Michelle Bachelet archivos - Runrun

Michelle Bachelet

Bachelet y otros excancilleres instan a evitar que se consolide “tendencia dictatorial” en Venezuela
Para la Mesa de Reflexión Latinoamericana, «el Gobierno de Nicolás Maduro ha quebrado los compromisos acordados en Barbados entre el oficialismo y la oposición»

 

La expresidenta de Chile y ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Baechelet, junto a 18 excancilleres latinoamericanos, varios exministros, embajadores y académicos, que conforman la Mesa de Reflexión Latinoamericana, instaron este jueves, 22 de febrero, a evitar que se consolide la “tendencia dictatorial” en Venezuela.

Mediante un comunicado, la Mesa de Reflexión Latinoamericana rechaza y declara como «un grave error político», con irradiaciones a toda la región, la decisión adoptada por Venezuela de suspender las actividades la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en ese país y expulsar a quienes trabajan allí, así como también la detención de la defensora de los derechos humanos, Rocío San Miguel.

«Expulsarlos por hacer su tarea sólo expresa una miopía política y una obstinación autoritaria en mantener el poder, por encima de una mirada conjunta como nación sobre las mejores vías para salir de la crisis», denuncian.

Para la Mesa de Reflexión Latinoamericana, «el Gobierno de Nicolás Maduro ha quebrado los compromisos acordados en Barbados entre el oficialismo y la oposición». Aseguran que la democracia solo podrá recuperarse sí los ciudadanos venezolanos pueden entregar su voto en un escenario de plena vigencia de los derechos humanos y de libertades políticas.

La situación no debe ser ajena 

Recordaron que las carencias bajo las cuales vive el país como pobreza extrema, alimentación precaria y una migración masiva, «no puede ser ajena a los países sudamericanos que constituyen el Consenso de Brasilia», puesto en marcha en mayo 2023 y del cual forma parte también Venezuela.

Al respecto, los firmantes recuerdan que la hoja de ruta definida en octubre pasado por este mecanismo de concertación, cuyo objetivo es fortalecer los lazos entre los países de América del Sur, «reclama coherencia en la gobernabilidad y eficiencia de cada uno de los países miembros para cumplir sus objetivos».

El manifiesto lo suscribieron el expresidente de Bolivia Eduardo Rodríguez y los exministros de Relaciones Exteriores Rafael Bielsa (Argentina), Jorge Castañeda (México), Gustavo Fernández (Bolivia), Mariano Fernández (Chile), Diego García Sayán (Perú), José Ángel Gurría (México), Edgar Gutiérrez (Guatemala) y Enrique Iglesias (Uruguay).

También los excancilleres María Angela Holguín (Colombia), José Miguel Insulza (Chile), Grace Jaramillo (Ecuador), Celso Lafer (Brasil), Susana Malcorra (Argentina), María Emma Mejía (Colombia), Heraldo Muñoz (Chile), Javier Murillo (Bolivia), Felipe Solá (Argentina) y Allan Wagner (Perú), además del exministro de Hacienda de Colombia José Antonio Ocampo.

*Con información de EFE “tendencia dictatorial”  “tendencia dictatorial” 

Bachelet hablará con Maduro sobre temas pendientes en DDHH
La alta comisionada de la ONU dijo que, antes de culminar su mandato, desea conversar con el dirigente sobre «promesas que no deben ser olvidadas»

 

La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, dijo que llamará a Nicolás Maduro antes de concluir su mandato para hablar sobre los temas pendientes en materia de derechos humanos.

Sostuvo que desea conversar con el dirigente sobre «promesas que no deben ser olvidadas». Esto tras la apertura de una línea de cooperación entre el gobierno y el organismo de Bachelet a partir de 2019, lo que ha permitido el establecimiento de una oficina de derechos humanos de la ONU en el país.

En una rueda de prensa en la que realizó un balance de su mandato de cuatro años, que concluye el próximo 31 de agosto, la alta comisionada pidió que se reasuma el diálogo entre el gobierno y la oposición, y destacó la importancia de una transición política en Venezuela.

Llevan a la Corte IDH casos de violación de DDHH

El 6 de julio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el caso del alcalde Omar Lares y su hijo Juan Pedro Lares Rangel, quienes fueron víctimas de violación de los derechos humanos. 

