henkel garcía archivos - Runrun

henkel garcía

Pago de aguinaldos y otros beneficios podría llevar al dólar a cerrar el año en Bs. 14
“En esta última semana hemos visto como el tipo de cambio ha ido en aumento con una brecha entre el dólar oficial (BCV) y el paralelo que está causando mucho daño”, señaló Henkel García.

El pago de los aguinaldos de diciembre, así como otros beneficios, podrían causar que el precio del dólar no oficial alcance los 12 o 14 bolívares al finalizar el año.

Así lo señaló Henkel García, director de la firma Albusdata en entrevista con el programa En Este País, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias.

García tiene esa proyección pese a que este jueves, 17 de noviembre, la cotización del dólar oficial, que publica el Banco Central de Venezuela (BCV), se ubicó en 9,56 bolívares, frente al paralelo que se ubicó en 11,40 bolívares.

En general, en los últimos meses la dinámica ha sido distinta al primer semestre de 2022, especialmente en grupos que impulsan la influencia económica y esto tiene que ver com  el aumento del gasto público, el tipo de cambio y los precios de bienes y servicios.

Por otra parte, García recordó que el tipo de cambio ha incidido en los precios de productos, bienes y servicios al cierre del año 2022.

Asimismo, señaló que entre las agrupaciones que han liderado la inflación, “están los servicios de educación, seguido por comunicaciones, alimentos, bebidas alcohólicas y tabaco”.

“Lo que vemos en el área de la educación es un rezago, son precios que debieron ser aumentados y no se hizo”, señaló.

El paralelo causa daño

En sus declaraciones, Henkel García, director de Albusdata, señaló que las variaciones en los tipos de cambio más fuertes de este año ocurrieron entre marzo y abril, y el segundo en agosto.

“En esta última semana hemos visto como el tipo de cambio ha ido en aumento con una brecha entre el dólar oficial (BCV) y el paralelo que está causando mucho daño”, señaló García.

También, recordó que se esperan los pagos de aguinaldos y otros beneficios, especialmente en la administración pública. Esa presión, dijo, podría llegar hasta la segunda semana de diciembre.

«Por lo que es muy probable que el tipo de cambio cierre en Bs 14 por dólar”, advirtió García.

Puede leer la nota completa en Radio Fe y Alegría Noticias

Radio Fe y Alegría Noticias forma parte de una alianza regional de medios de comunicación, a la cual también pertenece Runrun.es.

Advierten que la industria de la construcción está en un estado dramático
Henkel García, director de Econométrica, manifestó dudas sobre el capital que se invierte en la construcción de edificios lujosos

Foto: EFE/Miguel Gutiérrez

Enrique Madureri, presidente de la Cámara de Construcción, lamentó que este sector se encuentra en su peor momento, pues la institución se redujo al 1%.

Durante una entrevista con EFE, Madureri lamentó: “Como sector casi desaparecemos”.

Además, detalló que, dentro del 1 %, se incluyen, mayoritariamente, remodelaciones y algunos edificios de los proyectos de vivienda social del Gobierno.

La industria está en un estado “dramático”, con una “caída del PIB de la construcción del 99 % con respecto a 2012”, agregó Madureri.

A esta situación se le suman “problemas de financiamiento”, la “falta de inversión por parte del Estado por la caída de los ingresos petroleros del país” y “también la falta de insumos, y la inflación”.

“Es demasiado complicado tener una construcción en proceso”, describe Madureri, que también culpa a las restricciones por la pandemia, al cierre de vuelos nacionales y a la escasez de combustible.

Target alto

Según Madureri, “se han perdido muchísimos empleos” en el sector y relata que, en los últimos nueve años, de 1,3 millones de trabajos directos de la construcción se ha pasado a unos 20.000 en este momento.

Por su parte, el presidente de la Cámara Inmobiliaria, Francisco López, consideró que “van más de 10 o 12 años que no se construye nada para la clase media”.

“Lo poquito que se ha construido es para un ‘target’ alto”, comentó López al considerar que “quien construye para clase alta, saca su cuenta y lo vende, si no, no construiría más”.

 

Henkel García, director de Econométrica, manifestó dudas sobre el capital que se invierte en la construcción de edificios lujosos, debido a la crisis económica que atraviesa el país.

“No todos son ilícitos, no todo es lavado como mucha gente dice. Hay de todo, hay gente arriesgada que ve ciertas oportunidades y se anima a construir”, alertó García.

Madureri es tajante sobre rumores de lavado: “no, no hemos recibido denuncias, nosotros tenemos acuerdos de transparencia que respetamos y seguimos”.

Ventas

Erasquel Casique llevaba pocos días trabajando en una franquicia de ventas y alquileres de inmuebles cuando comenzó la cuarentena en Venezuela.

Solo unas semanas después vendió su primer apartamento y hoy su balance es positivo.

En su caso, son “más transacciones de compra-venta que de alquileres”, pero asegura que el porcentaje de personas que buscan propiedades completamente nuevas “es muy pequeño” con relación al mercado secundario.

Según fuentes del sector, el promedio de inmuebles en ese mercado se negocian en Venezuela entre 70.000 y 180.000 dólares.

Un apartamento a estrenar, ubicado en un edificio lujoso puede superar los 400.000 dólares.

