Producto Interno Bruto archivos - Runrun

Producto Interno Bruto

Datanálisis estima caída del consumo en 8% durante primer trimestre del año
El descenso se debe al incremento de precios en dólares y bolívares

 

Una caída del consumo de 8% estima la consultora Datanálisis en el primer trimestre de este 2023.

Luis Vicente León, director de la firma, detalló que esta caída se debe al incremento de precios, tanto en dólares como en bolívares.

Este aumento ha llevado al venezolano a tener una menor capacidad adquisitiva para obtener los productos en los anaqueles del sector comercial.

«La inflación ha cruzado la frontera de la capacidad de compra de los consumidores, estimulada por la devaluación significativa de la moneda», dijo León.

De acuerdo con León, la devaluación se explica con los problemas de flujo de caja que tiene el Gobierno de Maduro, aunado a los hechos de corrupción que salieron a la palestra en las últimas semanas.

Segun la agencia de noticias Reuters, Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) acumularía unos $21.200 millones en facturas sin cobrar a mediadores poco fiables utilizados para burlar las sanciones implementadas por el Gobierno de Estados Unidos.

León sostuvo que la previsión del segundo trimestre es positiva, al presentar posibles «mejoras significativas por un incremento de producción de Chevron y el reequilibrio de Pdvsa una vez que cierre la investigación por corrupción».

El analista explico que la economía venezolana perdió el 80% de su Producto Interno Bruto (PIB) entre 2013 y 2020.

«Estos estímulos no no acercan al país a la solución de sus problemas fundamentales económicos, sociales y de infraestructura», agregó León.

 

Inflación presiono caída del consumo de alimentos desde octubre de 2022 tras leve recuperación 

 

 

 

Economía venezolana ha perdido cerca de 70% de su tamaño según Luis Oliveros

 

Oliveros considera que Venezuela «ha vivido una tragedia macroeconómica, una destrucción de la economía».

Luis Oliveros, economista y profesor universitario, advirtió este lunes 19 de julio que la economía venezolana «ha perdido cerca del 70% de su tamaño».

En una entrevista ofrecida a Román Lozinski en Éxitos, Oliveros advirtió que la economía del país ha reducido su tamaño, a pesar que hace cinco años Nicolás Maduro habló sobre «motores productivos».

«Ahora es más pequeña, no pudiéramos hablar de ningún sector que haya crecido (…) Ciertamente, la economía venezolana hoy es muy pequeña, una economía que si la mides por ingreso per cápita, es una economía más pobre que Haití«, puntualizó.

De acuerdo con Oliveros, si se hace un balance desde que Maduro llegó a la presidencia (sin hablar de sanciones, porque para ese momento no había), «ciertamente es una economía más pequeña y más pobre”.

Respecto a sectores que pueden haber aumentado su peso dentro del Producto Interno Bruto (PBI), detalló al de comunicaciones: «Y no es que haya crecido, sino que se ve así porque todos los otros sectores han caído estrepitosamente (el sector construcción ha caído 90%, igual que el sector bancario)».

“Seguimos teniendo una economía de 20% a 25% respecto al año 2013 pero con 27 y 28 millones de personas que se tienen que distribuir lo que se produce en esta pequeña economía”, señaló.

 

A juicio de Oliveros, la economía venezolana se ha dolarizado «de manera informal y transaccional»y de forma desigual, «porque quien no tiene acceso a esas divisas, está teniendo una caída importantísima en sus ingresos”.

“Es una economía, trágica, enana, con muchos problemas, que ahora pareciera que se está estabilizando, pero se está estabilizando en ese pequeño tamaño, lo cual es muy mala noticia para quienes son pobres o no están viviendo una situación medianamente holgada o decente”, remarcó.

Por otra parte, consideró que el crédito bancario, base importante para el crecimiento económico, ha sido utilizado por el gobierno como «un arma antiinflacionaria», al tratar de «disminuir la presión del dólar bajando el crédito bancario».

«Se ha disminuido el ritmo de crecimiento y variación del tipo de cambio, pero el costo ha sido que la empresa privada se quedó sin crédito y sin financiamiento. Y una economía que necesita crecer para sacar a gente de la pobreza, se quedó sin crédito bancario”, agregó.

Posibles soluciones

Oliveros señaló que se debe comenzar a pensar en mejorar la economía venezolana desde el punto de vista integral, empezando, a su juicio, por el sector petrolero, ya que es el que genera las divisas «para empezar a aceitar los demás motores».

«Pero puedes empezar a quitar el encaje legal, o disminuirlo, para que la banca tenga facilidades de crédito. Pudiera empezar también a disminuir las trabas y tratar de darle un palazo a la cabeza a la hiperinflación para que el sector comercial tuviera dinamismo”, añadió.

