migración venezolana archivos - Página 4 de 18 - Runrun

migración venezolana

El alto costo de la vida sigue siendo la primera causa del éxodo de los venezolanos
A pesar de la compleja crisis multidimensional que afronta el país, 79% de las personas encuestadas aseguraron que no tienen intenciones de irse de Venezuela de forma permanente en 2022 

El Centro de Desarrollo Económico, Equilibrium, publicó una Encuesta Regional sobre la población migrante venezolana en la que reveló que solo 10% de los encuestados tiene intención de moverse de forma permanente de su país de residencia en el próximo año.

Según el estudio, que consultó a migrantes en Ecuador, Perú y Colombia, durante la pandemia de COVID-19 se observó el fenómeno del retorno a Venezuela. De la población encuestada por el CenDE, 37% tiene un miembro de su familia o un conocido cercano que ha regresado a Venezuela en el último año.

Los principales motivos de desplazamiento de los venezolanos siguen siendo el alto costo de vida en Venezuela, la búsqueda de oportunidades laborales, la falta de alimentos, la búsqueda de medicinas y servicios de salud en otros países y la situación de inseguridad y violencia.

Intenciones de quedarse en Venezuela

 «En un contexto de cierre de fronteras, preocupan las condiciones en las que regresa la población a su país de origen», indicó el reporte.

62% de los encuestados aseguró que no conoce a una persona cercana que haya regresado a Venezuela.

Por otro lado, 79% de las personas aseguraron que no tienen intenciones de irse de su país de forma permanente en 2022.

Las razones que motivarían a los venezolanos a dejar su país de residencia actual serían la búsqueda de calidad de vida, la reunificación familiar y la búsqueda de un trabajo en su profesión. 

La Encuesta Regional concluyó que 80% de los migrantes no ha logrado conseguir un trabajo relacionado a su profesión. «Esto puede derivar en situaciones de pérdida de capital humano y subempleo significativas», reiteró.

Puedes leer la Encuesta Regional del Centro de Desarrollo Económico, Equilibrium, aquí.

Migrantes venezolanos tienen alto nivel educativo pero se les dificulta convalidar sus títulos
64% de los migrantes venezolanos que son padres emigran con sus hijos
48% de los encuestados cuenta con al menos un niño, niña o adolescente en edad escolar

 

El Centro para el Desarrollo Económico, Equilibrium, presentó una encuesta el pasado  23 de septiembre, en la que se resaltó que el nivel educativo de la población migrante venezolana en la región andina es superior a los promedios de la población local en los países receptores, como Ecuador, Perú y Colombia.

Según el informe, 46% de los migrantes venezolanos ha completado estudios superiores universitarios o técnicos.

«Esto invita a comprender la migración como una oportunidad y a aprovechar el capital humano para el desarrollo socio-económico de los países de acogida», indicó el informe.

Sin embargo, 92% de la población venezolana no ha podido convalidar sus títulos profesionales en los países de acogida, a pesar de los esfuerzos para facilitar los procesos de convalidación de profesionales de la salud extranjeros durante la pandemia.

El estudio también determinó que la mayoría de la población migrante y refugiada en Colombia, Perú y Ecuador , (80%) aún no logra conseguir un empleo relacionado a su profesión. 

Según el estudio, los principales motivos de desplazamiento se deben al alto costo de vida en Venezuela (69%), seguido de la búsqueda de oportunidades laborales (62%) y la falta de alimentos (58%). A esto le siguen la búsqueda de medicinas y servicios de salud en otros países (40%) y la situación de inseguridad y violencia (32%).

«Estos resultados reflejan el escenario complejo de la crisis multidimensional en Venezuela, que requiere de un enfoque regional de asistencia humanitaria y para el desarrollo», explicó el Centro para el Desarrollo Económico.

Niños y adolescente migrantes tienen edad escolar

De acuerdo al Centro para el Desarrollo Económico, 64% de los migrantes venezolanos que son padres emigran con sus hijos. «Esto coincide con la tendencia de que la migración de personas venezolanas a los países vecinos de la región ha pasado de ser una experiencia individual a ser una experiencia familiar y colectiva», reiteró el informe.

48% de los encuestados tiene al menos un niño, niña o adolescente en edad escolar (6 a 17 años de edad), lo que supone un gran reto para el sector educativo de garantizar el derecho a la educación de esta población.

