TelegramWhatsAppFacebookX

Humano Derecho #220 con Alonso Domínguez, de la Red de Documentación de Crímenes de Lesa Humanidad

“La documentación de las violaciones y los abusos que constituyeron violaciones graves, sobre todo a partir de 2014, es un trabajo muy vasto”, afirma Alonso Domínguez

 

@_humanoderecho

¿A qué nos referimos cuando hablamos de crímenes de lesa humanidad? ¿Cuál es la semejanza entre el trabajo de las redes de documentación de crímenes de lesa humanidad y el trabajo que han venido haciendo otras organizaciones al documentar estos casos? ¿Para qué sirve todo este trabajo? Estaremos conversando de estos y otros temas relacionados con la violación de los derechos humanos con Alonso Domínguez, coordinador de la Red de Documentación de Crímenes de Lesa Humanidad.

El coordinador de esta organización nos explicará además las diferencias entre términos legales alusivos al Estatuto de Roma, y los matices que existen en cuanto a la comisión de tortura en el país: “Dentro de los delitos de lesa humanidad tenemos: el delito de agresión, delito de genocidio y crímenes de lesa humanidad más amplios como el que ha ocurrido en Venezuela y que tiene que ver con ataques sistemáticos a la población por parte del Estado”.

Alonso Domínguez es abogado, exprofesor de Filosofía del Derecho (UCV) y exdirector de Liderazgo y Visión.       

Presentado por Génesis Zambrano (@medicenmouzo) y Luis Serrano (@akaLuisSerrano). Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea.

Más contenido en humanoderecho.com

“Solicito paciencia y apoyo mientras este proceso avanza”: la declaración de Karim Khan tras regresar a La Haya

“Solicito paciencia y apoyo mientras este proceso avanza”: la declaración de Karim Khan tras regresar a La Haya

“La documentación de las violaciones y los abusos que constituyeron violaciones graves, sobre todo a…

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

“La documentación de las violaciones y los abusos que constituyeron violaciones graves, sobre todo a partir de 2014, es un trabajo muy vasto”, afirma Alonso Domínguez

 

@_humanoderecho

¿A qué nos referimos cuando hablamos de crímenes de lesa humanidad? ¿Cuál es la semejanza entre el trabajo de las redes de documentación de crímenes de lesa humanidad y el trabajo que han venido haciendo otras organizaciones al documentar estos casos? ¿Para qué sirve todo este trabajo? Estaremos conversando de estos y otros temas relacionados con la violación de los derechos humanos con Alonso Domínguez, coordinador de la Red de Documentación de Crímenes de Lesa Humanidad.

El coordinador de esta organización nos explicará además las diferencias entre términos legales alusivos al Estatuto de Roma, y los matices que existen en cuanto a la comisión de tortura en el país: “Dentro de los delitos de lesa humanidad tenemos: el delito de agresión, delito de genocidio y crímenes de lesa humanidad más amplios como el que ha ocurrido en Venezuela y que tiene que ver con ataques sistemáticos a la población por parte del Estado”.

Alonso Domínguez es abogado, exprofesor de Filosofía del Derecho (UCV) y exdirector de Liderazgo y Visión.       

Presentado por Génesis Zambrano (@medicenmouzo) y Luis Serrano (@akaLuisSerrano). Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea.

Más contenido en humanoderecho.com

“Solicito paciencia y apoyo mientras este proceso avanza”: la declaración de Karim Khan tras regresar a La Haya

“Solicito paciencia y apoyo mientras este proceso avanza”: la declaración de Karim Khan tras regresar a La Haya

“La documentación de las violaciones y los abusos que constituyeron violaciones graves, sobre todo a…

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

TelegramWhatsAppFacebookX
“La documentación de las violaciones y los abusos que constituyeron violaciones graves, sobre todo a partir de 2014, es un trabajo muy vasto”, afirma Alonso Domínguez

 

@_humanoderecho

¿A qué nos referimos cuando hablamos de crímenes de lesa humanidad? ¿Cuál es la semejanza entre el trabajo de las redes de documentación de crímenes de lesa humanidad y el trabajo que han venido haciendo otras organizaciones al documentar estos casos? ¿Para qué sirve todo este trabajo? Estaremos conversando de estos y otros temas relacionados con la violación de los derechos humanos con Alonso Domínguez, coordinador de la Red de Documentación de Crímenes de Lesa Humanidad.

El coordinador de esta organización nos explicará además las diferencias entre términos legales alusivos al Estatuto de Roma, y los matices que existen en cuanto a la comisión de tortura en el país: “Dentro de los delitos de lesa humanidad tenemos: el delito de agresión, delito de genocidio y crímenes de lesa humanidad más amplios como el que ha ocurrido en Venezuela y que tiene que ver con ataques sistemáticos a la población por parte del Estado”.

Alonso Domínguez es abogado, exprofesor de Filosofía del Derecho (UCV) y exdirector de Liderazgo y Visión.       

Presentado por Génesis Zambrano (@medicenmouzo) y Luis Serrano (@akaLuisSerrano). Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea.

Más contenido en humanoderecho.com

“Solicito paciencia y apoyo mientras este proceso avanza”: la declaración de Karim Khan tras regresar a La Haya

“Solicito paciencia y apoyo mientras este proceso avanza”: la declaración de Karim Khan tras regresar a La Haya

“La documentación de las violaciones y los abusos que constituyeron violaciones graves, sobre todo a…

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.