 3,0%.

El rubro de los alimentos subió 798,35 bolívares, de 15.010,71 a 15.809,06 bolívares, 5,3%. Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: café, 43,0%; salsa y mayonesa, 9,1%; carnes y sus preparados, 9,0; leche, quesos y huevos, 6,6%; raíces, tubérculos y otros, 5,2%; azúcar y sal, 4,2%; cereales y productos derivados, 4,7%; grasas y aceites, 3,5%; frutas y hortalizas, 3,2%; pescados y mariscos, 2,4% y granos, 0,5%.

La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 500,3%.

Escasez

Quince productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, pollo, carne de res a precio regulado, margarina, azúcar, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo: el 25,9% de los 58 productos que contiene la canasta.

Adicionalmente, escasean otros productos básicos como: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, toallines, papel tualé, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, pañales, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, toallas sanitarias, servilletas, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirina, entre otros. En total, escasean al menos 39 productos en este mes.

El rubro de servicios públicos básicos pasó de Bs. 2.276,95 a Bs. 2.385,75, 4,8%, debido al ajuste progresivo en la canasta básica del incremento de las tarifas de electricidad, de 181,34 a 290,14 bolívares, 60,0%.

Salud aumentó 1,3%, de Bs. 331,90 a Bs. 336,15, debido al incremento de precio del Atamel pediátrico, de 53,33 a 55,83 bolívares, 4,7%.

El alquiler de vivienda aumentó 0,9% con relación al mes de octubre, de Bs. 2.340,00 a Bs. 2.360,00.

Un almuerzo cuesta 320,27 bolívares en promedio. El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 320,27 bolívares. El monto del ticket de alimentación oscila entre 31,75 y 63,50 bolívares -entre el 0.25 y el 0.50 de la unidad tributaria vigente-, cuyo valor es de 127 bolívares.

El Nacional Dic 11, 2014 | Actualizado hace 9 años
Canasta alimentaria subió 98,1% en un año

Canasta

 

La canasta alimentaria familiar subió a 15.809,06 bolívares en noviembre, un alza de 5,3% con relación a octubre y un incremento de 98,1% si se compara con lo que debía pagarse por comida en noviembre de 2013, según el reporte de la Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros.

El mes pasado las familias venezolanas debían pagar 3,7 sueldos mínimos (4.251,78 bolívares, sin el incremento de 15%) para cubrir la canasta, un monto propiciado por el aumento en el precio de todos los productos que integran la cesta.

El café está entre los que más subieron, tuvo un repunte de 43,0% al pasar de 107 bolívares el kilo a 153 bolívares; el rubro de la salsa de tomate y la mayonesa se elevó 9,1%: en octubre la mayonesa costaba 68,20 bolívares y en noviembre 75,80 bolívares. La salsa de tomate pasó de 82 a 88 bolívares.

Las carnes y sus preparados también están entre los que más subieron: 9%, al variar de 2.569 bolívares a 2.800. La carne de res molida y la de lagarto se consiguieron en 192 bolívares el kilo, 940,1% por encima del precio fijado en 18,46 bolívares.

El Cendas reportó que de los 58 productos que forman la canasta 15 continúan escasos, entre ellos la leche en polvo, sardinas enlatadas, pollo, carne de res, margarina, azúcar, aceite, arroz y harina de trigo. Además del jabón de baño, detergentes, lavaplatos, ceras para pisos, compotas, y medicamentos como Atamel y Losartán Potásico.