Radio Fe y Alegría, autor en Runrun

Radio Fe y Alegría

Advierten que hay una privatización indirecta de la salud pública
A propósito del Día del Médico en Venezuela, Lorenzo señaló: “El deterioro es en todo el sistema sanitario y en los hospitales se pone más en evidencia”

El director de la ONG Médicos Unidos por Venezuela, Jaime Lorenzo, señaló este viernes, 10 de marzo, que el sistema de salud pública se ha privatizado por falta de acción del Estado.

Durante una entrevista que concedió a Radio Fe y Alegría Noticias, Lorenzo recordó que los hospitales públicos venezolanos se encuentran en condiciones porque el Estado no dota de recursos, a pesar de que es su «obligación».

En ese sentido, dijo que como el Estado no ha hecho su trabajo, son los mismos ciudadanos quienes tienen que resolver en los centros de salud pública.

“No dan la dotación en los establecimientos y han creado algo que hemos llamado una privatización indirecta de la salud pública porque cualquier persona que acuda a un centro tiene que hacerse los estudios fuera de ese centro, comprar materiales y comprar medicamentos”, afirmó.

 

A propósito del Día del Médico en Venezuela, Lorenzo señaló: “El deterioro es en todo el sistema sanitario y en los hospitales se pone más en evidencia”.

Explicó que, según datos de Médicos Unidos Venezuela, el 90% de la población venezolana que acude a los centros de salud públicos, no pueden pagar una clínica o no tienen un HCM .

También, señaló que los ciudadanos se encuentran con que no hay servicios de laboratorios o rayos X, porque no funcionan o están funcionando de manera inadecuado.

El especialista indicó que para hospitalizar al paciente o hacer una intervención quirúrgica son los mismos pacientes o sus familiares quienes tienen que comprar los medicamentos. “En muchos casos hasta tienen que llevar el agua y la comida”, comentó.

Los médicos se mantienen en los hospitales por acción social

Para Jaime Lorenzo, director de Médicos Unidos por Venezuela, el personal sanitario que se mantiene en los hospitales y no se ha ido del país es porque los inspira la acción social.

Dijo que aún cuando son los médicos, enfermeros y demás personal los que están llevando adelante los hospitales, se presentan arremetidas contra los sanitarios con acusaciones de robar insumos médicos que al final se comprueba que no tenían aval.

6 de cada 10 venezolanos considera que existe desinformación en el país
Verónica Medina, coordinadora regional de Equilibrium CenDE, explicó que el estudio arrojó que 6 de cada 10 personas consultadas creen que existe desinformación en el país

El 64% de los venezolanos considera que hay desinformación en el país, de acuerdo con un estudio del Centro para el Desarrollo Económico (Equilibrium CenDE).

Verónica Medina, coordinadora regional de Equilibrium CenDE indicó, en entrevista para Radio Fe y Alegría Noticias, que la investigación se basó en la forma en la que los venezolanos se informan.

Según explicó Medina, se diseñó un plan mediante un cuestionario que permitiera conocer los medios y plataformas que usan los venezolanos, las más confiables y su percepción.

La coordinadora de la organización indicó que entre los medios más utilizados, hubo un desplazamiento de los medios de comunicación tradicionales, como periódicos, radio y televisión por nuevas plataformas como redes sociales y medios digitales.

“Estas preferencias pueden variar de acuerdo a la edad, por ejemplo, los jóvenes confían más en Instagram que en una radio o televisión abierta, pero a medida que aumenta la edad de la población, varía la preferencia hacia los medios tradicionales, sin dejar de lado las nuevas plataformas”, apuntó.

 

Con respecto a la distribución territorial, Medina señaló que es homogénea, sin embargo, las regiones con mayor desarrollo relativo serían Centro (Capital) y Occidente.

De acuerdo con Verónica Medina, en las regiones anteriores se observó mayor alcance de las redes sociales frente al resto de las regiones, donde se llegó a la conclusión de que los medios tradicionales tienen mayor penetración.

Información Vs. desinformación

Verónica Medina, coordinadora regional de Equilibrium CenDE, explicó que el estudio arrojó que 6 de cada 10 venezolanos consultados creen que existe desinformación en el país, pese a que tienen mayor acceso a través de las plataformas digitales.