La Cámara Inmobiliaria de Venezuela estima que la actividad económica del sector ha crecido un 25 %.

Con información de EFE

Econométrica: La gasolina es la principal restricción para reabrir la economía
“El tema de la gasolina es determinante (para el levantamiento del confinamiento) y no hay una solución que pueda avizorarse en el futuro»

 

El director y analista financiero de Econométrica, Henkel García durante una conferencia virtual en el Foro Hatillano 153 advirtió que «la principal restricción para retomar algo de normalidad en la economía y en nuestras vidas es la gasolina; no hay, lo cual constituye la principal restricción que enfrenta el gobierno para reabrir la economía en Venezuela”.

«Volver a la normalidad va a tomar un tiempo. Cuando se abra la economía, no vamos a ver las dinámicas de enero o febrero. Va a haber muchos sectores a los cuales les costará despegar. Los restaurantes, el turismo, los cines van a retomar plenamente sus actividades a finales de año, debido al riesgo de propagación del virus que enfrentan. Hasta que no haya una población inmune que garantice que en las actividades de alta concentración de gente no constituya un peligro para la salud pública, estos sectores no podrán trabajar a plenitud», dijo García.

Sobre la paralización que impuso la llegada del Covid-19 al país, García dijo que es uno de los tantos males que aquejan a la economía venezolana. «Estamos en hiperinflación y este es un país cuyo PIB se ha contraído en los últimos siete años. Tenemos un cuarto o un quinto de la economía que teníamos hace siete años. Esto nos ha llevado a no tener recursos a lo macro o en lo micro. No hay reservas internacionales y el gobierno de Maduro no tiene acceso a financiamiento internacional”, afirmó el director de Econométrica.

Henkel García indicó que los efectos que la prolongada paralización de la economía traerá pérdidas enormes. «En el mundo se atajaron estas pérdidas con ayudas directas del Estado a empresas y ciudadanos, cosa que no sucedió en Venezuela, porque el gobierno no tiene recursos. La carga de esta crisis la están asumiendo las empresas y los trabajadores venezolanos; esta situación no puede continuar por mucho tiempo, pues los recursos no son infinitos. Las empresas no pueden sobrevivir sin facturación o mediana facturación y sin trabajo”.

El economista añadió que “si esto sigue como va, habrá cierre masivo de empresas y pérdidas de empleos. Una empresa que no produce y que no tiene caja no podrá pagar sus deudas. Habrá empresas con gravísimos problemas de flujo de caja que dejarán de honrar compromisos y otras tendrán que despedir gente, porque no se podrán sostener las nóminas. Si no se activa un plan financiero serio en Venezuela, esto es lo que puede pasar”.

*Con información de El Pitazo

3x3 | La estabilidad del precio del dólar no es lo normal en un país con hiperinflación
El alza de precios será una de las consecuencias del aumento del dólar
La expansión monetaria que se empezó a ver a finales de marzo presionó el alza de las divisas

Tras mantener su precio relativamente estable, entre 70.000 y 80.000 bolívares por dólar, el valor  del dólar paralelo en Venezuela inició su ruta de incremento de nuevo. Para la fecha de publicación, el precio del paralelo se aloja en 190.020,00 bolívares. 

Runrun.es entrevistó a tres economistas Henkel García, Luis Oliveros y Luis Bárcenas para conocer sus impresiones acerca de lo que puede ocurrir con la cotización del dólar en las próximas semanas.

Henkel García, director de Econométrica, empresa especializada en asesoría económica y financiera, indicó que para finales de 2019 existía una preocupación en los venezolanos ya que estos predecían el aumento de precio en el paralelo a 100.000 o 120.000 bolívares por dólar a corto plazo. 

El economista explicó que el precio del dólar permaneció estable durante enero, febrero y casi todo marzo, hasta el día 20. A pesar de ello, los precios del mercado siguieron aumentando, al igual que la masa monetaria en bolívares.

Eso ya implicaba que en algún momento iba a haber una corrección para que el tipo de cambio se comportara o no se resagara tanto con respecto a los precios y la masa monetaria”, afirmó García.

El economista senior de Ecoanalítica, Luis A. Bárcenas, reiteró que el tipo de cambio se ha ajustado a una mayor afluencia de bolívares producto de todo el inicio de pagos de bonificaciones directas y de parte de la nómina de una fracción del sector privado que ha asumido el Gobierno de Nicolás Maduro como respuesta a mitigar la pandemia. 

“Como aún persiste la poca credibilidad del bolívar, cualquier flujo adicional de bolívares que estos reciban van a ser dirigidos a la compra de dólares u otra divisa como forma de cobertura”, aseguró Bárcenas. 

 

¿A qué se debe el disparo en el precio del dólar?

El economista Luis Oliveros explicó que el alza del precio del dólar paralelo ha ocurrido por varias razones. En primer lugar, el Banco Central de Venezuela (BCV) no ha dejado de aumentar la liquidez monetaria en la quinta semana de cuarentena. Además, Oliveros resaltó que han sido semanas donde no ha habido actividad económica prácticamente. 

Henkel García indicó que a finales de marzo se observó una expansión en la base monetaria. “Uno pudiera intuir que esta expansión monetaria es parte de la emisión de moneda que está realizando el Banco Central para financiar el gasto público que se está llevando a cabo para enfrentar la pandemia”, aseguró. 