«La cobertura educativa ha avanzado de manera significativa en la región, 86% tiene al menos un niño o adolescente en edad escolar matriculado en la escuela», dijo el estudio.

La educación a distancia durante el contexto de la pandemia ha puesto en riesgo la permanencia educativa de esta población.

66% tiene los equipos tecnológicos inadecuados o insuficientes, 65% cuenta con una conexión a internet insuficiente y 25% aseguró que tiene excesivas responsabilidades y carga en el proceso educativo.

Discriminación y violencia hacia migrantes

Según el estudio, la convivencia de los migrantes venezolanos con los ciudadanos de los países receptores parece ser principalmente positiva y los episodios de discriminación y violencia no parecen ser frecuentes.

Sin embargo, 23% de los encuestados declaró que en su vida diaria le hacen sentir o miran de manera incómoda siempre o casi siempre, seguido de 18% que siente en su vida diaria rechazo o exclusión de actividades siempre o casi siempre y 16% que siente que es tratado con menos respeto que otras personas en su vida diaria siempre o casi siempre.

Al preguntar sobre los motivos de estos episodios, 92% de los encuestados percibe que es debido a su nacionalidad, seguido de su manera de hablar (20%) y su condición económica (18%). 

«Esto indica la importancia de adoptar un enfoque de interseccionalidad en los esfuerzos de identificación y prevención de discriminación», reiteró el Centro para el Desarrollo Económico.

71% de estos episodios se llevan a cabo en espacios públicos, 43% en el espacio laboral y 17% en el establecimiento de salud.

Confianza en instituciones del país receptor

Debido a la crisis institucional en Venezuela, existe un alto riesgo de desconfianza de la población migrante hacia las instituciones en el país receptor.

Las instituciones en los países receptores que menor confianza generan en la población migrante y refugiada venezolana son la prensa nacional y la Policía: 49% tiene poca confianza en la prensa nacional y 40% no confía en la Policía.

Todavía quedan retos para garantizar la plena confianza de la población migrante y refugiada en las organizaciones no gubernamentales que prestan asistencia y protección: 33% no confía nada o confía poco en las ONGs lideradas por personas venezolanas y 30% no confía nada o confía poco en las ONGs locales e internacionales.

Puedes leer los resultados de la Encuesta Regional del Centro de Desarrollo Económico aquí.

Iván Duque: A medida que continúe la dictadura en Venezuela, veremos más migración
Tras considerar una «locura» y un «absurdo» lo que ocurre en Venezuela y recalcar el «sufrimiento» de los venezolanos, pidió a la comunidad internacional que siga «ejerciendo presión»

Información y foto de EFE

El presidente de Colombia, Iván Duque, pronosticó que habrá más migración venezolana si no se pone fin a la «dictadura» de Nicolás Maduro, a quien volvió a considerar el «equivalente» latinoamericano del autoritario exmandatario serbio Slobodan Milosevic (1941-2006).

«A medida que continúe la dictadura en Venezuela, vamos a ver aún más migración y esa es la razón por la que hay que ponerle fin a la dictadura en Venezuela«, declaró Duque al intervenir en la conferencia «Humanidad en movimiento y Colombia», organizada por el centro de estudios Wilson Center, en Washington.

Duque expuso la experiencia de su país con la aprobación del Estatuto de Protección Temporal, con el que aseguró esperan legalizar a cerca de 1,8 millones de migrantes venezolanos que residen en su país.

Tras considerar una «locura» y un «absurdo» lo que ocurre en Venezuela y recalcar el «sufrimiento» de los venezolanos, pidió a la comunidad internacional que siga «ejerciendo presión».

Se refirió, en ese contexto, a las conversaciones que se están desarrollando en México sobre Venezuela e indicó que la «única forma de encontrar una salida» a este proceso «es que se ponga fin a la dictadura» mediante la convocatoria a una elección presidencial bajo la observación de la comunidad internacional.

La Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (Acnur) estima que ya son 5,4 millones los migrantes y refugiados venezolanos en todo el mundo.

 

Buque con más de 700 venezolanos repatriados desde Trinidad y Tobago llegó al país este #18Jul
La repatriación desde la isla caribeña se realizó en el buque Paraguaná I 

Más de 700 venezolanos fueron repatriados por vía marítima desde Trinidad y Tobago este domingo 18 de julio, a través del «Plan Vuelta a la Patria», creado por Nicolás Maduro.