“Al ahondar en la investigación se le consultó a la muestra quién cree que está detrás de las estrategias de desinformación, arrojando como resultado que el 78% de los encuestados opinó que el gobierno nacional; mientras que el resto considera que lo hace la oposición”, dijo.

 

Asimismo, detalló que la encuesta se desarrolló en todo el territorio nacional, con una muestra de 1.259 personas.

Padres de pacientes oncológicos infantiles protestan en Barcelona por falta de tratamientos
Los manifestantes comentaron que actualmente hay 17 niños en la unidad oncológica del hospital Razetti y aseguraron que van a continuar los reclamos hasta que las autoridades competentes se sienten con ellos a plantear soluciones

Padres de niños que son pacientes oncológicos del hospital Luis Razetti, de Barcelona estado Anzoátegui, protestaron este miércoles, 18 de enero, por falta de tratamientos.

De acuerdo con una nota de Radio Fe y Alegría Noticias, los manifestantes rechazan las decadentes condiciones en las que son atendidos, tras el fallecimiento de un menor de dos años.

“En reiteradas oportunidades se ha hecho el reclamo por el tema de la climatización y nadie nos ha respondido», dijo al medio citado Luis Imitola.

«En esas condiciones el personal médico se niega a preparar los tratamientos que luego se le aplicarán a los niños y por eso tienen tanto tiempo sin recibir quimios, lo que a su vez ocasionó el fallecimiento de un bebé de dos años durante la madrugada de hoy”, agregó.

Según alegan los padres de pacientes oncológicos, llevan cerca de tres semanas sin quimioterapias, meses sin aires acondicionados y entrega de medicinas vencidas.

La protesta se llevó a cabo en la avenida Argimiro Gabaldón de la capital del estado Anzoátegui, en busca de captar la atención de los gobernantes.

Por su parte, Liomar Ostos aseguró que les mandan a realizar exámenes cuyo valor supera los 600 dólares. En su caso, dice que ya no tiene ni qué vender para conseguir el dinero.

“No es posible que el gobierno haga miles de promesas que luego no cumple. ¿Hasta cuándo?”, se preguntó Ostos.

Los manifestantes comentaron que actualmente hay 17 niños en la unidad oncológica del hospital Razetti de Barcelona. Aseguraron que van a continuar los reclamos hasta que las autoridades competentes se sienten con ellos a plantear soluciones.

Calculan que unos 96.000 docentes han emigrado de Venezuela
Calatrava añadió que Venezuela necesita 256 mil nuevos docentes para atender a la actual población en edad escolar

Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), aseguró que alrededor de 96.000 docentes emigraron del país.

Durante una entrevista que concedió al programa Claro y Raspa’o, de Radio Fe y Alegría Noticias, Calatrava enfatizó en que esa cifra es una estimación que hizo la escuela tomando como base la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación en 2015.

Cabe recordar que esa memoria y cuenta fue la última que de acceso público, en la que se contabilizaron casi 560.000  maestros en ejercicio en Venezuela.

Asimismo, señaló que lo más preocupante no es la cifra, sino que representa casi una cuarta parte del número total de docentes en ejercicio en el país.

“Y más grave aún, 96 mil docentes que emigraron es el equivalente a igual número de aulas que no tienen a profesores que las atienda”, indicó Calatrava.

Se necesitan 256 mil nuevos docentes en Venezuela

Durante la entrevista, Carlos Calatrava añadió que Venezuela necesita 256.000 nuevos docentes para atender a la actual población en edad escolar, que se calcula en 11 millones de venezolanos.

Al respecto, refirió que esa cantidad de profesionales de la educación deben unirse a los más de 300.000  que están en servicio, lo que aumentaría la cifra a casi 600.000  docentes en el país.

Por otra parte, explicó que esos 256.000 educadores se pueden formar en las 27 escuelas de educación en todo el país, más la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, que tiene presencia nacional.

Finalmente, indicó que a esas personas hay que apoyarlas para que realicen sus estudios en la universidad, independientemente de que sean públicas o privadas.

“Formar a estos 256.000 nuevos educadores tiene un costo de $736 millones, evidentemente en los tiempos que duren los planes de estudio de cada formación”, finalizó.