“Había una corrección que tenía que darse en algún momento y el disparador finalmente fue esta expansión monetaria que se empezó a ver a finales de marzo”, indicó el director de Econométrica. 

En segundo lugar, se encuentran los cambios en las políticas de encaje legal, lo que también ha dado espacio para nuevos préstamos. “Sabemos que todo bolívar que entre en el sistema o toda capacidad de endeudamiento de empresas o de personas, también va a hacia el mercado cambiario”, dijo el economista.

El tercer lugar es la caída en la oferta de divisas. Oliveros reiteró que no solamente porque no haya actividad económica en el sector privado, sino también por la caída del precio del petróleo y la producción petrolera lo que causa que la disponibilidad y oferta de divisas sea menor. 

“El BCV estaba vendiendo divisas en efectivo a través de las agencias bancarias. Con las agencias bancarias cerradas y es un poco difícil que puedan aparecer esas divisas en efectivo”, aseguró el economista. 

En cuarto lugar, Oliveros afirmó que existe un tema de expectativa que no puede negarse. “La situación económica en Venezuela o las expectativas de la situación económica en Venezuela son bastantes pesimistas. Las cosas van a empeorar en Venezuela, entre el precio del petróleo y la nueva crisis que se está afrontando por la pandemia de Covid-19”, dijo. 

Por su parte, Bárcenas dijo que en la medida que Venezuela siga inmersa en un entorno hiperinflacionario y no se tomen medidas directas al respecto, cualquier flujo monetario en exceso va a dirigirse a la compra de divisas. Esto se agravó en las últimas semanas debido a la incertidumbre del venezolano, no solo por los efectos a corto/mediano plazo de la pandemia y de las medidas de cuarentena sino también la duración de la misma. 

Además de ello, el economista indicó que otra parte de la incertidumbre es cuáles serán las próximas medidas que tomará la administración de Nicolás Maduro para seguir enfrentando la pandemia. 

“En la medida que todos los venezolanos tengan incertidumbre hacia el futuro van a buscar resguardarse en el dólar no solo para proteger sus ahorros en bolívares sino también para hacerse de un acervo de divisas que les permitirá consumir bienes y servicios  en el futuro”, reiteró el economista senior de Ecoanalítica. 

 

¿Qué podría traer como consecuencias del aumento en el precio del dólar?

Henkel García, director de Econométrica, reiteró que una de las consecuencias del aumento del dólar paralelo será el aumento de los precios, aunque probablemente el aumento de los precios no sea en la misma proporción que el aumento del paralelo. 

“No creo que realmente veamos un traslado inmediato a los precios porque también las empresas, sobre todo en una economía en pandemia, van a querer hacer rotar lo más rápido posible sus productos y van a ser muy cuidadosos con el ajuste en el propio tipo de cambio”, afirmó García. 

Al igual que García, Luis Bárcenas aseguró que la primera consecuencia del alza del precio del dólar es el impacto en precios. “Debido a nuestro alto componente de importaciones dentro de bienes y servicios locales, es muy probable que todo incremento en el tipo de cambio se traslade a precio. No solo por tema de costo sino por un tema de expectativas”, explicó. 

Por su parte, Luis Oliveros señaló que lo primero que trae como consecuencia el incremento del dólar paralelo es mayor inflación. “Hay un porcentaje de los precios que responden al estímulo cambiario y vamos a ver mayor inflación seguramente. La principal causa de la inflación no es tipo de cambio, es una de las causas que explica la inflación. No es el único pero es uno importante porque obviamente eso va a generar inflación”, indicó el economista. 

Por otro lado, Bárcenas señaló que al mismo tiempo el tipo de cambio hace más difícil la cobertura en divisas. “En la medida que el tipo de cambio se acelere aún más en un entorno donde la pandemia ha obligado a muchas empresas a congelar salarios o donde muchos empleados han tenido que asumir una reducción en sus pagos, es muy probable que con un salario menor y unos precios que siguen creciendo y ante un incremento del tipo de cambio la capacidad que tenga el venezolano de adquirir divisas se vea mermada”, reiteró el economista. 

“A medida que la pandemia se eleve, las personas van a tener menos capacidad de generar ingresos. Los empleados del sector informal van a tener menos capacidad de demandar divisas y al ser menor esa demanda el tipo de cambio como precio de la divisa va a tender a no incrementarse más agresivamente”, afirmó el economista senior de Ecoanalítica. 

 

¿Cuánto debería ser el precio del dólar ahora mismo? 

García y Oliveros coinciden en que el mercado es el que tiene que dictar el precio del paralelo.

“Para mí tiene espacio y oxígeno monetario para poder llegar hasta 160.000-170.000 bolívares. Además, depende de muchas variables como la oferta de dólares”, comentó el director de Econométrica luego de insistir que el precio será fijado por el mercado. 

Oliveros reiteró que es muy difícil y prácticamente imposible determinar el precio ideal del dólar. El economista explicó que esto ocurre porque el precio del paralelo en Venezuela se mueve por múltiples variables. “El tema expectativa es muy importante, el tema de oferta de divisas en todo mercado es importante. Entonces ciertamente decirte cuánto debería ser el precio es muy difícil”, dijo. 