El 30 de julio de 2017, durante las protestas en Mérida, a Juan Pedro Lares lo detuvieron la GNB, el Sebin y la PNB. Los funcionarios ingresaron violentamente a su residencia familiar para arrestar a su padre, Omar Lares, exalcalde del municipio Campo Elías de Mérida.

A la detención de Lares Rangel le siguió un interrogatorio violento con amenazas de muerte y luego lo llevaron a la sede del Sebin en Caracas, sin haberlo presentado ante un juez. 

A Juan Pedro Lares Rangel lo liberaron un año después, el 1 de junio de 2018. La familia denunció los hechos concernientes a la detención ante el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, ninguno de estos órganos intervino para investigar los hechos.

Más de este tema: 

Presentan ante la Corte IDH las violaciones a los derechos humanos del alcalde Omar Lares y su hijo

Con información de EFE

Acceso a la Justicia: Bachelet admite que la designación del nuevo TSJ no garantiza la independencia judicial
Dijo que son «pasos prometedores»

Michelle Bachelet, la saliente alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ha admitido, de manera diplomática, que las reformas legales e institucionales puestas en marcha por el chavismo en la justicia venezolana ni ayudarán a fortalecer la autonomía de los tribunales ni posiblemente sean constitucionales, aunque las calificó como «pasos prometedores», asegura Acceso a la Justicia.

«Los vínculos abiertos de varios magistrados, incluidos los suplentes, con los partidos políticos plantean preocupaciones sobre la independencia del Poder Judicial y la separación de poderes«, escribió la exmandataria chilena en el último informe que presentó ante el Consejo de Derechos Humanos, elaborado con información que va desde mayo de 2021 hasta el pasado mes de abril, respecto a la situación venezolana antes de dejar su puesto.

El «nuevo» Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) designado por la Asamblea Nacional (AN) oficialista el pasado 26 de abril está conformado por un 60% de magistrados que ya ocupaban esos cargos en el anterior máximo juzgado. Asimismo, por lo menos diecisiete de los designados tienen nexos familiares con altos funcionarios del régimen, han ocupado puestos en el Ejecutivo durante las administraciones del fallecido Hugo Chávez o Nicolás Maduro, han militado en el Partido Socialista de Unido de Venezuela (PSUV) o simplemente han respaldado sus actuaciones, una situación que genera dudas más que razonables respecto a su independencia.

En el resumen que presentó oralmente el 29 de junio, la funcionaria fue más allá y tomó nota «de las preocupaciones planteadas con respecto a la reelección de algunos magistrados», una decisión que «contradeciría las limitaciones constitucionales de único período de doce años». El artículo 264 de la carta magna señala que los miembros del máximo juzgado tendrán un mandato de doce años y que no podrán optar a otro.

En los últimos años, organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) o la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos (MDH sobre Venezuela han apuntado a que la cooptación de la justicia por parte de los gobiernos chavistas es responsable de la erosión de la democracia y ha facilitado la comisión de los crímenes de lesa humanidad que hoy investiga la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI).

Por la misma senda

En su reporte, Bachelet destacó que las autoridades no han tomado medida alguna para combatir la provisionalidad de los jueces, esto a pesar de que el artículo 255 de la Constitución establece claramente que «el ingreso a la carrera judicial y el ascenso de los jueces se hará por concursos de oposición públicos que aseguren la idoneidad y excelencia de los participantes».

En el documento se lee lo siguiente:

«En 2021 se nombraron al menos 434 jueces provisionales y 244 fueron destituidos por la Comisión Judicial del TSJ. No se dispone de información sobre los motivos de las remociones. Según recomendaciones anteriores, siguen siendo apropiadas medidas adicionales para fortalecer la independencia del Poder Judicial, como aumentar el nombramiento de una proporción más amplia de jueces titulares mediante un proceso público y transparente, basado en estándares nacionales e internacionales».

En el II Examen Periódico Universal, celebrado en 2016, las autoridades se comprometieron ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a retomar los concursos de oposición para designar a los jueces. Sin embargo, cinco años después, el TSJ no ha realizado un solo concurso y ha continuado designando jueces de manera provisoria, una situación que abre las puertas para que estos funcionarios sean objeto de presiones para decidir de una forma u otra, pues pueden ser removidos sin procedimiento previo.