Tras protesta en 15 estados ministra de Educación accedió a escuchar a los docentes
El presidente del FVM de Caracas recordó que para este miércoles, 11 de enero, se realizará una concentración de todos los sectores gremiales en Caracas

Después de que el gremio educativo tomó las calles este lunes, 9 de enero, en más de 15 estados del país, la ministra de Educación, Yelitze Santaella, accedió a escuchar a los docentes.

Según Édgar Machado, presidente del Sindicato de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) del Distrito Capital, habrá un encuentro este martes 10 con Santaella para llegar a un acuerdo.

Machado, en entrevista con Radio Fe y Alegría Noticias, añadió que la FVM emitirá un comunicado para informar los detalles de la reunión con la ministra de Educación, así como las siguientes acciones que tomarán.

Con respecto a la protesta del lunes, el sindicalista aseguró que fue un día “excelente” para el magisterio venezolano que salió a las calles a demostrar “la rabia que están viviendo muchos sectores”.

“Muchos sectores se apegaron al llamado de la asamblea y concentración a nivel nacional”, dijo tras mencionar que en la lucha por las reivindicaciones no están solo los docentes, obreros y demás personal académico, sino también el personal de salud, entre otros.

Por otra parte, aclaró que no se está considerando un paro nacional del sector educativo aunque eso han expresado algunos voceros “creando confusión”. Reveló que se están llevando a cabo concentraciones para celebrar asambleas.

El presidente del FVM de Caracas recordó que este miércoles, 11 de enero, se realizará una concentración de todos los sectores gremiales en Caracas.

“Vamos a velar por el salario que el gobierno ha enterrado. La invitación es para mañana (11) a las 9 de la mañana en el Parque Carabobo”, indicó.

Durante la mañana de este lunes, aun cuando en muchas instituciones educativas se tenía previsto el regreso a clases, educadores protestaron en varias ciudades del país por mejoras en las condiciones salariales.

Además de Caracas, hubo protestas en La Guaira, Portuguesa, Táchira, Mérida, Sucre, entre otros.

De los más de 7 millones de migrantes venezolanos casi el 35 % está en Colombia
Un total de 573.846 estudiantes venezolanos fueron incluidos en el Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media (SIMAT)

El informe más reciente del Alto Comisionado para los Refugiados (Acnur) y de la Oficina Internacional de Migración (OIM) da cuenta de que casi el 35% de los migrantes venezolanos se encuentra en Colombia.

Según el informe, hasta noviembre de 2022 había 7.134.132 migrantes venezolanos esparcidos en varios países, de los cuales el 34,72% se encontraba en Colombia, lo que equivale a decir que 2.476.970 venezolanos han cruzado la frontera para llegar al hermano país.

De este universo global, según registros de Migración Colombia, 2.417.437 personas finalizaron el pre-registro del Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV). Y de ellos, 2.351.351 terminaron de llenar la encuesta de caracterización aplicada por el gobierno colombiano desde hace meses, instrumento que ha querido perfeccionar el actual de Gustavo Petro, publicó Radio Fe y Alegría Noticias.

Como se recordará, según datos migratorios, el Permiso por Protección Temporal (PPT) le fue aprobado completamente a 1.632.817 migrantes, lo cual redunda en la incorporación de estos ciudadanos al goce y disfrute de algunos beneficios que otorga el Estado colombiano.

En ese sentido, más de 900 mil de migrantes fueron incorporados al sistema general de salud pública; 573.846 estudiantes venezolanos fueron incluidos en el Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media (SIMAT).

A pesar de esos números, los migrantes venezolanos que están en Colombia confrontan varias dificultades que impiden su pleno establecimiento en virtud del derecho que tiene toda persona, no solo a migrar por razones de peso o por decisión propia, sino también a establecerse una sociedad que le ofrezca plenas garantías de desarrollo personal y profesional.

También, los venezolanos en Colombia, aún en situación legal, siguen siendo objeto de tratos discriminatorios y xenófobos en diferentes ámbitos como el laboral, educativo y social.

Puede leer la nota completa aquí

Jorge Rodríguez: Firma de acuerdo del diálogo es el certificado de defunción de aventura ‘guaidocista’
El pasado 26 de noviembre, Rodríguez, como representante oficialista, junto a Gerardo Blyde, jefe de la delegación de la Plataforma Unitaria, firmaron el Acuerdo Social luego del reinicio de las conversaciones en México
La organización no gubernamental Transparencia Venezuela insistió en que la sociedad civil debe ser escuchada por la mesa de negociación

El jefe de la delegación del gobierno en la negociación en México, Jorge Rodríguez, afirmó que la firma del acuerdo del diálogo es el certificado de defunción de aventura ‘guaidocista’.

