
El hecho ocurrió el pasado 20 de marzo en Parima B, donde los indígenas comparten territorio con mineros ilegales, misiones religiosas y contingentes militares
Varios políticos de Amazonas denunciaron este martes, 22 de marzo, el asesinato de cuatro indígenas de la etnia Yanonami a manos de efectivos de la Fuerza Aérea Venezolana que estaban acantonados en la comunidad Parima B, en Amazonas. El hecho fue repudiado las diputadas a la Asamblea Nacional por el estado Amazonas, Mauglimer Baloa y Rosa Petit, además del ex gobernador Liborio Guarulla.
Los cadáveres de las víctimas baleadas, tres hombres y una mujer, arribaron al Hospital José Gregorio Hernández de Puerto Ayacucho, a donde también llegaron varios heridos del suceso.
#EnDesarrollo Mueren 4 indígenas Yanomamis y otros heridos se encuentran en el hospital JGH d #PtoAyacucho producto de un enfrentamiento con militares de la Fuerza Aérea acantonados en Parima B, por qué no les quisieron devolver su Reuter q habían prestado para todos tener wi-fi pic.twitter.com/MnkYU6qPje
— Mauligmer Baloa (@MauligmerBE) March 22, 2022
Baloa afirmó que la tarde del domingo 20 de marzo hubo un «enfrentamiento» entre indígenas y militares, luego de que los segundos no devolvieron un router que fue cedido por los yanomamis para que todos pudieran conectarse a internet a través de una antena perteneciente a funcionarios de una base fronteriza militar en Amazonas. Según Guarulla, los indígenas protestaron porque no les permitieron acceder al WiFi del Comando del Ejército y los soldados les dispararon.
Varias comunidades indígenas hacen vida en la zona de Parima B, en el municipio Alto Orinoco, al sureste de Amazonas, cerca de la frontera con Brasil. Ya en el informe «Los pueblos indígenas aislados o con poco contacto en Venezuela» redactado por Luis Jesús Bello, Wataniba y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), que data de 2010, se señalaba que «en las últimas décadas se han producido diferentes invasiones y ocupaciones» en el territorio de los yanomami «por parte de mineros ilegales de Brasil (garimpeiros), misiones religiosas y contingentes militares asentados del lado venezolano».
«Nuestro repudio total a esos niveles de intolerancia con un pueblo cuya vida está sumergida en esa selva, que no tienen acceso a bienes, ni servicios y menos educación, para que al faltar a la palabra ‘Compartir’ respondan los llamados estudiados con ‘Balas'», escribió Baloa en Twitter al hacer la denuncia.
OTRA MASACRE CONTRA LOS YANOMAMI. Esta vez en Parima B. Trascendió que indígenas querían conectarse a la red de wifi del Comando del Ejército a lo que se negaron lo que generó la protesta de los Yanomami y los soldados dispararon matando a 3 hombre 1 mujer e hiriendo a otros. pic.twitter.com/GFwi79c7L4
— Liborio Guarulla (@LiborioGuarulla) March 22, 2022
«Repudiamos la intolerancia hacia la comunidad yanomami, que sufre aún más la crisis económica, política, y social que atraviesa el país», reclamó Petit.
3/3 Toda nuestra solidaridad con nuestros hermanos indígenas. Están asustados y temerosos, mientras ellos tienen arcos y flechas, los militares tienen fusiles, y descoconen e ignoran nuestra cultura y convicción agrediendo a nuestra gente. Llamamos a que se respeten sus derechos pic.twitter.com/KfFGsekS5T
— Rosa Petit. (@RosaPet69116621) March 22, 2022
En febrero, efectivos de la Fuerza Armada Nacional hirieron de bala a tres indígenas waraos, entre ellos dos adolescentes, en medio de un operativo en la comunidad de Cambalache en Puerto Ordaz, estado Bolívar.
Se llamaba Martina, indígena Yanomami q murio la tarde del Domingo #20Mar producto del enfrentamiento con los militares q no entendieron q Parima B es su hábitat, su espacio, y que de paso no querían que levantarán su cuerpo para ellos hacer su ritual, por esperar a criminólogos pic.twitter.com/btrTKrOfMI
— Mauligmer Baloa (@MauligmerBE) March 22, 2022