 

Lamentó que en un país como Venezuela, donde el sector manufacturero hace ocho años representaba el 16% del PIB, hoy no alcance ni 5%; al igual que el sector construcción, que no llega a 1%.

Oliveros consideró que es necesario aceitar esos dos sectores, para lo cual se necesitan créditos y condiciones como seguridad personal y jurídica para que haya inversión.

«Tienes que sentarte a generar empleo con el sector construcción y manufacturero, abrir esa economía, y pensar en privatizaciones. El Estado tiene más de 1.000 empresas, el mismo Nicolás Maduro lo ha dicho. Empieza a vender esas empresas, reduce tu déficit fiscal, logra ese equilibrio macroeconómico”, explicó.

Hiperinflación y PIB

El experto advirtió que Venezuela va en camino a 48 meses de hiperinflación. Al respecto, recordó que la hiperinflación más larga la tuvo Nicaragua, con 56 meses.

«Venezuela va en camino, si las cosas salen mal en el próximo trimestre del año con el tema de las elecciones y aumento del gasto público, a posiblemente ser el campeón mundial de la hiperinflación más larga», alertó.

Además, señaló que al comparar la hiperinflación de Venezuela con Nicaragua, la venezolana es más alta por los promedios anuales.

«No hay ningún país en el mundo, exceptuando a Venezuela y Sudán, que entra en guerra civil de vez en cuando, que tenga inflación de tres dígitos. La inflación promedio en la región, quitando a la de Argentina que es de 50%, es de 4% 5% al año, Venezuela tiene 4% ò 5% en una semana», lamentó.

 

Por otro lado, resaltó la caída del PIB por octavo año consecutivo. «No hay ningún país en la historia con una caída del PIB tan prolongada en momentos de paz, Venezuela no está en ninguna guerra, más allá de la estupidez de la guerra económica», dijo.

A fin de cuentas, Oliveros considera que Venezuela «ha vivido una tragedia macroeconómica, una destrucción de la economía».

«Me gustaría decirte que este sí es el año en el que la economía que va a crecer, pero no tengo ningún mensaje optimista que darle a los venezolanos a pesar de que hay sectores que pueden estar mejorando en algo, pero en términos generales, esta es una economía que sigue cayendo, que sigue teniendo problemas, y que no se vislumbra, en corto o mediano plazo, una recuperación para empezar a pensar que vamos a sacar a gente de la pobreza y que vamos a estar mejor todos”, concluyó.

En las últimas conversaciones que he tenido con amigos ha salido repetidas veces el tema de que Venezuela cambió como por arte de magia, que el país está chévere, lleno de bodegones, que ahora encuentras lo que quieras, que abrieron tres restaurantes nuevos en Las Mercedes, que retornó la vida nocturna, y algunos más osados hablan hasta de invertir en el país.

Este pequeño grupo cree que su burbuja no solo produce prosperidad para ellos, sino que de alguna manera le llega al resto de los venezolanos. Justo es decir que la mayoría me cuenta su percepción de mejoría con preocupación porque “cómo vamos a salir de Maduro si logró revertir la crisis y hacer que los venezolanos vivan mejor”. La realidad es que la economía es traicionera, que lo que aparenta ser no es y que, a pesar de que mucha gente cree que no vive en una burbuja porque habla con un taxista, con los que trabajan en su casa o con el caddie que le carga los palos de golf, la crisis sigue latente y afecta a la mayoría de los venezolanos, que en 2019 consumieron menos alimentos y medicinas que en 2018.

Esta falsa sensación de prosperidad me hace recordar la errónea percepción de crisis que había en 2012. En aquella época, como no se encontraba papel sanitario o azúcar en los anaqueles, muchos decían que teníamos un Gobierno sin acceso a divisas, un país en crisis y que entonces era posible derrotar fácilmente a Chávez en las elecciones de octubre. Recuerdo que en enero de ese año escribí que teníamos un Gobierno apertrechado de dólares —con más de US$70.000 millones en activos líquidos— y que esa sensación de crisis no era real. Hoy todos conocemos la historia: Chávez utilizó esos recursos para crear un gran boom de consumo y ganar esas elecciones. Aquellos excesos nos trajeron estas tempestades y fueron la principal semilla de esta crisis económica que hoy cumple siete años.