Bárcenas señaló que en materia fiscal el tipo de cambio debería tener un valor que no necesariamente es igual al tipo de cambio que debería requerirse para que la demanda de divisas cese y eso haga que el tipo de cambio tenga a ceder.

El economista de Ecoanalítica aseguró que tomando en cuenta esa opción, conocida como “tipo de cambio de equilibrio comercial”, el dólar debería estar oscilando su valor en la actualidad entre 250.000 y 450.000 bolívares por dólar.

Oliveros recordó que la estabilidad del precio del paralelo durante febrero y marzo no es lo normal en un país con hiperinflación y depresión económica. “Lo normal en un país con hiperinflación es que la tasa de cambio suba cuando hay estabilidad, la tasa de cambio es un precio más en la economía y es un valor que debería estar subiendo cuando hay hiperinflación. Es lógico esperar ajustes importantes en la tasa de cambio”, explicó.  

“Lo estabilidad del precio indica que viene un ajuste importante. No hay ningún tipo de política cambiaria en Venezuela, ni política antiinflacionaria por eso es que uno puede presagiar que la inflación y la devaluación del bolívar van a continuar”, afirmó Oliveros.

Economista Henkel García ve con buenos ojos el Plan País propuesto por la AN

El Plan País propuesto por la Asamblea Nacional es aprobado por el analista financiero Henkel García. En su opinión “recoge las medidas necesarias” para superar la crisis y enrumbar a Venezuela hacia la prosperidad.

“El Plan País recoge las medidas necesarias, tiene una buena base y cuenta con la capacidad de adaptarse a las nuevas realidades”, expresó García en una rueda de prensa ofrecida junto al diputado Ángel Alvarado, coordinador político del área de Macroeconomía de Plan País.

García señaló que el Plan País apuesta por las libertades económicas, una economía de mercado, financiamiento externo y la recuperación de la industria petrolera apoyándose en la apertura de la inversión privada.

 

“Una recuperación sí es posible, Venezuela tiene todo el potencial para lograrlo. Si lo hacemos bien, podemos estar frente a un milagro económico como el vivido por Alemania tras su reunificación”, aseveró García.

 

El experto observó que a través de subsidios directos a quienes los necesitan e impulsando programas de capacitación, se minimizará el riesgo de corrupción y se fortalecerá el trabajo para que cada venezolano “se pueda valer por sí mismo”. “Tenemos que aprovechar esta oportunidad para empoderar a los venezolanos y rescatar el valor del trabajo”, sentenció.

 

Para alcanzar ese nivel de desarrollo, comentó que son indispensables “cambios institucionales” y un “ambiente de estabilidad política y social”.

 

El economista agregó que las medidas incluidas en Plan País “abren las posibilidades a una Venezuela distinta”, con una mejor calidad de vida para todos. “No podemos acostumbrarnos a esto”, expresó en referencia a la crisis que padecen todos los venezolanos por las políticas de Maduro, cuyas medidas dijo solo sirven para “estabilizar la miseria”.

El “Paquetazo de Maduro” impulsará la hiperinflación y otras respuestas de tres economistas

¿LAS MEDIDAS DE NICOLÁS MADURO buscan frenar la crisis? ¿El aumento de salario será realmente un beneficio para los trabajadores? ¿Dónde quedó el bono de alimentación? ¿El Gobierno puede cubrir por tres meses el aumento de salario en la empresa privada? Runun.es consultó estas y otras dudas a tres economistas: Anabella Abadi, Asdrúbal Oliveros y Henkel García, quienes concluyen que los más pobres serán los más golpeados con la implementación del “Paquetazo” que el pasado viernes, 17 de agosto, lanzó el primer mandatario.

¿Cómo afectan los anuncios hechos el viernes por Nicolás Maduro a la economía venezolana? ¿Es posible paliar la hiperinflación con estas medidas económicas?

Anabella Abadi: En líneas generales, de lo que podemos tener certeza es que estos anuncios lo que van a hacer es acelerar la hiperinflación. Estamos hablando de que se va a inyectar más dinero en la calle y aunque el gobierno central ha dicho que va a dejar de emitir dinero no orgánico o inorgánico, no hay una verdadera manera de cumplir con el aumento de salario o con el bono de reconversión de 600 bolívares soberanos (Bs.S), que no sea sino emitiendo dinero.

Asdrúbal Oliveros: Lo presentado por Maduro constituye un conjunto de medidas inconexas, sin mayor claridad en sus alcances por lo que esto genera un entorno de estrés e incertidumbre en la dinámica económica de las próximas semanas con amplios niveles de paralización, especialmente en la actividad comercial. Respecto a la hiperinflación, la única forma de visualizar que el plan logre sus objetivos es que tenga una profunda disciplina fiscal y monetaria que haga creíble la senda de reducción de la inflación. Lamentablemente no veo eso en el plan de Maduro, las medidas fiscales y cambiarias que permitan pensar que sea creíble el objetivo de reducción de la inflación. Por el grado de incertidumbre, pienso que en las próximas semanas vamos a ver una aceleración de la tasa de inflación.

