tribunales archivos - Runrun

tribunales

Tribunales no protegen eficazmente a víctimas de violencia de género de su agresor
Según el informe de la ONG, en la mayoría de los casos analizados se evidencia un patrón de revictimización de las mujeres que buscan justicia
la ONG hizo un llamado a que se debe incluir la perspectiva de género en las sentencias, enfatizando que su incorporación no es solo un asunto de mujeres, sino un compromiso para el cumplimiento de su derecho a la igualdad y a la no discriminación.

 

El informe Mitos y realidades de la violencia contra la mujer en Venezuela: historia de otro fracaso del Poder Judicial, presentado este jueves 23 de noviembre a través de un foro transmitido por Zoom, concluyó que los tribunales del país no están capacitados para atender casos de violencia contra la mujer.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo 25 de noviembre, Acceso a la Justicia destacó que en una gran cantidad de casos, las sentencias de la Sala Constitucional y la Sala de Casación Penal no cumplen con el propósito de la normativa vigente en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Acceso a la Justicia enfatizó que en un país donde varias ONG han denunciado la ocurrencia de 282 femicidios consumados y 120 más en grado de frustración solo durante el año 2022, debería existir un compromiso por parte del Estado de incluir en su actuación la perspectiva de género.

El análisis de la ONG, en el período comprendido entre 2018 a 2022, indicó que el número de sentencias de la Sala de Casación Penal es mucho menor al de la Sala Constitucional, pero que el porcentaje de decisiones sobre violencia contra la mujer de la primera es mucho mayor.

La sumatoria de sentencias entre ambas salas arrojó que durante los últimos 5 años se produjeron un total 5.276 decisiones, de ese total, 306 fueron en materia de violencia contra la mujer, lo que representa apenas el 5,80 % del total.

La cifra, según explicaron los analistas que participaron en el estudio, es baja dada la conflictividad que se vive en el país y en el contexto de emergencia humanitaria. 

El estudio determinó que 62 % de las decisiones fueron solo un trámite y no se le brindó a la víctima la atención necesaria, lo que se traduce en que “un elevado número de fallos que en realidad se limita a resolver temas procesales”. 

Adicionalmente, el estudio indicó que, con bastante frecuencia, los tribunales se niegan a conocer casos que no caen en su competencia, lo que se traduce en una dilatación en el proceso judicial, o toman decisiones formalistas que no protegen a las víctimas del agresor. 

Doblemente víctimas

Según el informe de la ONG, en la mayoría de los casos analizados, se evidencia un patrón de revictimización de las mujeres que buscan justicia.

Acceso a la Justicia señala que el retardo procesal en casos de violencia de género, la negligencia, omisiones y falta de sensibilidad, son algunos de los errores que comete el Estado cuando de temas de violencia de género se trata. 

“Estas prácticas no solo afectan a las víctimas individuales, sino que también tienen un impacto negativo en la confianza general en el sistema judicial”, se lee en el informe. 

La ONG afirmó que en 2023 continúa aplicándose el retardo procesal que «ignora, invisibiliza y potencia la vulnerabilidad de las víctimas».

Por esta razón, la ONG hizo un llamado a que se debe incluir la perspectiva de género en las sentencias, enfatizando que su incorporación no es solo un asunto de mujeres, sino un compromiso para el cumplimiento de su derecho a la igualdad y a la no discriminación.

“Es urgente capacitar en la incorporación de la perspectiva de género a los operadores de justicia con protocolos, criterios de enjuiciamiento en materia de género, matrices de análisis o test de igualdad”, recomendó la organización. 

 

TSJ activará 1.250 tribunales durante elecciones parlamentarias
Las instancias estarán activas desde este viernes 4 hasta el lunes 7 de diciembre con sus respectivos jueces y juezas en todo el territorio nacional

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Maikel Moreno, anunció a través de su cuenta en Twitter que el Poder Judicial mantendrá activos, desde este viernes 4 hasta el lunes 7 de diciembre, un total de 1.250 tribunales con sus respectivos jueces y juezas en todo el territorio nacional, a fin de garantizar el respeto al Estado de Derecho y la atención oportuna de cualquier eventualidad en el marco las elecciones parlamentarias.

Moreno afirmó que este operativo judicial se realizará con el objeto de dar respuesta oportuna a la población que acudirá a las urnas a ejercer su derecho al sufragio para elegir a los 277 diputados y diputadas que ocuparán un curul en la Asamblea Nacional.