Para la mayoría de los venezolanos 2019 fue mucho peor que 2018

De acuerdo con cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), en 2019 se cumplieron 24 trimestres consecutivos de contracción económica, con lo que la caída del producto interno bruto (PIB) se acerca a un acumulado de 60% desde que Maduro disfruta del poder. Esta es una de la crisis mas prolongada y mas profunda que un país sin guerra, haya tenido en el hemisferio occidental, y desafortunadamente todo indica que se prolongará por algunos trimestres adicionales.

Sin embargo, como el BCV publica sus cifras por capricho, para ver en profundidad lo que ocurrió en 2019 debemos recurrir a fuentes adicionales de datos, como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras fuentes del sector privado que gentilmente la compartieron para este artículo.

1 Justo es decir que, influenciado por una de las principales encuestadoras del país y por la buena campaña que estaba haciendo Henrique Capriles, escribí en varias ocasiones que la probabilidad que la oposición ganara esas elecciones eran altas.

Arranquemos con el sector petrolero. De acuerdo con cifras de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la producción petrolera cayó 32,4%, es decir pasó de 1,52 millones de barriles diarios (mb/d) a 1,03 mb/d, lo que representa una caída de 490.000 barriles diarios. De acuerdo con fuentes secundarias, la caída fue aún más profunda, pues en 2019 se produjo 41,3% menos petróleo que en 2018, para pasar de 1,35 mb/d a 0,79 mb/d. Valiéndonos de fuentes secundarias y suponiendo que la caída en la producción se refleja 1:1 en las exportaciones, y utilizando el precio promedio de la cesta venezolana, encontramos que en 2019 Maduro recibió US$13.220 millones menos que en 2018. Con menos divisas en la economía, es imposible que mejore el poder adquisitivo de los venezolanos.

El segundo conjunto de cifras proviene del sector privado, tanto en relación con la comercialización y distribución de productos de consumo masivo como con la producción de los mismos. Para evitar las distorsiones que crean los precios relativos, en una economía en la que el precio del dólar ha subido menos que proporcionalmente que el índice general de precios, les pregunté a dos grandes empresas de distribución y comercialización sobre el comportamiento en número de unidades vendidas. Una de las grandes redes de supermercados me informó que en 2019 vendió 46,4% menos unidades que en 2018.

Si a esta contracción de las ventas le sumamos que la tendencia del sector privado ha sido la reducción en los tamaños de los empaques para poderlos hacer mas accesibles a la menguada capacidad de compra de los consumidores, la contracción en el consumo de los venezolanos de menores recursos es aún mayor. El segundo grupo, que trabaja en el sector de salud, señaló que en 2019 vendió 33,2% menos medicinas que en 2018.

Por último, presento aquí un conjunto de cifras detalladas que solo abarcan el primer semestre de 2019 y que reflejan contracciones importantes si se contrastan con las del primer semestre de 2018. Estas cifras apuntan a una caída de 52,9% en el consumo de proteínas, 63,2% en lácteos, 44,4% en frutas, 52,7% en vegetales y verduras, 52,3% en condimentos y 55,1% en bebidas no alcohólicas.

Estas cifras demuestran inequívocamente que el venezolano promedio continuó reduciendo su consumo de alimentos y medicinas en 2019, en comparación con 2018. El Gobierno viene haciendo un ajuste draconiano (insostenible en el mediano y largo plazo) en la política fiscal y monetaria, pues al hacerse la vista gorda con los controles de precios y de cambio reduce la inflación a cambio de un fuerte incremento en la inequidad y una fuerte contracción en la capacidad de compra. El año 2019 cierra con los mayores niveles de desigualdad entre ricos y pobres, aspecto que está muy marcado geográficamente entre Caracas y el resto del país.

La burbuja del “este de Caracas”

2 Si bien la extracción ilegal de oro, la venta de las reservas en oro y el aumento de las remesas de la diáspora venezolana a sus familiares han mitigado parte de la contracción en la oferta de dólares del país, estas divisas no llegan a representar 25% de la caída de los ingresos petroleros.

La burbuja del “este de Caracas” tiene diferentes orígenes, unos más oscuros y otros más lícitos. Ciertamente, tener un Gobierno menos adverso al sector privado, que comienza a aceptar, así sea informalmente y de forma muy desordenada, las leyes del mercado y que se hace la vista gorda con los controles de precio y de cambio, crea un clima en el que el sector privado (principalmente el comercio y la pequeña y mediana empresa) puede operar mejor y generar utilidades. Muy posiblemente la venta de un menor número de unidades, con menores costos pero con mayores márgenes, esté dando algo de oxígeno y utilidades a las redes de distribución y comercialización. Pero que tan sostenible es esto, y que confianza se puede tener en que Maduro continúe en esta línea. A mi parecer muy poca, y hay que tomar esta aparente flexibilización con mucho cuidado.