Henkel García: Es difícil detallar el impacto porque hay cosas que no se saben. Se supone que buscan detener la hiperinflación, pero lo veo complejo porque el ancla es algo que depende de un tercero y ese tercero es el Petro, y ellos pudiesen emitir Petros cuando quieran. Para tener un efecto en la hiperinflación, el gobierno tendría que ser fiscalmente disciplinado, es decir, cerrar la brecha fiscal en buena medida. Ellos hablan de llevar el déficit fiscal a cero pero estas medidas no lo llevan hasta allí. No es tan fácil como está planteado, pareciera que la hiperinflación podría continuar, de hecho, con el aumento salarial anunciado, en el muy corto plazo, lo que vamos a ver es una aceleración tremenda de la inflación.

¿Es válido el mecanismo de anclaje al Petro, así como su valor, fijados por el Ejecutivo?

AA: Es válido. Pero más que una pregunta sobre la validez, es un tema de si efectivamente el Petro tiene alguna utilidad y si efectivamente ayuda a parar la hiperinflación y la respuesta es no. El Petro lo están convirtiendo en una unidad de cuenta, que bien pudiera ser el Petro, o el oro o cualquier otra cosa. Quien define cuántos bolívares soberanos corresponden a un Petro y, además, a cuántos dólares corresponde el barril de petróleo al que está asociado, es el gobierno. Es el Gobierno quien sigue definiendo cuánto vale el Petro y, ante una necesidad de devaluar ese valor, para que en vez de 3.600 valga más bolívares soberanos, pues el gobierno tomará la decisión y en ese sentido no será más que una devaluación como si fuera contra el dólar.

AO: El anclaje, por excelencia, que sirve para la economía venezolana es el tipo de cambio. El Petro es un concepto bastante etéreo, que además controla el propio gobierno, así que por estas razones veo que ese ancla es muy débil.

HG: El Petro no depende de un tercero sino del gobierno nacional. Entonces, la moneda se va a anclar a algo que el mismo gobierno puede manipular, puede emitir Petros cuando le dé la gana. La única manera de que haya disciplina fiscal en otros países, es que haya un contrapeso de poder, que haya alguna institución que haga labor de contraloría, vele por el control o por que no haya déficit fiscal. Por ahora, es no está planteado.

¿Qué repercusión tendrá el aumento salarial? ¿Quiénes serán los más afectados?

AO: Los más afectados serán los pequeños comerciantes, Pymes y emprendedores. Además de sectores como servicios que son incentivos en mano de obra. La consecuencia es una presión al alza en los precios, el cierre de empresas y, por consiguiente, su impacto en el desempleo. Además de que va a provocar un incremento de las actividades informales.

HG: Ni la pequeña, ni la mediana empresa, y me atrevería a decir que algunas grandes, pueden cumplir con el aumento de salario. Simplemente no hay bolívares necesarios para cumplir con eso. Y el gobierno entiende esto porque ofrece pagar la nómina durante tres meses y lo va a pagar con la emisión extraordinaria, abrupta, de masa monetaria por parte del Banco Central de Venezuela. Lo que no queda claro es cuál es el mecanismo. El gobierno dice que lo va a pagar, pero llevarlo a cabo es súper complejo. Estamos hablando de un universo importante de empresas con sus escalas de salario. Yo esto lo veo bastante difícil de implementar.

AA: Sin duda ninguna, mucha inflación, pues todo el sector privado está preocupado, Primero porque probablemente no hay suficiente flujo de caja para poder llevar el salario mínimo de los tres millones, que están vigentes ahorita, a los 180 millones. Las empresas que tienen grandes nóminas estarán muy afectadas y los trabajadores tendrían que ser liquidados si la empresa no puede cubrir ese nuevo aumento. Sin duda, el aumento salarial va a impactar todos los precios.

¿Desapareció el bono de alimentación del llamado «salario integral»?

AA: No tenemos certeza, no sabemos qué pasó ahí. El bono de alimentación está establecido por ley, por lo que habría que derogar esa ley para que no se pague.

HG: No sé qué pasó con la unidad tributaria ni si desapareció el bono de alimentación. En los anuncios quedaron muchas cosas en el aire y lo del bono es una de ellas, al igual que el aumento de la unidad tributaria, no se sabe cómo queda.

AO: Habrá que esperar la definición que haga la Gaceta Oficial sobre el tema.

¿Tiene el Estado venezolano la capacidad para cubrir el aumento salarial dentro de las Pymes por tres meses?

HG: No tiene los recursos, lo que que tiene es el Banco Central de Venezuela funcionando a su disposición. Todo esto va a salir de la emisión extraordinaria que va a hacer el BCV para aumentar sin precedentes la base monetaria. Por allí es que van a salir los recursos. Obviamente, el gobierno nacional no los tiene.

AA: Capacidad, en la medida de que emita dinero, sí la tiene. ¿Sus cuentas fiscales actuales, tal como está establecido el nivel de ingreso versus el nivel de gasto, lo permitiría? No, por lo que probablemente esta llamada meta de déficit fiscal cero no se cumpla y, más bien, este déficit se profundice.

AO: Más que la capacidad financiera, lo que dudo que tenga el Estado es la manera práctica para ejecutar una medida de este tipo. ¿ Basado en qué data va a entregar este subsidio? ¿Cuál será el filtro y los criterios a emplear? Lo que yo veo es que es una medida imposible de ejecutar en el corto plazo.

¿Qué pueden hacer comerciantes y pequeños empresarios para fijar precios al público luego del 20 de agosto?