Destacó que en cada juzgado se deben cumplir los protocolos de bioseguridad aprobados mediante resoluciones de la Sala Plena del TSJ, a fin de prevenir la propagación del covid-19 con medidas que incluyen el uso obligatorio del tapabocas en todas las áreas judiciales.

 

 

*Con información de UR

Médico detenido en estación de servicio en Puerto Ordaz fue trasladado a tribunales
El médico fue golpeado por, al menos, ocho funcionarios. Se conoció que presentaba traumatismos en varias partes del cuerpo

 

El médico odontólogo, Williams Arrieta, quien fue detenido y golpeado en una cola por gasolina, fue presentado este jueves, 10 de septiembre, a las 12:50 de la tarde, ante los tribunales de Puerto Ordaz, estado Bolívar.

Arrieta fue detenido este miércoles, 9 de septiembre, por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) cuando esperaba su turno en una estación de servicio y protestó porque los uniformados dejaban pasar a personas que no estaban en la cola.

Su detención quedó registrada en un video que circuló en las redes sociales. Según los testigos, Arrieta fue golpeado por, al menos, ocho policías. Más temprano también se conoció que Arrieta fue llevado a una clínica por presentar traumatismos en varias partes del cuerpo.

Familiares y ciudadanos esperaban en la cercanías de los tribunales y protestaban para exigir la liberación del médico.

«Él no tiene que estar aquí, tiene que estar en libertad plena”, dijo María Nava, madre del odontólogo.

«No es justo, salgamos por el doctor Williams Arrieta, hay que hacer justicia. Hasta cuándo», dijo Doris Escalante, otra de las ciudadanas que protestaba para exigir su liberación.

 

*Con información de El Pitazo

Los que no se rinden | Codhez: Defensoría, Fiscalía y tribunales son instituciones anuladas
Las muertes de ciudadanos por fuerzas policiales en territorio zuliano se han más que duplicado: pasaron de 279 casos en 2018 a 657 en 2019, según la Comisión de Derechos Humanos del Estado Zulia
La última Encuesta sobre Seguridad Alimentaria realizada en Maracaibo, la segunda ciudad más poblada del país, demuestra que el programa CLAP es inviable: la comida subsidiada no cubre las necesidades nutricionales de las familias ni está llegando a los hogares con la periodicidad que anuncia el gobierno

@nelapalaciosr

 

La Comisión para Derechos Humanos del Estado Zulia ( Codhez ) advierte que la Defensoría del Pueblo, los tribunales y el Ministerio Público son instituciones anuladas en Venezuela, porque ni están protegiendo a los venezolanos de violaciones de derechos humanos ni están defendiéndolos de los abusos de poder ni están sancionando a sus responsables, de manera efectiva.
El abogado Juan Berríos Ortigoza, coordinador general de Codhez y doctor en derecho, resalta también  que la calidad de vida del pueblo zuliano ha empeorado aún más tras la pandemia del coronavirus, especialmente por la inseguridad alimentaria y el colapso de los principales servicios públicos estatales: agua potable, electricidad, salud y educación, entre otros.
Además, las muertes de ciudadanos por fuerzas policiales en territorio zuliano se han más que duplicado: pasaron de 279 casos en 2018 a 657 en 2019.

¿Cuántos casos de ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas ha registrado Codhez en el estado Zulia hasta el momento?

Destacamos los casos registrados a partir de 2017, cuando documentamos, en el contexto de las manifestaciones de ese año, la detención de al menos 635 personas, entre quienes 245 fueron presentadas ante un tribunal: 160 de ellas ante un tribunal penal ordinario, y 85 ante un tribunal militar. En ese mismo contexto reportamos la muerte de 14 personas, que aún se encuentran impunes, incluyendo la de Adrián Duque, un caso que hemos acompañado. También resaltamos la situación de tortura sexual a la que fue sometida una persona detenida ese año luego de haber sido detenida por manifestar. Este caso aún espera justicia.
Entre enero y febrero de 2019 también se desarrollaron protestas que conllevaron a detenciones arbitrarias. En específico, el 23 de enero registramos la detención de 57 personas. En este caso, a pesar de que los detenidos habían sido aprehendidos en lugares distintos, horas distintas, y no se conocían entre sí, fueron presentados ante los tribunales en lotes, en procedimientos masivos.