Mientras la alta comisionada criticó la inacción del máximo juzgado a la hora de combatir la provisionalidad, saludó la actuación del Ministerio Público (MP), del cual dijo que «regularizó» a cuarenta y dos fiscales temporales y «en febrero de 2022 publicó la normativa aplicable para un concurso público como fiscal». No obstante, no precisó a qué se refiere con la regularización, pues hasta el momento tampoco se ha informado de la celebración de concursos de oposición en este organismo del Poder Ciudadano.

Medidas insuficientes

La alta comisionada saludó las reformas legales impulsadas por el oficialismo con el propósito de combatir el retardo procesal y evitar la repetición de irregularidades, aunque admitió que muchas de ellas no han servido para combatir los males que aquejan al sistema judicial.

En su informe, Bachelet puso como ejemplo los cambios que sufrió el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) con el fin de evitar los excesos en el uso de la detención preventiva.

«De los casos individuales documentados por el ACNUDH, 68 personas detenidas fueron puestas en libertad (14 mujeres), incluidas 38 sin condiciones, mientras que las otras fueron puestas en libertad como medida alternativa a la prisión, incluida una que pasó más de cinco años en prisión preventiva. Sin embargo, en este caso específico, de acuerdo con la ley aplicable actual, a la persona se le debería haber concedido la libertad incondicional. Las condiciones para la puesta en libertad, como la presentación periódica ante los tribunales, incluso en un municipio distinto del lugar de residencia, a veces parecen desproporcionadas y afectan a la reintegración social y al acceso al empleo».

La reducción de los lapsos para celebrar audiencias de presentación y de juicio, así como para que los fiscales puedan investigar a una persona, tampoco han servido para agilizar la respuesta de los tribunales, admitió la exmandataria chilena luego de revisar setenta y cuatro casos.

«El ACNUDH sigue observando frecuentes aplazamientos de las audiencias que dan lugar a detenciones preventivas que se prolongan efectivamente más allá de los límites legales. Las audiencias judiciales se pospusieron en al menos 14 casos, presuntamente debido a la escasez de vehículos o combustible para garantizar el traslado oportuno de las personas detenidas. En otros casos, las audiencias se aplazaron debido a la falta de coordinación adecuada entre los tribunales y los centros de detención, lo que impidió el traslado oportuno de las personas detenidas a los tribunales, o el expediente del caso no se transfirió a tiempo a la jurisdicción correspondiente. En cuanto a otras preocupaciones relacionadas con el debido proceso, en al menos siete casos, las personas acusadas siguieron enfrentando obstáculos para nombrar a un abogado o abogada de su elección».
Bachelet saludó los operativos especiales realizados por el TSJ, el Ministerio Público y el Gobierno para descongestionar los calabozos policiales.

«Según información oficial, en 2021 se otorgaron unas 55.000 medidas alternativas a la detención, 162 de ellas por razones humanitarias. La PNB y los centros preventivos de la Policía Estatal y Municipal informaron respectivamente en 2021 una disminución del 64% y el 59% en la población detenida».

Durante su informe oral, la funcionaria agregó: «Aliento a las autoridades a que aprovechen este progreso inicial para asegurar cambios estructurales más sostenibles».

Además, saludó la disolución de las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES), cuya eliminación venía reclamando desde 2019. No obstante, organizaciones como el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) han denunciado que esta unidad ha sido absorbida por la Dirección contra la Delincuencia Organizada del mismo cuerpo.

Acceso a la Justicia: Presentación de Bachelet reitera que se mantiene la violación de DDHH en Venezuela
«Quiero alentar a que se haga más», dijo Bachelet tras reconocer las condenas a funcionarios de seguridad que mataron a manifestantes en 2017

Foto: EFE

Alí Daniels, director de Acceso a la Justicia, aseguró que el último informe de Michelle Bachelet sobre Venezuela reitera que se mantiene la violación a los DDHH en el país.

Bachelet, alta comisionada de la ONU, presentó su informe el miércoles, 29 de junio. De acuerdo con Daniels, esta presentación no se puede calificar de informe, porque «tiene elementos agregados al informe que hizo público la semana pasada».

Daniels señaló que Bachelet reconoció que «los elementos estructurales de represión y violación sistemática y generalizada de derechos humanos se mantienen”.

A juicio de Daniels, se reiteraron «violaciones al debido proceso, detenciones arbitrarias, restricciones a la libertad de las personas y desacatos de las autoridades administrativas a boletas de excarcelación».