«Para su traslado se habilitó el ferry Paraguaná I, el cual zarpó desde Puerto España en horas de la tarde de este sábado con dirección al Puerto Internacional de Guanta, en Anzoátegui (este de Venezuela)», dijo el Ministerio de Exteriores a través de su cuenta de Twitter. 

La Cancillería detalló que los venezolanos que retornaron son originarios de 18 de las 24 entidades que tiene el país y que serán trasladados a sus respectivos estados en más de 30 autobuses que fueron habilitados.

Por medio de las imágenes compartidas en la red social, se pudo conocer que el traslado de los ciudadanos que se encontraban en la isla caribeña se realizó en el buque Paraguaná I.

El viceministro de Transporte Acuático Edglys Herrera Balza,  informó que el traslado de los venezolanos se realizó con el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad para evitar contagios de la COVID-19. 

“Hoy han regresado a su patria, por voluntad propia, los estamos recibiendo con alegría, con los brazos abiertos para reinsertarlos a la sociedad. La Revolución con su  visión humanista recibe a todos los connacionales que están fuera de la Patria para seguir construyendo el país que queremos todos los venezolanos”, dijo.

El pasado martes, las autoridades de Trinidad y Tobago informaron que un primer grupo de 124 venezolanos había sido repatriado a su país en un buque de la Armada venezolana.

El chavismo puso en marcha en septiembre de 2018 el denominado «Plan Vuelta a la Patria» por el cual, hasta la fecha, han retornado más de 25.000 ciudadanos.

Según dijo Nicolás Maduro ese año, este plan busca facilitar el retorno de migrantes que padecen xenofobia en los países receptores.

El pasado 24 de junio, Maduro reconoció que hay una «migración importante» de ciudadanos de su país y al mismo tiempo indicó que «un buen porcentaje» de los que abandonaron la nación caribeña «han regresado».

El mandatario aseguró que el Gobierno tiene una lista de más «200.000 venezolanos» que se encuentran en Quito, Lima y Santiago de Chile, que quieren regresar a su país.

Según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), 5,4 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2014 para huir de «la violencia, la inseguridad y las amenazas, así como la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales».

Con información de EFE

1 de cada 3 niñas refugiadas venezolanas en Latam ha abandonado los estudios
28% aseguró estar fuera de los sistemas educativos de sus países de acogida por no tener documentos que le permitan registrarse en los planteles escolares

Una de cada tres niñas y adolescentes venezolanas refugiadas en países de Latinoamérica abandonó sus estudios tras emigrar, según reseñó la ONG Plan International que alerta también de la falta de cobertura de otras necesidades básicas, como la alimentación.

La organización entrevistó a más de 450 niñas y jóvenes de entre 10 y 19 años en Colombia, Ecuador y Perú para el estudio «Niñas Venezolanas: Voces de la migración. Estudio en Colombia, Ecuador y Perú’, presentado con motivo del Día Mundial del Refugiado.

En el documento se expone que las carencias de los migrantes venezolanos se han agudizado a raíz de la pandemia de COVID-19.

De esa población entrevistada, 28% aseguró estar fuera de los sistemas educativos de sus países de acogida por no tener documentos, 20% porque «no hay cupo», 15% porque ya tiene un hijo y 13% debido a la pandemia.

Una de las jóvenes entrevistadas que vive en Quito, Ecuador, dijo que tenía intenciones de seguir estudiando, pero la realidad económica de su familia lo hizo inviable. «Mi mamá no puede sola (…) Tengo que dejar los estudios para ayudar a mi hermana, igual que a mi mamá», expresó. 

Otro de los impedimentos para continuar su educación es la xenofobia contra venezolanos. Una muchacha de 15 años residente en el municipio colombiano de Soledad contó que la primera vez que fue a clase sus compañeros la llamaron «veneca». «Se burlaban de mí y me decían que era una muerta de hambre». 

El estudio también alertó sobre la falta de cobertura de otras necesidades básicas como la alimentación.  84% reconoció que se han preocupado en algún momento por la falta de comida y 44% señala que ha ido a la cama con hambre y ha tenido que pedir limosna o comida que se había tirado.