HG: Es una situación muy compleja. No les quedará otra opción que fijar o imponer precios que sean cinco o diez veces mayor a los actuales para poder así empezar a acumular los bolívares y pagar una nómina desquiciadamente aumentada. No es una situación fácil. Podemos ver un escenario, esta semana que comienza tendría que tener ese aumento importante en sus precios, pero la gran pregunta es quién va a comprar eso. Yo no sé si el gobierno nacional está tomando esto en cuenta. Ellos pudiesen emitir base monetaria, pero ese proceso de transmisión o de distribución de la base monetaria entre los actores de la economía lleva tiempo, porque es un proceso económico. No sé cómo es el procedimiento, si primero cobran empleados públicos y después eso va permeando. Hoy por hoy, con los recursos que tiene el sector privado, no creo que tengan los recursos necesarios para cumplir con este aumento. Es un aumento que va a terminar de quebrar y cerrar muchas empresas y a dejar mucho desempleo.

AO: Los comerciantes tienen que ser muy prudentes, deben recalcular sus costos, prever la estructura de reposición y en función de eso decidir. Lo que temo es que la decisión de muchos sea no abrir hasta que puedan tener algunas luces sobre el entorno.

AA: Eso es una gran duda porque quedan muchas incertidumbres sobre la aplicación de las medidas. Es decir, necesitamos ver en Gaceta Oficial a partir de cuándo aplican los aumentos de salario, cómo es este proceso en que el Gobierno va a subsanar el aumento de salario mínimo. No tenemos certeza de esto y hay que esperar por escrito cuáles son las normativas o cuáles son las reglas de juego para estos anuncios.

¿Eran necesarios los «ajustes» fiscales presentados este viernes? ¿Cómo van a afectar a los venezolanos?

AO: Los ajustes fiscales son más que necesarios y vitales para que un plan de estabilización tenga éxito en Venezuela. Esto no sólo tiene que contemplar medidas en el frente de los ingresos sino también de los gastos.

HG: Lo fiscal hacía falta. Venezuela, con su plan de reformas, necesita realmente tomar lo fiscal como un aspecto relevante, pero no es lo único. Eso lo tiene que hacer con un plan mucho más coherente, mucho más amplio. Además, tienes una restricción externa tremenda que es también producto de las sanciones. ¿Un plan de reformas, o estas medidas, pueden ser exitosa con ese marco de acción? ¿Puede ser exitoso sin un plan de ayuda internacional? ¿Cuánto está dispuesto a prestar China, si es que presta? ¿Cómo puedes ser fiscalmente responsable si no tienes una institucionalidad que lo garantice? Suena bonito en la teoría, pero en la práctica no veo al gobierno de Maduro siendo disciplinado, sin aumentos de salarios, sin bonos. Ese escenario lo veo quizás en unas primeras semanas o meses, pero después va a volver a recaer.

AA: En realidad, el ajuste fiscal debe venir más por el lado del gasto más que del ingreso. Los grandes ajustes fueron, en realidad, tributarios, es decir, aumento de impuestos. Cuando se hace aumento de impuestos y no hay anuncios sobre recortes de gastos, lo que parece indicar es que el gobierno continuará con su política de gasto arbitraria y sin control. La Constitución prevé mecanismos de control presupuestario que incluyen pasar por la Asamblea Nacional y hasta el control ciudadano. Esos controles, por supuesto, no se cumplen.

¿Quiénes serán los más golpeados por estos incrementos?

HG: Todos aquellos que no tengan algún activo en divisas van a ser duramente golpeados, como ha sido hasta ahora, un mal generalizado. En medio de esto, los únicos que se van a poder sostener son aquellos que pueden generar divisas o aquellos que tienen activos en divisas están dispuestos a quemarlos. De resto, yo veo un mal extendido y prácticamente generalizado.

AA: Los venezolanos y, sobre todo, las poblaciones más vulnerables porque a pesar de este anuncio de 180 millones de salario mínimo y pensiones y bonos, la capacidad de compra se va a pulverizar en la medida en que los precios se disparen.

AO: Como siempre, las personas pobres, que dependen de un sueldo en bolívares. Muchos trabajadores por cuenta propia serán los más afectados con estas medidas.

@loremelendez

Economistas aseguran que DolarToday no se salva de la distorsión económica del país

 

Muy por encima de los 300.000 bolívares se cotiza este miércoles 4 de abril el dólar en el mercado paralelo, monto que deja claro que el tan cacareado indicador de DolarToday ya no es el termómetro que mide el valor de la divisa estadounidense.

“Hace ya casi un mes que DolarToday está fuera de cotización, que dejó de ser el marcador del mercado”, señaló el economista Luis Oliveros, quien asegura que el valor fijado por las mesas de dinero y el precio en la frontera con Colombia se ha convertido en el precio referencial.

En efecto, si bien en la página que ha sido acusada por el gobierno de distorsionar la economía venezolana el dólar se cotizaba a media jornada de este 4 de abril en Bs. 251.311 (subió más de 10.000 bolívares en menos de 14 horas), en las redes sociales la divisa se cotiza por encima de los 340.000 bolívares.

“En las mesas de dinero ya se cotiza por encima de 350.000 bolívares”, señala Oliveros, quien asegura que tanto este monto como la cotización en Cúcuta son las tomadas en cuenta para transar la moneda estadounidense.