«Esta presentación pone de manifiesto que la situación de represión en Venezuela sigue manteniendo sus elementos estructurales básicos”, alertó Daniels.

 

Por otra parte, consideró que Bachelet fue optimista sobre las reformas, pero consideró que hubo un elemento de «inconstitucionalidad» sobre la designación de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

También, Daniels consideró que Bechelet señalaó que los magistrados electos «tienen fuerte vinculación con el oficialismo, lo que evidencia su falta de independencia e imparcialidad”.

A su vez, recordó que la alta comisionada se refirió al «cierre del espacio cívico», enfatizando en el sobreseimiento de los activistas de Azul Positivo que.

«Es la mejor manifestación de cómo se reprime en Venezuela a las organizaciones que trabajan en temas de cooperación internacional», añadió Daniels

Bachelet alentó a que “se haga más” por los DDHH en Venezuela

En el informe, que se hizo público el pasado 23 de junio, Michelle Bachelet adelantó que persistían las torturas en Venezuela, así como las detenciones arbitrarias.

Bachelet reconoció algunos «avances», pero alentó al gobierno a «cambios estructurales» y a «hacer más» para lograr justicia en el país y reparación de víctimas.

«Quiero alentar a que se haga más», dijo Bachelet tras reconocer las condenas a funcionarios de seguridad que mataron a manifestantes en 2017.

Bachelet: Suprimir el derecho al aborto en Estados Unidos es un duro golpe para las mujeres
La encargada de velar por los derechos humanos en el mundo califica la decisión como un retroceso para el Estado de derecho y para la igualdad de género

 

 

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos consideró que la sentencia emitida este viernes por el Tribunal Supremo de Estados Unidos que termina con la protección constitucional al aborto en ese país “es un importante revés tras cinco décadas de protección de la salud y los derechos sexuales y reproductivos”.

Michelle Bachelet consideró que el dictamen del Alto Tribunal, que devuelve a los estados el derecho a legislar sobre la protección del embarazo, representa “un duro golpe para los derechos humanos de las mujeres y para la igualdad de género”.

Bachelet consideró que el acceso al aborto “seguro, legal y efectivo” es un elemento “firmemente arraigado” en las leyes internacionales de derechos humanos, y que constituye el “eje central de la autonomía de las mujeres y las niñas” porque determina “sus propias decisiones sobre su cuerpo y su vida, sin ningún tipo de discriminación, violencia ni coacción”.

“Esta decisión priva de esa autonomía a millones de mujeres en Estados Unidos, en particular a las de bajos ingresos y a las pertenecientes a las minorías raciales y étnicas, en detrimento de sus derechos fundamentales”, especificó.

Por último, recordó que, durante los últimos 25 años, más de 50 países con leyes anteriormente restrictivas han liberalizado su legislación sobre el aborto.

“Con la sentencia de hoy, Estados Unidos se aleja lamentablemente de esta tendencia progresista”, subrayó.

El fallo supone un retroceso del Estado de derecho

Se sumaron a la opinión de Bachelet un grupo de especialistas en derechos humanos*, quienes describieron la situación como “escandalosa y peligrosa”, advirtiendo que pondrá en peligro la salud y la vida de las mujeres

«Lo que ha ocurrido hoy en Estados Unidos es un retroceso monumental para el Estado de derecho y para la igualdad de género. De un plumazo y sin un razonamiento jurídico sólido, el Tribunal Supremo del país ha despojado a las mujeres y las niñas de las protecciones legales necesarias para garantizar su capacidad de vivir con dignidad», afirmaron.

Los expertos señalaron que en este “nuevo entorno legal restrictivo” no disminuirá la necesidad de abortar de una persona, y que solo garantiza el aumento del número de mujeres y niñas que se someterán a abortos clandestinos e inseguros.

Coincidieron con Bachelet en que el fallo perjudica especialmente a las mujeres que pertenecen a minorías raciales y que viven en la pobreza, y añadieron que potenciará el estigma relacionado con el aborto, provocando los abusos de las mujeres que necesitan atención postaborto.

La decisión obliga a algunas mujeres a abandonar sus hogares para abortar

Igualmente, manifestaron su preocupación por lo que consideran como “falta de claridad sobre los márgenes legales” para abortar tras el caso Roe v. Wade- que dictaminó que la Constitución protege la libertad de una mujer embarazada para interrumpir el embarazo sin restricciones gubernamentales-, que ahora variarán en función del lugar de residencia y del riesgo de persecución.