Con respecto a las muertes como consecuencia de la violencia policial en presuntos enfrentamientos, en 2018 monitoreamos 279 casos, mientras que el año pasado este número escaló hasta 657: 250 en el primer semestre y 407 en el segundo semestre. En contraste, en esos presuntos enfrentamientos, murieron dos funcionarios policiales en 2018 y tres en 2019. Detalles de estos y otros temas han sido publicados en nuestro informe anual 2019 sobre la Situación general de los derechos humanos en el Zulia: 


También publicaron un informe anual sobre Seguridad Alimentaria en Maracaibo. Precísenos las principales conclusiones de esa encuesta, por favor

Este informe contiene el estudio que hemos realizado en 2019 para diagnosticar el contexto del derecho a la alimentación en la segunda ciudad más poblada de Venezuela. En general, los resultados de nuestra segunda Encuesta sobre Seguridad Alimentaria en Maracaibo demuestran que se ha mantenido la tendencia negativa de los datos arrojados en el 2018 y, en particular, la mayor vulnerabilidad de las poblaciones de los estratos socioeconómicos D y E, y de los wayuu y afrodescendientes.

Con esta encuesta quedó demostrado que el programa CLAP es inviable porque ningún hogar recibió esa caja o bolsa de comida cada mes, y mucho menos cada quincena.

Si bien el quebrantamiento del orden constitucional y democrático ha conllevado a una emergencia humanitaria compleja, las causas de esta crisis responden a problemas estructurales. Tememos que no hay conciencia de este carácter estructural de la crisis y, por ende, que los diagnósticos y las soluciones no respondan a ello.

Es preocupante, además, que el Estado esté siendo gestionado por grupos que anteponen la lucha por la conservación del poder político al cumplimiento de sus obligaciones constitucionales y convencionales de respetar, proteger y garantizar los derechos a todas las personas, sin discriminación alguna.


La encuesta que se realizó revela que 84,9% de los hogares reportó preocupación porque los alimentos se acabaran. 8 de cada 10 hogares se quedó sin alimentos. En 8 de cada 10, los adultos dejaron de tener una alimentación saludable, tuvieron una alimentación basada en poca variedad de alimentos y comieron menos de lo que debían. También en 8 de cada 10, los adultos sintieron hambre pero no comieron; en 3 de cada 4, los adultos dejaron de desayunar, almorzar o cenar.  Y en 2 de cada 10, los adultos comieron solo una vez al día o dejaron de comer durante todo un día.

La situación alimentaria de los menores de edad también es muy preocupante: en 7 de cada 10 hogares, niños y adolescentes dejaron de tener una alimentación saludable. En 5 de cada 10, dejaron de desayunar, almorzar o cenar. En 6 de cada 10, sintieron hambre, pero no comieron. Y también encontramos hogares donde los niños y adolescentes comieron una sola vez al día o no comieron nada durante todo un día. El ingreso de las familias es insuficiente para comprar alimentos.

La mitad de hogares encuestados declaró ingresos de 200.000 bolívares (Bs) o menos (equivalentes a USD 13,03 para la fecha de la encuesta) y gastos para alimentarse entre 200.001 y 500.000 Bs (USD 13,03 a USD 32,56 en agosto de 2019). Esta incapacidad de las familias para valerse por sí mismas demuestra los problemas que experimenta la mayoría de hogares para acceder a alimentos, en particular, los proteicos como las carnes. El informe completo está al alcance de todos en nuestro portal: 


Violación sistemática de derechos humanos


¿En materia de derechos humanos, cuál ha sido el legado de la revolución socialista del siglo 21 para Venezuela?

Las últimas dos décadas han conllevado a mayor pobreza, y por tanto, a una violación sistemática de derechos humanos. Hemos observado cómo el desconocimiento de las libertades ha supuesto el quebrantamiento de las estructuras económicas y sociales, y por tanto, la precarización de las condiciones para un nivel de vida adecuado, mientras se han debilitado, y luego anulado, las instituciones que debían contener y sancionar los abusos en el ejercicio del poder político: tribunales, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo.

¿Cómo evalúa Codhez la actuación del TSJ, Ministerio Público y órganos del Poder Moral en Venezuela?

Se trata de instituciones que no han cumplido con su propósito constitucional: proteger y garantizar los derechos humanos, investigar las violaciones a éstos y sancionar a los responsables. La evidencia de que no han cumplido con ese propósito es la emergencia humanitaria compleja que padecemos.

Transición y democratización

Si llega a abrirse un proceso de transición y democratización en Venezuela, ¿cuáles serían las tres principales recomendaciones que daría a los líderes de ese proceso para garantizar el respeto de los derechos humanos en territorio nacional y corregir las fallas del sistema actual?