Una segunda fuente que alimenta la burbuja es la movilización interna, pues familias con poder adquisitivo que antes hacían vida en el interior del país se han mudado a Caracas en busca de servicios públicos, especialmente agua y electricidad. Pero esto es un juego suma cero. Es decir, que el incremento de ese consumo en el este de la capital, es a costa de una disminución importante del mismo en el interior del país.

No es anecdótico, ver lo destruido que están ciudades como Maracaibo, Barquisimeto o la misma Valencia. Por último, los enchufados y corruptos de siempre, que cuentan con un gran poder de compra de artículos de lujo, y que se han visto obligados a gastar en Caracas sus dineros mal habidos por no poder hacerlo en el resto del mundo debido a las sanciones. Es difícil medir estas dos últimas tendencias, pero ciertamente deben ser parte de la explicación de lo que está ocurriendo.

Este renacer en el este de Caracas, de bodegones, de restaurantes de primera categoría y de Dom Pérignon, mientras que el resto del país se hunde en una crisis muy profunda, exacerba las diferencias entre los ricos y los pobres. Los bodegones llenos de Nutella, y de productos de Costco, me recuerdan las tiendas de turistas en Cuba, donde unos pocos privilegiados con acceso a divisas podían comprar esos productos. Por último, la política que está aplicando el Gobierno puede resumirse en “Caracas (y solo el este de Caracas) es Caracas y el resto, monte y culebra”.

 

 

1 Justo es decir que, influenciado por una de las principales encuestadoras del país y por la buena campaña que estaba haciendo Henrique Capriles, escribí en varias ocasiones que la probabilidad que la oposición ganara esas elecciones eran altas.

2 Si bien la extracción ilegal de oro, la venta de las reservas en oro y el aumento de las remesas de la diáspora venezolana a sus familiares han mitigado parte de la contracción en la oferta de dólares del país, estas divisas no llegan a representar 25% de la caída de los ingresos petroleros.

 

@agrisanti

Estas son las noticias económicas más importantes de este #3Abril

LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA COYUNTURAL, correspondiente al cuarto trimestre de 2018, reflejaron que el principal obstáculo para producir fue la caída en la demanda nacional, en un país sumido en un agresivo proceso hiperinflacionario.

De acuerdo con la encuesta 51% de los empresarios respondió que la baja demanda era el principal impedimento para su actividad productiva, seguido de la incertidumbre en el escenario político e institucional (30%), la falta de financiamiento y de divisas con 23%, y la competencia de productos importados (14%). Banca y Negocios

Colapso eléctrico generará caída del PIB entre 35 y 40%

El equipo de economistas de Ecoanalítica determinó que caída del Producto Interno Bruto de Venezuela se ubicará entre 35 y 40% para el cierre de 2019. Esta cifra es dramáticamente superior al esperada para inicios del año cuando se estimaba que la caída sería de 16 puntos del PIB. En cuanto a otros cálculos económicos, Ecoanalítica adelantó que la  variación del índice de precios de mes de Marzo se ubicará entre 15 y 50%. Descifrado

Dicom negocia $1.565.516 en la subasta 122

El sistema de mercado cambiario negoció este martes $1.565.516 en la subasta 122 del Dicom, de acuerdo con datos del Banco Central de Venezuela.Un total de 34 empresas pactaron $1.347.415, mientras 370 personas naturales obtuvieron 47.619,24 euros y 164.819,83 dólares, para un total de $218.101, calculados a una tasa de 1,1189 dólares por euro. Banca y Negocios

Hiperinflación de 1.370.000% prevé FMI al finalizar 2018

LA TASA DE INFLACION ANUAL DE VENEZUELA podría alcanzar a 1.370.000% a finales de 2018, ya que el Gobierno no logra cubrir un déficit presupuestario creciente imprimiendo dinero, indicó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un informe.

Esa estimación incluida en la “Perspectiva de la economía mundial” del organismo financiero es superior a la previsión de 1.000.000% que el Fondo realizó en julio y más de cien veces más rápida que su estimación de enero de 13.000%, publica El Universal.

En documento reciente del FMI destacó que “los precios al consumidor aumentarán 10.000.000% en 2019”.

Mientras tanto, el ente financiero internacional mantuvo su pronóstico económico para Venezuela sin cambios desde julio, manteniendo su estimación de que el Producto Interno Bruto (PIB) se contraerá 18% en 2018, lo que representa un tercer año consecutivo de caída de dos dígitos a medida que la producción de petróleo disminuye y aumenta la inestabilidad política.

Y advirtió que “años de políticas equivocadas sumadas a un declive en la producción en la importante industria del petróleo del país a un mínimo de setenta años han hundido la economía.