«Estamos profundamente preocupados por la situación de las mujeres que se verán obligadas a abandonar sus hogares y viajar a otros estados en busca de un aborto seguro o que se verán obligadas a soportar un embarazo y una maternidad forzados», señalaron.

Los expertos pidieron al gobierno del presidente Joe Biden que emita órdenes ejecutivas para proteger el acceso al aborto seguro, que dote a los estados de financiación para la prestación de este tipo de servicios y que limite las medidas destinadas a restringir los viajes de las personas que deseen abortar de forma segura.

«La decisión de continuar con un embarazo o de interrumpirlo debe ser fundamental y primordialmente de la mujer, ya que determinará su futura vida personal y familiar. El derecho de la mujer a tomar decisiones autónomas sobre su cuerpo y sus funciones reproductivas está en la base de su derecho fundamental a la igualdad, la no discriminación, la salud y la privacidad», puntualizaron.

El 45% de todos los abortos practicados son inseguros

Por su parte, el portavoz del Secretario General declaró “haber visto y tomado nota” de la decisión de la Corte Suprema y reiteró que la postura de la Organización “es que la salud y los derechos sexuales y reproductivos son la base de una vida de elección, empoderamiento e igualdad para las mujeres y niñas del mundo”.

Durante su encuentro diario con la prensa, Stephane Dujarric enfatizó que restringir el acceso al aborto “no impide que la gente busque abortar; sólo hace que sea más mortal. Eso es lo que dicen nuestros datos”.

Dujarric, citando información del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), dijo que cerca del 45% de todos los abortos en el mundo son inseguros, lo que lo convierte en una de las principales causas de muerte materna.

El propio UNFPA y ONU Mujeres emitieron comunicados en una línea similar a la expresada por el portavoz.

*Los expertos son: el Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas: Melissa Upreti (president), Dorothy Estrada Tanck (vicepresidenta), Elizabeth Broderick, Ivana Radačić y Meskerem Geset Techane; Tlaleng Mofokeng, relatora especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental y Reem Alsalem, relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias.

Los siguientes titulares de mandatos de Procedimientos Especiales también respaldaron el comunicado: Ahmed Shaheed, relator especial sobre la libertad de religión o de creencias; Gerard Quinn, relator especial sobre los derechos de las personas con discapacidad; Alexandra Xanthaki, relatora especial en el ámbito de los derechos culturales; Siobhán Mullally, relatora especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños; E. Tendayi Achiume, relatora especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia; Ana Brian Nougrères, relatora especial sobre el derecho a la intimidad

Claves | Último informe de Bachelet antes de dejar su cargo en la ONU revela que continúan las torturas en Venezuela
Acnudh mantiene su preocupación sobre las condiciones de detención en centros como el Sebin y la Dgcim en Caracas

Este jueves, 23 de junio, se hizo público el último informe de la alta comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, sobre el caso Venezuela.

El informe evalúa el periodo entre el 1 de mayo de 2021 y el 30 de abril de 2022. Bachelet lo presentará el próximo 29 de junio ante el Consejo de DDHH de la ONU.

De acuerdo con el texto, el mismo se centra en se en los últimos acontecimientos relacionados con:

Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; el estado de derecho y el espacio cívico, y el nivel de aplicación de las recomendaciones correspondientes emitidas anteriormente por Acnudh.

 

Este es el último informe que presenta Bachelet antes de dejar la Acnudh en agosto, tras haber sido nombrada en el cargo en septiembre de 2018.

Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales

1.- Se mantuvo la campaña de vacunación contra la COVID-19, pero no se tiene acceso a información pública y desglosada sobre la implementación del Plan Nacional de Vacunación.

Cabe recordar que la Alianza Rebelde Investiga (ARI) realizó un especial que reveló que la cifra de vacunados hasta abril no llegaba al 50%, de acuerdo con el Monitor Comunitario de COVID-19.

Por otra parte, la escasez de combustible y sistemas de refrigeración habrían afectado a la distribución de vacunas en todo el país.

2.- El informe advirtió que la pandemia de COVID-19 en Venezuela agravó el sistema de salud que ya era frágil. Se mantuvo la falta de medicamentos, suministros y suficiente personal certificado en el sistema de salud.