La primera, considerar la preeminencia de los derechos humanos como premisa fundamental e ineludible que debe orientar todas las decisiones que se tomen. Este es un valor previsto en la Constitución no por casualidad sino porque es el desiderátum de la sociedad venezolana: el respeto, la protección y la garantía de la dignidad humana deben preponderar. En consecuencia, deben atenderse con urgencia, desde ya incluso, las necesidades de la gente: desconocer los problemas sociales incentiva el desinterés general por la participación política.

Asimismo, la transición no debe ser entendida solo como un arreglo político-partidista o de élites. Reclama, para su legitimidad y viabilidad, ser entendida como un proceso que conlleve a la justicia, la recuperación de la confianza, la integración social y, por tanto, la restauración democrática, que no se logrará si no se reconoce la diversidad política, cultural y social propia de cualquier sociedad.

El desafío será apreciar la cuestión nacional de la transición no como una coyuntura, sino como una problemática estructural que exige conversaciones, difíciles pero necesarias, para revisar de forma consciente las causas de esta emergencia histórica. En estas conversaciones debe darse lugar a la participación de la sociedad civil.

¿Cómo describiría usted la situación de los derechos humanos de los zulianos actualmente? Tomando en cuenta los informes anuales que publica Codhez y que evalúan a profundidad temas tan sensibles como el de la situación del sector salud, la crisis eléctrica, el hambre, la desnutrición y la falta de servicios públicos tan básicos como el del suministro de agua potable, ¿cuáles serían los principales problemas que enfrenta el Zulia hoy y cómo podríamos empezar a solucionarlos?

Para solucionarlos es necesario que se reconozcan. Esto no ha ocurrido. Los zulianos sentimos que estos problemas son ignorados. Y de hecho, entendemos que es un sentimiento compartido por el resto del país. Priorizar, aunque es una tarea necesaria, es difícil en una circunstancia tan compleja. En todo caso, pudiéramos apuntar a un plan de recuperación económica como una fórmula necesaria para incentivar la mejora de las condiciones básicas de vida.

En el Zulia ha habido iniciativas recientes en este sentido en el ámbito académico. El restablecimiento de la prestación de los servicios de electricidad y agua potable con calidad para todos es, de seguro, una reivindicación que la mayoría de los zulianos identificaría como primordial. También, el de los servicios de salud y educación, que han sido muy afectados en los últimos años. La deficiencia en estos ámbitos está comprometiendo nuestro presente y futuro. En todo caso, esto debe ocurrir en un escenario que propicie seguridad, respeto, protección y garantía a las libertades, con instituciones de justicia y defensa de los derechos humanos que cumplan con su rol constitucional.

5 años y contando…

¿Cómo y cuándo nace esta organización?

Codhez fue fundada en junio de 2015 por iniciativa de cinco abogados que convergimos en la documentación y defensa de situaciones violatorias de derechos humanos durante las manifestaciones contra el gobierno nacional en 2014. En esa época se conformó una coalición de profesores y estudiantes de derecho de las universidades del Zulia y Rafael Urdaneta, el Colegio de Abogados del Estado Zulia, y abogados voluntarios, para registrar lo que estaba ocurriendo, y además, prestar asistencia legal gratuita a quienes fueran detenidos de forma arbitraria. El registro quedó asentado en un par de informes que dieron cuenta, con detalle, de lo que había ocurrido en el Zulia.

¿Cuál era el contexto histórico al momento de nacer la ONG y cuánto ha mejorado/empeorado el entorno hasta ahora?

En la época en que convenimos fundar Codhez, a mediados de 2015, el contexto era de persecución y violencia política, aunque ya eran evidentes los síntomas de lo que luego evolucionó a una emergencia humanitaria compleja. Desde entonces, la situación, en relación con el respeto, la garantía y la protección a los derechos humanos solo ha empeorado. No obstante, a pesar de las dificultades, diversas iniciativas sociales y comunitarias se han desarrollado, en procura de la reivindicación de los derechos de todos, propiciando el espacio cívico necesario para lograr la restauración del orden democrático en el país.

¿En qué áreas se desempeña la organización?
Nuestro propósito es observar la situación general de los derechos humanos en el Zulia, hemos atendido casos de detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales, también, hemos hecho seguimiento de la situación de inseguridad alimentaria a través de una encuesta basada en el cuestionario tipo de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (Elcsa), y del monitoreo quincenal de la oferta y el precio de los alimentos desde octubre de 2018 en el municipio Maracaibo.

En los últimos meses hemos proseguido nuestro estudio sobre inseguridad alimentaria mediante un sondeo aplicado mediante un formulario electrónico con el objetivo de conocer la situación en otros municipios del Zulia, indagando sobre el consumo diario y semanal de alimentos, así como las estrategias que afrontan los hogares para lograr alimentarse.