Con información de El Nacional

Papa Francisco agradece a Colombia su valiente política migratoria con venezolanos
Asomado a la ventana del Palacio Apostólico, el Papa opinó que esta iniciativa puede favorecer «la acogida, protección e integración» de los migrantes

 

El papa Francisco agradeció hoy la valentía de las autoridades de Colombia por la creación de un Estatuto de Protección Temporal para los migrantes venezolanos a pesar de los problemas internos del país

«Me uno a los obispos de Colombia al expresar reconocimiento por la decisión de las autoridades colombianas, de implementar el Estatuto de Protección Temporal para los migrantes venezolanos presentes en el país», dijo el pontífice tras el rezo del Ángelus.

El Gobierno colombiano del presidente Iván Duque ha impulsado esta medida con el fin de regularizar a millones de venezolanos que se vieron obligados a dejar su país por la crisis, aunque la intención también es la de controlar la migración ilegal.

Valoró la «valentía» de las autoridades del país

«Esto no lo hace un país riquísimo y muy desarrollado, sino uno con muchos problemas de desarrollo, de pobreza, de paz tras casi setenta años de guerrilla. Pero con este problema ha tenido la valentía de mirar a esos inmigrantes y hacer ese estatuto», apreció.

Concluyó diciendo, ante los fieles que le escuchaban en la plaza San Pedro: «Gracias a Colombia, gracias».

El pontífice, antes de referirse al caso específico de Colombia, aseguró que siempre observa con «gratitud el compromiso de aquellos que trabajan a favor de los inmigrantes».

El mencionado Estatuto es una carta de derechos que beneficiará a unos 2 millones de inmigrantes venezolanos, regulares o irregulares, para dar soluciones de largo plazo a sus necesidades y sacar del limbo legal a aquellos que ya están establecidos en el país, incluso con hijos nacidos en territorio colombiano.

El Estatuto, con una vigencia de 10 años, da a los venezolanos «la posibilidad de hacer su vida en Colombia, de trabajar, desplazarse en el territorio y la inclusión en el sistema de seguridad social, por supuesto la inclusión en salud que nunca se les ha negado, la educación y la inclusión financiera», según ilustró el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa.

Ecuador refuerza fronteras para frenar migración venezolana
La acumulación de migrantes en el lado ecuatoriano de la frontera con Perú llevó a su alcalde a proponer un corredor humanitario, respetando los derechos humanos y sin poner en riesgo a la población civil

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador movilizaron el lunes 1° de febrero ordenó la movilización de unos 200 efectivos del Ejército de ese país y 20 unidades Hummer a la frontera con Perú con el fin de intensificar la vigilancia por las «trochas» que hay entre ambas naciones y buscar frenar la migración ilegal proveniente desde Venezuela.

La movilización de tropas se realizó a la misma zona donde en días pasados se desplegaron cerca de 1.200 funcionarios del Ejército de Perú con el mismo fin. El movimiento de soldados ecuatorianos responde a una estrategia conjunta entre los dos países para frenar la llegada de nuestros nacionales a esas naciones, que además de la crisis que enfrentan por la covid-19, buscan formas de regular la migración ilegal.

Medios ecuatorianos refieren que el bloqueo de estos pasos ilegales en la provincia de El Oro, Huaquillas y Aguas Verdes ha provocado una situación donde quedaron represados varias decenas de migrantes venezolanos que buscan llegar caminando a Perú o Chile. 

La acumulación de migrantes en Huaquillas, del lado ecuatoriano de la frontera con Perú, llevó a su alcalde a proponer un corredor humanitario, propuesta que se ha sumado a las advertencias de ONG internacionales de respetar los derechos humanos y no poner en riesgo a la población civil.

Por otro lado, en el paso de Tumbes, soldados peruanos llegaron a disparar al aire para dispersar a los grupos de migrantes, entre los que se encuentran niños.

El Gobierno peruano que encabeza el recién nombrado presidente Francisco Sagasti, desplegó el martes 26 de enero, alrededor de la frontera con el vecino país de Ecuador, sus fuerzas armadas con el fin de disminuir el ingreso de la migración ilegal “en su mayoría venezolanos”.