Esto afectó en particular el acceso de mujeres y niños a una atención médica adecuada, incluido el tratamiento especializado para niños y niñas con enfermedades crónicas y la vacunación contra enfermedades prevenibles.

 

3.- Se mantuvo la desaceleración de la inflación que comenzó en septiembre de 2021. Para marzo de 2022, el índice de precios al consumidor registró la tasa de variación más baja desde 2014.

Asimismo, el 15 de marzo se decretó un aumento del salario mínimo mensual y la pensión equivalente a aproximadamente 29 USD.

4.- Recordaron las declaraciones de la relatora especial de la ONU sobre el impacto negativo de las sanciones en el disfrute de DDHH. 

Al respecto, señalaron que esto habría afectado especialmente a ciertos sectores de la población, como los que viven en pobreza extrema y los pueblos indígenas.

5.- Acnudh manifestó preocupación por la situación de DDHH en el Arco Minero del Orinoco y otras zonas mineras de Bolívar y Amazonas.

6.- El informe recordó el incidente entre la Fuerza Armada e indígenas yanomami en la base «Parima B», estado de Amazonas, donde cuatro yanomami murieron.

Rendición de cuentas y estado de derecho

Reformas policiales y judiciales

1.- Aunque Acnudh evidenció algunos avances hacia el fortalecimiento del estado de derecho, recomienda adoptar más medidas para implementar eficazmente las anteriores recomendaciones.

2.- La reestructuración de la Policía Nacional Bolivariana continuó. Además, destacaron que 13 casos están siendo investigados, cuatro en juicio y tres exmiembros de las FAES han sido condenados.

3.- También, recordaron que es esencial mantener la transparencia en los procesos legislativos, a propósito de nombrarse una comisión especial para reestructurar el sistema judicial.

4.- Algunas enmiendas legales establecieron que los civiles que cometan actos sancionados por el Código Orgánico de Justicia Militar serán procesados por tribunales ordinarios.

Por su parte, los juicios en curso de civiles por tribunales militares deben ser transferidos a tribunales ordinarios.

Sin embargo, el informe de Bachelet encontró que el traslado de las causas a la jurisdicción civil a veces dio lugar a nuevas demoras en el proceso judicial.

Derecho a la vida

1.- Según Acnudh, la información indica una reducción significativa del número de muertes en operaciones de seguridad.

Recordaron uno de los operativos de gran escala, realizado entre el 7 y el 17 de julio en La Vega, Santa Rosalía, El Paraíso, Petare, San Juan y El Valle, al menos 22 personas murieron y 28 resultaron heridas.

2.- Sin embargo, Acnudh documentó seis casos que involucraron a las fuerzas de seguridad con un modus operandi similar al anterior en barrios marginados, incluso en Caracas y El Tocuyo, Carora (estado de Lara) que resultaron en la privación de la vida. 

3.- También se documentó la detención arbitraria de al menos 13 personas, incluidas dos mujeres, entre el 9 y el 13 de julio de 2021 en Caracas, y entre agosto y septiembre de 2021 en Apure y Táchira durante operaciones de seguridad. 

En al menos tres de estos casos, los detenidos fueron presuntamente torturados o maltratados.

La detención y el derecho a la libertad y a la seguridad de la persona

1.- Durante el periodo que abarca el informe de Bachelet, se adoptaron medidas legislativas en el Código Orgánico Procesal Penal destinadas a reducir las demoras judiciales.

2.- Asimismo, recomendaron aplicar de forma efectiva las enmiendas para reducir la detención preventiva y recuerda que la esta debe ser la excepción de conformidad con las normas internacionales de DDHH.

3.- Advirtieron que las condiciones para la puesta en libertad, como la presentación periódica ante los tribunales, incluso en un municipio distinto del lugar de residencia, a veces parecen desproporcionadas y afectan a la reintegración social y al acceso al empleo.

4.- Se mantienen sigue o retrasos en la aplicación de las órdenes de liberación, como señaló en febrero de 2022 la Comisión Permanente de Política Interior de la Asamblea Nacional.

Detención y derecho a la integridad física y mental

1.- Acnudh mantiene su preocupación sobre las condiciones de detención en centros como el Sebin y la Dgcim en Caracas.

2.- Recordaron que el 6 de febrero de 2022, dos agentes de la Dgcim fueron condenados a 30 años de prisión por homicidio agravado y tortura del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo en junio de 2019.