¿A qué se dedicaban los fundadores antes de crear esta Codhez?

Unos eran abogados litigantes, otros recién estaban comenzando sus carreras profesionales en el área del derecho, y en mi caso, aún me dedico a la docencia y la investigación jurídica en el área universitaria. En cierta forma ya estábamos involucrados, aunque desde nuestros espacios, en la promoción y defensa de los derechos.

¿Qué servicios ofrece?

Promovemos y defendemos derechos humanos a través de la documentación de situaciones violatorias, prestando asistencia legal y acompañamiento psicológico en caso de ser necesario. También, hemos realizado talleres de formación para activistas, abogados y periodistas, en tanto actores claves para la reivindicación de los derechos humanos.

¿Cuántas personas trabajan en la organización?

En este momento en Codhez hay 10 personas activas en nuestra organización en las áreas de documentación, empoderamiento (asistencia psicológica y trabajo comunitario), defensa (asistencia legal) y comunicaciones.

 

Alianzas estratégicas


¿Con quién tienen alianzas estratégicas?

En 2017 tuvimos como iniciativa la conformación de la Red de Derechos Humanos del Estado Zulia (Redhez), que agrupa un conjunto de 15 organizaciones y activistas de derechos humanos en diversas áreas: derechos de las mujeres, ambientales, pueblos indígenas, salud sexual y reproductiva, salud mental, movilidad urbana, y anticorrupción, y que al día de hoy es una referencia de trabajo colectivo por los derechos humanos en la región zuliana y el país.

De hecho, desde 2018 organizamos un Encuentro por los Derechos Humanos, como estrategia para incentivar el espacio cívico en nuestra región, con el objetivo de reunir y propiciar alianzas entre diversidad de actores de la sociedad civil zuliana (activistas y organizaciones de derechos humanos, fundaciones, gremios, universidades).

También, hacemos parte de la red nacional de defensores de derechos humanos, y en concreto, hemos sido apoyados por Civilis, Provea y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello. En el ámbito internacional, hemos promovido actividades en conjunto con Asuntos del Sur, una organización argentina que promueve la innovación política.

¿Cuáles son las mayores vulnerabilidades de las personas que atienden?

El Zulia es una región muy empobrecida. La vulnerabilidad de las personas que hemos atendido viene dada por cuestiones estructurales, entre otras, situaciones de precariedad económica, abandono, violencia, inseguridad, amenazas y abusos de funcionarios civiles y militares, que empeoran por la falta de respuesta de las instituciones que tienen el mandato constitucional de resolver esas situaciones.

¿En qué zonas operan?

En la actualidad Codhez opera en Maracaibo, aunque hacemos un monitoreo sobre la situación general en toda la región: Guajira, Perijá, Sur del Lago y Costa Oriental del Lago.

¿Cuentan con voluntariado?

Sí, contamos con una red de voluntarios que nos apoyan, en particular, para nuestras tareas de documentación y promoción de nuestros eventos, sobre todo para el Encuentro por los Derechos Humanos y la Feria de Derechos Humanos.

¿Cómo pueden ayudar a esta organización las personas que estén interesadas en hacerlo?

En la documentación, reportando sus denuncias de situaciones violatorias a derechos humanos en toda la región a través de los canales que tenemos a disposición: nuestras redes sociales (@Codhez en Facebook, Instagram y Twitter), nuestra web o nuestra dirección de correo electrónico codhez@gmail.com. Asimismo, cada año Codhez convoca un encuentro para voluntarios, de modo que cualquier persona interesada puede asistir y manifestar su disposición a apoyarnos en cualquier otra área.

Retos y desafíos

¿Cuáles son los mayores retos de la organización? ¿Las mayores amenazas?

En este momento, el desafío de Codhez es mantener nuestros estándares de trabajo ante los riesgos de salud por la pandemia, y las dificultades asociadas a la emergencia humanitaria compleja, entre otras, la precarización de las condiciones de vida que solo se intensifican con el paso del tiempo.

 



Las amenazas vienen dadas por la hostilidad propia del contexto político. Nadie está exento de aquellos riesgos ni de estas amenazas. El compromiso por reivindicar un hogar mejor para todos los zulianos es nuestro sostén.

¿Podría detallarnos algunos casos emblemáticos o testimonios del trabajo realizado por Codhez de los que se sienta especialmente orgulloso?