Al respecto, el también economista Asdrúbal Oliveros señala que en efecto en las mesas de dinero el precio oscila entre 350 y 370 mil bolívares por dólar, lo que ha impulsado el precio.

“El sistema de precios está destruido y el tipo de cambio no es inmune”, dijo el director de Ecoanalítica a través de su cuenta en twitter.

Recuerda además que las mesas de dinero transan grandes volúmenes de dinero, cuyo valor es tomado como referencial para el menude.

Varias cotizaciones

En medio de un proceso hiperinflacionario que no parece preocupar al gobierno, el mercado paralelo ha tomado un rumbo muy distinto al que venía teniendo, marcado ahora por diferentes fuentes de información para su cotización.

Tras ratificar que DolarToday dejó de ser el indicador por excelencia, el analista financiero Henkel García señala que el mercado está siendo regido hoy por otras tres fuentes distintas además de las mesas de dinero.

Por un lado está la cotización del dólar en Cúcuta “que es muy distinta a la que se maneja en Caracas”, señala, mientras que por otra parte algunos portales y vendedores independientes están tomando en cuenta el precio del bitcoin como referencia.

Señala que una página local ofrece la cotización del bitcoin respecto al dólar y al bolívar, con lo cual se puede inferir el valor de la moneda estadounidense; mientras que otra referencia es un portal de pagos que permite la compra de dólares usando como base el valor de la más popular de las criptomendas.

“Es una clara demostración de que DolarToday no era el mercado sino una simple referencia”, dice García, quien añade que esta relativa anarquía tiene como origen la falta de un mercado formal que regule el precio de la divisa”.

Sin cambios, el default y la agudización de la crisis son inminentes
“No veo a los venezolanos entendiendo la gravedad de la crisis económica que se avecina”, considera Alejandro Grisanti
La única solución es un cambio en el modelo económico del país junto a una reestructuración de la deuda, pero expertos consideran improbable que el Gobierno tome dichas medidas

 

@mpaolams

VENEZUELA DEBE APROXIMADAMANTE 150 MIL millones de dólares correspondientes a la deuda externa y con cada mes que transcurre, y cada pago que el país hace, la posibilidad de caer en default se ve más cercana.

Pagar la deuda externa o no pagarla nunca ha sido un dilema para el Gobierno de Maduro, que ha cuidado su reputación financiera en los mercados internacionales, a los cuales no duda en acudir cuando necesita préstamos.

Sin embargo, la acumulación de deudas se convirtió en un grave problema para la nación petrolera cuando en 2014 el precio del crudo, que se encontraba en $100 por barril, registró una caída histórica que desde entonces mantiene los precios cerca de los $40. La crisis del petróleo redujo los miles de millones de dólares que recibía Venezuela por exportaciones de crudo, que conforman el 95% de los ingresos totales.

La administración de Maduro ha venido malabareando la economía venezolana con el dinero dedicado a importaciones y el dinero dedicado a cancelar la deuda externa. Para poder desembolsar en abril la cifra de $2.466 millones por la deuda, el mayor monto a pagar en 2017, el Estado debió recortar las importaciones y negociar nuevos préstamos con la petrolera rusa Rosneft.

Los pagos de deuda que ahora se avecinan para octubre y noviembre serían los más difíciles para el Gobierno. Ambos meses suman cerca de cuatro mil millones de dólares, a los que el director de Ecoanalítica, Alejandro Grisanti, añade dos mil millones adicionales en notas provisorias y préstamos con China.

El especialista, que ejerció como jefe de Investigación para América Latina de Barclays, resaltó que Venezuela debe pagar en los próximos seis meses cerca de 10 mil millones de dólares, cifra que puede ser difícil de alcanzar para el Gobierno.

INFOGRAFIA - Deuda Externa

Asimismo, el economista Asdrúbal Oliveros explicó que la dificultad que puede experimentar Venezuela para cumplir con sus compromisos de deuda se puede deducir de su flujo de caja. Actualmente los gastos del Gobierno son mayores que sus ingresos en dólares, por lo que los analistas dudan sobre el pago de deuda.

Los cuatro meses de protestas, marcados por violaciones a derechos humanos, y la reciente implantación de una asamblea constituyente rechazada por la comunidad internacional, son factores que igualmente causan poca confianza en los mercados internacionales para renovar o financiar la deuda venezolana.

Grisanti incluye en la mezcla las sanciones que ha aplicado el Departamento de Estados de Estados Unidos a funcionarios venezolanos, especialmente al vicepresidente de finanzas de PDVSA, Simón Zerpa Delgado. La sanción que pesa sobre él le impide participar en nuevas negociaciones y por ende, se le dificulta al gobierno buscar nuevo financiamiento por la deuda de PDVSA.

Incluso bancos han tomado la iniciativa de prohibir cualquier transacción con títulos venezolanos, como el Credit Suisse hizo el pasado 10 de agosto para no involucrarse con un gobierno que viola derechos humanos.

Por otra parte, la deuda externa venezolana se puede considerar “la más costosa del mundo”, declara Oliveros. En el índice de riesgo país, que calcula cuáles son los bonos de deuda más seguros, pone los venezolanos como los de mayor riesgo del mundo, y a medida del riesgo que se posea, más se paga, explica el experto.