 

«Cuando países de Europa y Estados Unidos celebran la firma del acuerdo social, están de algún modo reconociendo que ese expediente de golpes de Estado, de intentos de asesinato, de intentos de invasión, de intentos de montar gobiernos títeres paralelos, fracasó”, dijo.

 

Asimismo, agregó: “Es como una especie de acta de rendición, una especie de capitulación a toda la estrategia guerrerista”.

El pasado 26 de noviembre, Rodríguez, como representante oficialista, junto a Gerardo Blyde, jefe de la delegación de la Plataforma Unitaria, firmaron el Acuerdo Social luego del reinicio de las conversaciones en México.

La firma se dio bajo la mediación del reino de Noruega e, incluso, la participación de las Naciones Unidas.

A propósito del reinicio del diálogo, la ONG Transparencia Venezuela hizo una serie de recomendaciones para proteger el acuerdo de la «corrupción y la negligencia».

Entre las recomendaciones está que las prioridades de inversión y de proyectos se deben acordar en la mesa de negociación, a través de acuerdos entre ambas partes, y a la luz de información técnica actualizada.

Asimismo, insistieron en que la sociedad civil debe ser escuchada por la mesa.

Con información de Radio Fe y Alegría Noticias

Utopix: En Venezuela ocurren entre 15 y 20 femicidios mensuales
El Ministerio Público contabilizó 1.201 casos de femicidios, algunos de ellos «frustrados», desde agosto de 2017 hasta noviembre de 2022

La directora de la ONG Utopix, Aimee Zambrano, denunció que en Venezuela ocurren femicidios cada 37 horas, con un aproximado de entre 15 y 20 femicidios mensuales.

En una entrevista que concedió a Radio Fe y Alegría Noticias, Zambrano señaló que Utopix contabilizaó 175 casos de femicidios en Venezuela entre enero y septiembre de 2022.

“Podemos pensar que exista una mayor cantidad de casos porque nosotras realizamos un subregistro, un conteo con base en lo que aparece en los medios, no son las cifras oficiales”, indicó.

Sobre los casos, señaló que la mayoría son a manos de parejas o exparejas, pero eso no significa que no ocurran muertes a manos de bandas delincuenciales u obstétricas, que ocurren cuando las mujeres van a dar a luz.

Por otra parte, Zambrano explicó que también existen casos infantiles, pero estos no están tipificados en el país porque son categorizados como infanticidios.

Apoyo del Estado

Aimee Zambrano, directora de Utopix, señaló que las organizaciones de defensa a la mujer insisten en que se debe crear un plan de emergencia feminista por el Estado.

En ese sentido, señaló que el Ministerio de Educación tiene un rol fundamental en «la discusión permanente de campañas que concienticen a la población acerca de cuáles son los tipos de violencia de género».

También, destacó la importancia del Ministerio de Educación para enseñar a niños, niñas y adolescentes las bases de la violencia de género, relacionada con la desigualdad y estereotipos.

Por otra parte, criticó que, en ocasiones los funcionarios, que atienden las denuncias no tienen la preparación suficiente para distinguir lo que es la violencia de género y brindarles la atención oportuna, lo cual conlleva a la revictimización.

Gobierno contabiliza 1.201 femicidios en los últimos cinco años

El Ministerio Público contabilizó 1.201 casos de femicidios, algunos de ellos «frustrados», desde agosto de 2017 hasta noviembre de 2022, informó el fiscal general, Tarek William Saab este jueves, 24 de noviembre.

Saab, añadió que en los últimos cinco años han imputado a 1.081 presuntos feminicidas y han condenado a 443 victimarios.

«Desde agosto de 2017, hemos otorgado 322.456 medidas de protección a mujeres en riesgo, para evitar que puedan ser víctimas de hechos punibles, con los que coloquen en riesgo su integridad física y psicológica», afirmó.

Asimismo, el fiscal general impuesto por la extinta ANC señaló que se han presentado 48.019 imputaciones en contra de sujetos que han «atentado» contra las mujeres, sin precisar los delitos.

*Con información de EFE