En general, lograr la libertad de personas detenidas de forma arbitraria por razones políticas es uno de nuestros primeros méritos. En tiempos más recientes, sumar a la discusión pública la situación de inseguridad alimentaria en la región zuliana, es también una importante contribución de Codhez.

Quizás la Feria de Derechos Humanos como espacio de encuentro es nuestra contribución a la esperanza por una vida buena. Un espacio que, desde hace cuatro años, convoca a involucrarse en el activismo por la reivindicación de nuestros derechos, demostrando que en nuestra diversidad podemos reunirnos para conversar sobre lo humano.

En la Feria activistas y organizaciones de derechos humanos del Zulia, Venezuela y América, convergen para presentar su trabajo al público. Además de los ciclos de conferencia, en la agenda se incluyen obras de teatro, danza, música, exposiciones de arte, conciertos en vivo, entre otras expresiones culturales, para masificar la cultura en derechos humanos.

Los que no se rinden

Los que no se rinden | Transparencia Venezuela: Para vencer a la corrupción necesitamos transformar al sistema 

 

Audiencia de Aída Merlano, exsenadora colombiana, se convirtió en rueda de prensa
Régimen de Maduro permitió el ingreso de medios de comunicación a las salas del tribunal, a pesar de prohibición expresa de Maikel Moreno
A las audiencias del diputado Juan Requesens sí se impide el paso de sus familiares, representantes de la comunidad internacional y en especial el de los periodistas

La tarde de este jueves 6 de febrero la exsenadora colombiana, Aída Merlano, asistió a su primera audiencia ante un Tribunal Primero de Control con Funciones Vinculadas a Terrorismo, en el Circuito Judicial Penal de Caracas. Merlano aseguró ser testigo de primera mano de los alcances de la corrupción en la política colombiana.  

La exsenadora llegó hasta el lugar escoltada por personal de seguridad del gobierno de Nicolás Maduro y también pudieron ingresar al tribunal diversos medios de comunicación que reseñaron las declaraciones de Merlano en contra del gobierno de Iván Duque. Allí le pidió al gobierno venezolano que “la proteja” porque “en Colombia no tiene garantías”.

El Ministerio Público (MP) en el exilio manifestó que por orden de presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) designado por la ilegítima asamblea nacional constituyente (ANC), Maikel Moreno, las audiencias de presentación no pueden ser públicas, lo que quiere decir que “no se permitirá el acceso de periodistas a ningún área de los tribunales”.

“Hoy extrañamente los invitaron, pues tienen toda la intención de generar una matriz de opinión (…) El objetivo es utilizar a la prófuga colombiana para montar un show político y desviar la atención de los hechos desfavorables para el régimen que han ocurrido en los últimos días”, expresó el MP en el exilio a través de su cuenta Twitter.

Desarrollo de la audiencia 

En sus declaraciones, Merlano explicó que en Colombia estaba condenada a 15 años de prisión por un delito que no cometió e insistió en su inocencia. Además, dijo que fue sometida a maltrato físico y psicológico y que todo lo que hicieron con ella fue un montaje para quitarla del paso e inhabilitarla, que fuera a prisión y para que los líderes tradicionales pudieran seguir mandando en la política.

La excongresista, que se había fugado de la justicia colombiana el primero de octubre en una cinematográfica acción mientras asistía a una cita odontológica, fue capturada en Maracaibo (Venezuela) por las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes), hace dos semanas.

“Yo no estaba fugada, a mí me secuestraron”, dijo la prófuga colombiana. Explicó que cuando estaba en la cárcel, abogados supuestamente enviados por el empresario colombiano Julio Gerlein, con quien sostuvo por años una relación sentimental, le hicieron una oferta para fugarse. Dijo que aceptó pero que de inmediato supo que el propósito era asesinarla. 

Detalló que tras la fuga fue llevada a una finca en la ciudad de Valledupar, Colombia, en donde sus captores supuestamente le dijeron que iban a matarla y a enterrarla en una fosa común. Dijo que logró fugarse nuevamente y que tras su huída supuestamente mataron a quienes la custodiaban en ese lugar. 

«El gobierno de Duque me raptó. Los raptores me cuentan todo. Me iban a asesinar y enterrar en una finca en Valledupar», dijo Merlano ante el juez, por lo que señaló al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez y a un par de familias acaudalas de Colombia como los “organizadores de su asesinato”. 

Tras asegurar temer por su vida y la de sus familiares ante lo que sería capaz de hacer la clase política colombiana, pidió ayuda al gobierno de Nicolás Maduro en caso de que el juicio llegue a instancias internacionales, y también advirtió que está dispuesta a revelar información sobre políticos colombianos si el proceso judicial se realiza en Venezuela.