Hasta ahora, el Gobierno de Maduro ha tenido una voluntad de pago bastante clara, a pesar de verse en la necesidad de reducir las importaciones y producir mayor escasez de alimentos, medicinas y materias primas a la población, asegura el economista Henkel García. “Hay un incentivo claro por parte del Gobierno para cumplir”.

Continuar pagando la deuda de la forma en que está reestructurada acarrea efectos colaterales como la disminución de importaciones y la creciente dificultad de producción para las empresas venezolanas, que empeorarán la grave crisis humanitaria, advierte García. “Estos sacrificios no los hace el Gobierno, lo terminamos haciendo los venezolanos”.

Pero de Venezuela no poder pagar la deuda caería en default, lo que conlleva otras consecuencias graves para el Estado y la población venezolana, como el empeoramiento de la ya golpeada economía venezolana.

La preocupación principal de Venezuela ante el default, por el lado internacional, es la posibilidad de embargo de activos de PDVSA por parte de los tenedores de bonos, explican los economistas. A esto se añade la posibilidad de que Citgo, la empresa refinadora de PDVSA en Estados Unidos, pase a formar parte de la petrolera estatal rusa Rosneft, ya que en diciembre del 2016 fue hipotecado el 49,9% por un préstamo de 1,500 millones de dólares.

Del lado nacional, el incumplimiento condicionaría la economía del país pues las relaciones comerciales se paralizarían y se interrumpirían las exportaciones, lo que dejaría al país más aislado del resto del mundo y los anaqueles de los supermercados y las farmacias, más vacíos que nunca. Los pocos bienes que puedan conseguirse podrían ser impagables por los ciudadanos, pues se preve una caída del poder adquisitivo y un aumento del precio del dólar paralelo. Todo esto conllevaría a que el bolívar finalmente rompa el techo de la hiperinflación. 

¿Será posible evitar el default en 2017?

Entre los entendidos en el tema hay una certeza que todos comparten: el default es inevitable. Tras la implantación de un modelo económico errado, la cesación de pagos es el único resultado posible. La cuestión gira alrededor del cuándo caerá. Si bien algunos economistas consideran que el país no podrá cumplir el alto pago de octubre y noviembre, otros creen que sí podría sortear los obstáculos, pero la deuda de 2018 quedará fuera de la capacidad del Gobierno.

Oliveros es uno de los que considera está posibilidad. Para el economista, el Gobierno podría pagar en detrimento de las importaciones, escenario al que le da una posibilidad de 60%, pero resalta que el gran pago de deuda de 2018 que supera los 12 mil millones de dólares es el verdadero problema, a menos de que suban nuevamente los precios del petróleo. “El gobierno va a pagar a un costo muy alto, pero el problema queda para el próximo año. Es una bomba de tiempo”, señaló.

Por su lado, Henkel García calcula que “haciendo los movimientos y un gran sacrificio el gobierno podría pagar, pero sería a un costo muy alto”. Asoma la posibilidad de que alguna empresa rusa o china haga otro préstamo para completar el pago. A pesar de ello, cree que las probabilidades de no pagar la deuda del 2017 son mayores y la del 2018, inevitable.

Grisanti tampoco cree que la administración de Maduro pueda cancelar la deuda pendiente de los próximos meses. Y desde su perspectiva, la posibilidad de poder pagar en octubre y noviembre se reduce aún más con la posibilidad de sanciones financieras o petroleras.

La única salvación es corregir la economía

Comenzar a tomar las medidas correctas para sanear la economía, reformar las políticas económicas del Estado y reestructurar la deuda son parte de las soluciones que los especialistas consideran necesarios para rescatar a Venezuela de la deuda externa y evitar un incumplimiento de pago.

Para Grisanti hay dos cosas necesarias para lograrlo: en primer lugar cambiar la política económica mediante una unificación de los tipos de cambio y la apertura del mercado de divisas al país, entre otras medidas. El segundo lugar consiste en que el Gobierno evite las sanciones del Departamento de Estado americano a toda costa, pues sus consecuencias serían devastadoras.

Quitar los controles de divisas, considerar los subsidios a bienes y servicios, motivar la producción nacional, sanear la economía y las cuentas del Gobierno son las recomendaciones que hace Oliveros para resolver el problema económico.

A esto, Henkel García añade una reestructuración de la deuda con los tenedores de bonos que permita el pago de manera ordenada. Igualmente considera importante arreglar los problemas internos políticos y sociales que atraviesa el país. “Si no, esta historia se va a repetir una y otra vez”.

 

*Henkel García es analista e instructor en Finanzas. Actualmente es el director de Econométrica.

*Alejandro Grisanti es economista e Ingeniero en Computación, con PhD en Economía, y se desempeña como director de Ecoanalítica. Dirigió el Departamento de Investigación para América Latina como Economista Jefe para la región del banco de inversión, Barclays Capital. Actualmente es Jefe de Estrategias en la firma de manejo de Inversiones Knossos Assets Management.

*Asdrúbal Oliveros es economista y socio-director de Ecoanalítica. Por cinco años fue Economista Senior de Santander Investment en Caracas. En la actualidad es columnista de la revista DINERO y en INFOLATAM, además de colaborador de ProDaVinci.