3.- El 3 de diciembre de 2021, declararon responsables a dos agentes del Sebin de homicidio culposo, quebrantamiento de las normas de custodia, agavillamiento y favorecimiento de fuga agravada en relación con la muerte del exconcejal Fernando Albán.

Puede leer el informe completo aquí

Fiscalía y Acnudh se reunieron para abordar temas de protección y defensa de DDHH
El pasado 5 de mayo, el gobierno de Maduro y la Acnudh se reunieron también para revisar los avances del memorando de entendimiento firmado en 2019 sobre cooperación y asistencia técnica

 

Foto: @TarekWilliamSaab

La Fiscalía General de Venezuela y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) sostuvieron este 2 de junio un encuentro en el que abordaron «temas de protección y defensa» de las garantías fundamentales, informó el fiscal Tarek William Saab.

Detalló, en un mensaje en su cuenta de Twitter, que se trató de una reunión de «evaluación» y «coordinación» con el equipo de la alta comisionada, Michelle Bachelet, que tuvo lugar en la sede del Ministerio Público, en Caracas.

«Positiva reunión de evaluación y coordinación con el equipo internacional de la alta comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet. Avanzando en temas de protección y defensa de los Derechos Humanos», dijo Saab.

El pasado 5 de mayo, el gobierno de Nicolás Maduro y la Acnudh se reunieron también para revisar los avances del memorando de entendimiento firmado en 2019 sobre cooperación y asistencia técnica.

Con información de EFE

Visión optimista de Bachelet sobre reformas en Venezuela contrasta con reservas de otros organismos internacionales
Un ejemplo es el caso de la PNB que hasta el momento se desconocen cambios concretos en la reestructuración que fueron sugeridos hace un año

 

 

La reestructuración de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el paquete de reformas legales aprobado por la Asamblea Nacional (AN) electa en 2020 a finales del año y el proceso de renovación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en curso «abren nuevas oportunidades» para mejorar la situación de los derechos humanos en Venezuela, según la Alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Sin embargo, la visión optimista de la Alta Comisionada contrasta con las reservas de otros organismos internacionales, en especial la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), según advierte la ONG Acceso a la Justicia.

Como ejemplo, citan que, en el caso de la PNB, «hasta el momento se desconocen cambios concretos en la reestructuración que fueron sugeridos hace un año».

En relación con el TSJ, la ONG Acceso a la Justicia reseña que a la funcionaria parece no preocuparle el hecho de que la AN electa en 2020 abrió las puertas a la reelección de los actuales magistrados, algo no previsto en la Constitución y que el Comité de Postulaciones Judiciales «sigue secuestrado» por funcionarios públicos a pesar de que la Constitución señala que solo deber constituida por miembros de la sociedad civil.

Otro caso es que el Código Orgánico de Justicia Militar, que ahora prohíbe el juicio de civiles en tribunales castrenses. Resaltan que, sobre este punto, la Alta Comisionada no consideró la sentencia de la Sala Constitucional, dictada con posterioridad a ese cambio legal, en la que esa instancia judicial señaló que cuando un juez militar quiera juzgar a un civil lo puede hacer siempre que motive su decisión, sin mencionar el artículo del Código que expresamente prohíbe esto.

«Es una grosera muestra de cómo persiste la intención de juzgar a civiles a pesar del cambio legal realizado», afirmó la ONG.

Bachelet, sin embargo, dejó en claro que los cambios en el papel no son suficientes. «Estas reformas policiales y judiciales deben implementarse de manera significativa, genuina y efectiva para abordar las violaciones de Derechos Humanos del pasado y evitar que se repitan», dijo.

En su informe oral, Bachelet admitió que los ataques por parte de actores estatales contra las voces disidentes continúan. Expresó gran preocupación por la situación del director de Fundaredes, Javier Tarazona, cuya salud, afirmó, estaría afectada.

La ONG opina que Bachelet «intentó realizar un complicado juego de equilibrismo, no solo se limitó a exponer la persistencia de los graves peligros que enfrentan los venezolanos, en especial aquellos que disienten del Gobierno, sino que presentó ante el Consejo de Derechos Humanos la batería de medidas y anuncios que en los últimos meses han realizado las autoridades, posiblemente con la intención de comprometerlas a ejecutarlas, lo que todos esperamos sea el caso», concluyen.