Perú es después de Colombia el segundo país que alberga a más venezolanos, con más de un millón llegados desde 2016, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Desde que se empezó a registrar un gran número de personas caminando desde Venezuela a otros países de Sudamérica, varias naciones comenzaron a establecer mecanismos migratorios con el fin de organizar un poco el flujo migratorio. Perú, Chile, Ecuador y Colombia son algunas naciones que han implementado estas fórmulas para mitigar el efecto de personas foráneas en su territorio.

Amnistía Internacional pide retiro de militares para frenar migración venezolana
Funcionarios custodian frontera de Perú y Ecuador

La organización Amnistía Internacional (AI) aseguró que el despliegue de militares en la frontera de Perú con Ecuador “pone en peligro los derechos humanos” de las personas refugiadas y exigió al gobierno limitar el uso de las fuerzas armadas en labores de control migratorio para “evitar una tragedia”.

“Militarizar la frontera en Perú representa un grave riesgo para los derechos humanos de las personas migrantes” y “sienta un nefasto precedente”, por lo que “exhortamos al presidente Francisco Sagasti a limitar el uso de militares en labores de control migratorio y evitar una tragedia”, reclamó a través de su cuenta oficial de Twitter la directora para las Américas de AI, Erika Guevara.

El Gobierno peruano desplegó esta semana al Ejército para vigilar hasta 30 pasos fronterizos con Ecuador y disuadir así la inmigración ilegal, que presuntamente se ha incrementado con la llegada clandestina de ciudadanos extranjeros, en su mayoría venezolanos.

De acuerdo con la directora para las Américas de Amnistía Internacional, el uso de personal militar para labores de control migratorio supone “un grave riesgo para los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas” porque los uniformados carecen “de formación y de las herramientas adecuadas para tal función”.

“Prueba de ello es el evento reciente ocurrido en Tumbes, en la frontera con Ecuador, en el que personal de Ejército peruano disparó armas de fuego al aire para dispersar personas indefensas, entre ellos niños y niñas”, detalló Guevara.

Dicho episodio ocurrió el pasado martes, cuando militares realizaron disparos al aire en algunos puntos de control de la región fronteriza de Tumbes con el objetivo de disuadir el flujo constante de personas que intentan ingresar al territorio peruano.

“Esto no solo contraviene la normativa internacional y peruana sobre empleo de la fuerza y armas de fuego, sino que siembra el pésimo precedente de usar armas de este tipo para intimidar a la población que tiene derecho a buscar protección internacional”, denunció Guevara, quien exigió a las autoridades del Perú “investigar y juzgar este tipo de hechos para que no se repitan”.

“Asimismo, deben limitar el uso de las fuerzas armadas en actividades de gestión migratoria con el fin de evitar una tragedia” y “actuar conforme a los estándares internacionales, brindando protección a quienes la necesitan”, urgió.

Segundo país del mundo con mas venezolanos 

El despliegue militar a lo largo de la ribera izquierda del río Zarumilla, que marca la frontera entre Perú y Ecuador, se dio después de que la semana pasada la Policía Nacional del Perú (PNP) anunciara la detención de unos 500 inmigrantes ilegales, en su gran mayoría venezolanos, en distintos puntos de la región de Tumbes.

Fruto de ese operativo se hizo viral en redes sociales el video de un tráiler que ingresaba a la ciudad de Tumbes, capital de la homónima región peruana, con decenas de venezolanos que presuntamente acababan de cruzar la frontera de manera clandestina.

Perú es, después de Colombia, el país que alberga a más venezolanos, con más de un millón llegados desde 2016, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

De ese millón, el país suramericano ha otorgado la residencia a más 477.000 venezolanos, mientras que casi medio millón ha solicitado la condición de refugiado, algo que solo han logrado de momento 1.282.

Desde el 15 de junio de 2019, Perú sólo permite el ingreso de venezolanos con pasaporte y visa humanitaria tramitada en alguno de sus consulados en Venezuela, Colombia y Ecuador.

Actualmente Perú está en plena segunda ola de contagios de covid-19 con sus hospitales nuevamente colapsados desde al menos dos semanas, por lo que el ritmo de fallecidos por esta enfermedad está volviendo a acelerarse dramáticamente.

Ante ese escenario, el presidente Sagasti anunció la reimposición a partir del próximo domingo de una estricta cuarentena y el cierre de casi todas las actividades en gran parte del país para intentar atajar el crecimiento del virus.