Que se abra un juicio aquí en donde yo pueda denunciar todos los casos de corrupción. Si este gobierno permite que los medios vengan a entrevistarme, estoy abierta», dijo.

 

Dijo tener información y pruebas de aportes de Odebrecht a campañas políticas y señaló que su caída supuestamente empezó cuando se salió del libreto de sus mentores políticos. 

«Siempre fui un peligro por toda la información que manejaba y cuando decidí independizarme, decidieron cobrarme esa decisión”, afirmó la exlegisladora en la sesión en la que fueron citados periodistas nacionales e internacionales.  “Tengo pruebas, videos, audios, pruebas escritas, contratos y licitaciones amañadas (…) Todos caerían con las pruebas que yo tengo”, dijo.

Añadió que el proceso en Colombia tuvo irregularidades, como que ella debió haber sido juzgada por tres magistrados y en cambio lo hicieron dos. También aseguró que debió haber sido juzgada en una sala de instrucción y a ella la califica una sala que no correspondía con estos dos magistrados.

Las declaraciones de Merlano tuvieron amplia cobertura nacional e internacional, permitida por el oficialismo. Caso contrario ocurre con el proceso juidicial de Juan Requesens, que pese a someterse a un juicio público, consigue trabas para que incluso sus familiares ingresen a las audiencias. El ingreso a las audiencias del diputado ha sido imposible para observadores internacionales, sus colegas diputados y especialmente para periodistas. 

Según reseñó el medio colombiano El Tiempo, Merlano asistió a la audiencia arreglada y maquillada; con pantalones de semicuero, una camisa blanca elegante y encima una chaqueta roja.

Las contradicciones del gobierno en la muerte del capitán Rafael Acosta Arévalo

LAS DISTINTAS VERSIONES ofrecidas por el gobierno nacional sobre la muerte del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo son claves para el ocultamiento o verdad de los sucedido, dice la presidenta de la ONG Control Ciudadano, Rocío San Miguel. 

Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación e Información  dijo a través de su cuenta en Twitter que el militar había sido presentado y que el fallecimiento ocurrió «durante el acto de presentación frente al tribunal competente». Tarek William Saab afirmó que Acosta «estaba siendo presentado ante los tribunales», y el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, precisó que el oficial se desmayó antes de iniciar la audiencia de presentación.

Rocío San Miguel señaló que “los tres comunicados emitidos por el poder con ocasión de la muerte del capitán presentan una contradicción fundamental que permite establecer la responsabilidad de la Dgcim los hechos y la de quienes acusaron al capitán de corbeta pública y comunicacionalmente antes de ser imputado legalmente”.

San Miguel resalta que «el Capitán Acosta Arévalo, muere siendo inocente, pues nunca desde su detención fue formalmente imputado por el Estado venezolano, quien violando las garantías constitucionales más elementales del debido proceso, intentó presentarlo ante el Tribunal Militar Tercero de Control, a cargo del Capitán (GNB) Maikel Amezquita Pio; 8 días después de su captura (capturado el 21 de junio y presentado el 28 de junio), en condiciones tan graves de afectación a su integridad, el Juez ordenó su inmediato traslado al centro hospitalario más cercano (El Hospitalito, a escasos metros de la propia Corte Marcial) en Fuerte Tiuna, con carácter de urgencia».

El comunicado emitido por el Ministerio Público señala que Acosta Arévalo se encontraba imputado por delitos de terrorismo, sedición y magnicidio en grado de frustración.

 

 

Tamara Suju, abogada y defensora de los derechos humanos denunció a través de su cuenta en Twitter que que cuando Acosta Arévalo llegó al juzgado, presentaba  signos de tortura. “No hablaba, sólo pedía auxilio a su abogado. No entendía ni escuchaba bien”, dijo Suju.

La activista añadió que Acosta Arévalo habría confirmado en el juzgado, (el viernes), «asistiendo con la cabeza a la pregunta de si fue torturado por el Dgcim, pero no podía casi gesticular palabras» y aseguró que llevará su caso a la Corte Penal Internacional.

“No hablaba, sólo pedía auxilio a su abogado. No entendía ni escuchaba bien”, dijo Suju.

Waleska Pérez, esposa del capitán dijo en una entrevista EVtvmiami que cuando presentaron a su marido en los tribunales «estaba sumamente golpeado, en sillas de ruedas, ni podía hablar, no se valía por sí mismo y lo torturaron mucho, tanto que lo torturaron, que lo mataron”.