Sin embargo, incluso con la caída de reservas de divisas y la creciente escasez de alimentos y medicamentos, la administración del presidente Nicolás Maduro se resistió en gran medida a levantar una complicada red de controles de precios y divisas que los economistas opinan que es un contribuyente importante a la crisis financiera de Venezuela”.

FMI considera que datos aportados por BCV son inconsistentes

INCONSISTENCIAS EN EL DATO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO y del índice de precios al consumidor (inflación) objetó el Fondo Monetario Internacional  (FMI)  al Banco Central de Venezuela, que en noviembre pasado entregó cifras del año 2017.

De acuerdo con una fuente ligada al ente emisor venezolano,  “del Fondo Monetario enviaron una carta haciendo referencia a la inconsistencia estadística de los agregados en el valor del índice de precios y anunciando la solicitud de nueva información (…) agregaron un cuestionario donde precisan la información requerida”.

Aunque de momento el FMI no ha revelado los datos que le aportó Venezuela el pasado 20 de noviembre,  las cifras oficiales de Venezuela, según la agencia Bloomberg, admiten que la inflación se salió de control al cerrar 2017 en 860%, mientras que la economía se contrajo 15,7% siendo el cuarto año consecutivo de recesión.

Más información en Panorama.

Fondo Monetario prevé inflación de casi 14.000% en Venezuela y caída del PIB en 15%

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una inflación de casi el 14.000% en Venezuela para este año y una caída del producto interno bruto (PIB) de un 15%, en lo que sería su quinto año en recesión.

El PIB caerá un 15% este año en Venezuela y un 6% en 2019, señala el informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales del FMI, publicado este martes, muy por encima de las caídas proyectadas para la economía venezolana en octubre pasado.

El informe señala la significativa disminución de la producción petrolera de la nación, que produjo 2,38 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo crudo en 2016 y 2,10 mbd en el tercer trimestre de 2017.

«La última producción figura en 1,62 mbd en diciembre de 2017 y muchos esperan que disminuya a cerca de 1,0 mbd a finales de 2018», indica.

El Fondo Monetario Internacional prevé además que Venezuela tenga el mayor índice de inflación entre los mercados emergentes para este año y el siguiente.

Tras el cierre en 2017 en 1.087,5%, el FMI proyecta que el índice de precios al consumidor en Venezuela para 2018 será de 13.864,6 % y de 12.874,6 % para el 2019, la cifra más alta de la región.

El informe del organismo también prevé un déficit en cuenta corriente del 2,4% del PIB para este año y del 3,6% para 2019.

Las proyecciones de desempleo para el país petrolero del FMI apuntan a una tasa del 33,3% en 2018 y del 37,4 para 2019, significativamente más alto del 27,1% registrado el año pasado.

Rafael Guzmán: Inflación acumulada supera 2000%

GuzmánRafael

 

Este miércoles el diputado a la Asamblea Nacional (AN) Rafael Guzmán ofreció un balance sobre el desempeño de la economía en el año 2017 y las propuestas para mejorar la crisis que atraviesa el país.

El parlamentario informó que en este año los venezolanos están viviendo la peor crisis económica, social y política de la historia. Explicó que el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un descenso de 34%, lo que implica que cada día haya menos empresas, por lo tanto, menos ofertas laborales.

Asimismo, señaló que, al compararse el desempeño de Venezuela con otros países de la región, la diferencia es abismal. Informó que mientras la nación se encuentra en caída libre, los demás están en ascenso.

“La inflación que estamos viviendo está acumulada en más de 2.000%. Debido a la opacidad en el anuncio de las cifras económicas por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), la AN se ha visto en la necesidad de informarle a los venezolanos el índice de la inflación”, explicó.

El también economista indicó que la razón es la impresión de dinero sin ningún respaldo por parte del BCV, para satisfacer las necesidades fiscales del Estado.

Agregó que Venezuela está produciendo la mitad de lo que producía a finales de los 60, lo que impide que se puedan realizar importaciones.

En este sentido, el legislador aseguró que la nación se ha convertido en un país monoproductor que importa todo lo que come.

“Cada día logramos importar menos, este año importamos 50% de lo que se logró en el año 2012”, aseguró.

Explicó que sus propuestas son respetar el derecho a la propiedad privada y al Estado de derecho; controlar la inflación y proteger el ingreso de los venezolanos; apoyar la producción nacional, otorgando divisas al empresariado para importar la materia prima; incentivar la diversificación de la economía; unificar el control de cambio y el refinanciamiento, coherente, de la deuda; y combatir la corrupción.