El caso de Acosta Arévalo no es el primero donde surgen interrogantes sobre lo sucedido. El concejal Fernando Albán murió en extrañas circunstancias en octubre de 2018. El gobierno aseguró que se suicidó al lanzarse de un piso 10 mientras estaba bajo la custodia del Sebin. 

Audiencia preliminar de Juan Requesens se realizará el 18 de diciembre

EL ABOGADO JOEL GARCÍA informó este lunes que la audiencia preliminar de Juan Requesens, diputado a la Asamblea Nacional, fue fijada para el 18 de diciembre a las 10:00 am, a pesar de que los tribunales tienen pautado laborar hasta el 14 de este mes.

“La audiencia preliminar fue asignada para el 18 de diciembre a las 10:00am, pero cabe destacar que estas audiencias no son tomadas en serio por los entes gubernamentales. Parece que los tribunales penales trabajarán hasta el 14 de este mes, es por ello que fijaron la fecha para después. Esto mantiene a Requesens en una posición indefinida”, dijo el abogado del parlamentario en una rueda de prensa.

Aseveró que las condiciones en las que se está llevando a cabo el juicio no deberían permitir una condena y que la conformación del tribunal no está hecha por el personal que indica la ley.

“Si estuviésemos bajo el estado de Derecho, esta acusación no podría procesarse. No debe tener ningún pronóstico de condena para Juan Requesens. El tribunal en el que se está realizando el juicio está indebidamente conformado debido a que el cargo de secretaría no está tomado por un abogado como le estipula la ley”, sentenció García.

Agregó que, luego de tener acceso al expediente de condena de Requesens, se determinó que en todo su expediente solo se le dedican 35 líneas para describir las acciones del diputado. “En todo su expediente integrado por 219 folios, solo en 35 líneas se hablan sobre Requesens y en 14 líneas hablan sobre sus redes sociales con relación a la ley de instigación pública”, declaró.

García destacó que el presidente deberá hacer presencia en el juicio, además de todas las autoridades y los cuerpos policiales que son mencionados en la acusación

“En esta audiencia, debe acudir el presidente Nicolás Maduro o ceder los derechos al Ministerio Público, al igual que el procurador del país por ser parte de las personas señaladas en el documento. El 18 de diciembre deben padecer ante la ley todas estas autoridades”, indicó.

TSJ envió a la ANC solicitud de levantar la inmunidad a Freddy Guevara

freddyGuevaraAN (1)

 

Tareck El Aissami, vicepresidente de la República, anunció que la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó la anulación de la inmunidad parlamentaria de Freddy Guevara, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional y coordinador nacional encargado de Voluntad Popular.

Durante una alocución transmitida por Venezolana de Televisión, el vicepresidente aseguró que la orden del TSJ de suspender la inmunidad del parlamentario opositor será remitida a la fraudulenta asamblea nacional constituyente para que sea ejecutada.

El ente judicial ordenó también la prohibición de salida del país del diputado.

 

TSJ establece que Freddy Guevara deberá ser juzgado por tribunales penales ordinarios

 

La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, presidida por el magistrado Maikel Moreno, declaró que el ciudadano Freddy Guevara presuntamente incurrió de manera permanente en los delitos de asociación, instigación pública continuada y uso de adolescente para delinquir.

Los referidos delitos están tipificados respectivamente en los artículos 37 de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo; artículo 285 del Código Penal Venezolano vigente en relación con el artículo 99 eiusdem, y el artículo 264 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.     

En la decisión, con ponencia del magistrado Marco Antonio Medina Salas, vicepresidente de la Sala Político Administrativa del Alto Tribunal, se establece que en casos de delitos considerados en flagrancia, como los antes mencionados, no es procedente el antejuicio de mérito conforme en lo dispuesto en el artículo 200 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el artículo 116 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, y que de acuerdo a la sentencia N° 1684 del 4 de noviembre de 2008 dictada por la Sala Constitucional, cualquier enjuiciamiento de Freddy Guevara deberá hacerse por tribunales ordinarios competentes, según lo dispuesto en el artículo 378 del Código Orgánico Procesal Penal.      

Asimismo, la Sala Plena ordenó enviar copias certificadas a la Asamblea Nacional Constituyente para que determine lo conducente en este caso, así como al Ministerio Público, para que continue la tramitación de la causa penal correspondiente.

Igualmente, ordenó prohibición de salida del país de Freddy Guevara con fundamento en lo dispuesto en el artículo 26 de la Carta Magna, y oficiar de manera inmediata al Servicio Administración de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).