África archivos - Runrun

África

“Mulas”: Una red nigeriana recluta a venezolanos para llevar droga a Europa
La Alianza Rebelde Investiga (ARI) identificó una red de tráfico de drogas que opera en más de cinco países y tres continentes. Un equipo de periodistas en Francia, Brasil y Venezuela conectó las piezas que muestran el patrón de una estructura criminal que utiliza a venezolanos para llevar cocaína a Europa 
La organización está liderada por nigerianos, opera desde Brasil y capta a venezolanos pobres y vulnerables, entre ellos mujeres migrantes
Esta investigación cuenta las historias de tres venezolanos que sucumbieron ante el grupo delictivo, y recurre a distintas narrativas: cómic, reportaje, video y crónica 

 

Alianza Rebelde Investiga (ARI)

 

“La comida, la comida es la razón por la estoy aquí. Por la comida decidí hacer el viaje. Estaba pasando por una situación muy difícil”, dijo Marvin*, un caraqueño con tres hijos pequeños, a quien le ofrecieron US$5.000 por llevar la droga a Francia. 

La detención de dos venezolanos en París a comienzos de 2020, por llevar casi 200 dediles con cocaína, puso en la mira la existencia de una red de “mulas” de la droga que conecta a Venezuela, Brasil, Guyana Francesa, Europa y África. 

Marvin reveló ―en una entrevista con periodistas de ARI en París― que la operación que lo llevó a ese país europeo está liderada por nigerianos. Su historia se cuenta en este cómic.

Su caso es una muestra de cómo la emergencia humanitaria compleja de Venezuela, que tiene en la pobreza extrema a 80 % de la población, se ha convertido en un atractivo para las organizaciones de crimen organizado transnacional. 

Se ha hecho común que los venezolanos sean reclutados por grupos guerrilleros colombianos, bandas de narcotraficantes brasileños o redes mexicanas de trata de personas. Pero la presencia de una mafia nigeriana en este ecosistema de “pirañas” criminales, que rondan a los venezolanos vulnerables, es sin duda un hallazgo llamativo. 

Un equipo de ARI en Brasil identificó algunas conexiones de la red de narcotraficantes con Venezuela. El nigeriano cabecilla de la organización en Boa Vista, Kevin Muroof Ezequiel Salami vivió en Venezuela. Es dueño del hotel Acceso Rápido, el establecimiento usado para albergar y preparar a los pasantes de droga. En ese lugar trabajan varios venezolanos. Este hombre además es pastor y presidente de una iglesia evangélica conectada con el hotel.  

Otro nigeriano que controla la operación en Suriname, de nombre Mike, vivió en la parroquia La Pastora, en Caracas.

El equipo de ARI supo que hay al menos, 3 iglesias evangélicas nigerianas en Caracas. Una de las más activas está en la avenida Lecuna y recibe decenas de venezolanos. Los domingos después del servicio dan comida, y los martes el acto religioso es solo para mujeres. No se encontró ninguna relación entre esta iglesia y el grupo criminal que opera en el exterior. 

Por otra parte, reportes de la Comunidad de Policías de América (Ameripol) registran que distintas bandas delictivas de África Occidental, generalmente lideradas por nigerianos, se han establecido en el tráfico de cocaína en muchos países de Europa Occidental. Algunos grupos también se han asentado en Brasil para exportar la droga a África y Europa. 

Un informe de FLACSO publicado en la Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad en 2019, señala que los grupos nigerianos exportan cerca de 90% de los envíos de cocaína por “mulas” o correos de Brasil hacia África. 

Aunque el tráfico de drogas de forma intraorgánica es una práctica  casi olvidada por los grandes carteles ―que ahora utilizan embarcaciones, narcosubmarinos y aviones―, esta modalidad sigue siendo empleada por estructuras criminales pequeñas, pero muy poderosas, que aprovechan la vulnerabilidad de los potenciales “pasantes de droga”. 

Esta situación de precariedad convierte también a los migrantes venezolanos en presas apetecibles para estas redes de narcotraficantes, más aún si se trata de mujeres. Es el caso de Alba*, quien llegó a Boa Vista con sus tres hijos buscando mejores condiciones de vida. 10 días después no tenía dinero para pagar la renta, el dueño del hotel donde se hospedaba, un nigeriano, le propuso un viaje ―similar al que realizó Marvin― para solventar su situación económica. 

La preparación de la mujer, de 42 años, debía comenzar en el hotel Acceso Rápido, propiedad del nigeriano que es pastor y estuvo en Venezuela. Por allí también pasaron Marvin y Joe, los dos venezolanos arrestados en París.

Los tres venezolanos protagonistas de esta historia no se conocen. Es probable que por las fechas de sus viajes hayan coincidido en algún punto del recorrido en Brasil, Surinam, Guayana Francesa o París. El equipo de ARI ubicó a cada uno en el proceso de esta investigación y cambió sus nombres para no ponerlos en peligro, pues la estructura criminal sigue activa.

*Puede leer el especial completo en este link

La encrucijada de las empresas energéticas (VI) | África, por Tony Bianchi

África cuenta con 30.7 millones de kilómetros cuadrados de territorio expuesto a los rayos solares. Foto Green Energy / Nicholas en Unesco.org

Comparado al de otros continentes, el desarrollo económico de África apenas está en su etapa inicial, sin embargo es muy prometedor. Este vasto continente, cuyo pasado ha jugado un gran papel en la historia de nuestro planeta, posee inmensas riquezas, recursos minerales y cuenta con prácticamente todas las fuentes energéticas renovables existentes.

Aparte de la respetable cantidad de carbón, gas y petróleo, convertidos en combustibles indeseados por sus altos efectos contaminantes, África tiene a su disposición una inmensa capacidad productiva de combustibles descarbonizados que pueden ser aprovechados.

Prácticamente todos los 54 países de África, que suman una población de 1.34 billones de habitantes (el 14 % del planeta), están programando importantes aumentos en la producción de energía renovable. Esta no solamente puede suplir a los 600 millones de africanos que todavía no cuentan con servicio eléctrico básico, sino que además puede también alimentar un proceso de gran industrialización similar al de China.

El desarrollo industrial de África es crítico.De allí que el continente necesite de un crecimiento económico sostenido con participación activa de todos sus países para defenderse de posibles crisis económicas internacionales, como la causada por la inesperada pandemia de covid-19.

En el campo de energía solar, África cuenta con 30.7 millones de kilómetros cuadrados de territorio expuesto a los rayos solares, que puede producir la inmensa suma de 10000 gigavatios (GW) de energía.

A esta hay que añadir la capacidad de producir 350 GW de energía hidroeléctrica, 100 GW de energía eólica, y 15 GW de energía geotérmica.

Principales proyectos fotovoltaicos del continente

 El complejo de la ciudad de Ouarzazate

Ubicado en el distrito de Agadir en Marruecos, tiene una capacidad de generación de 176 MW . Este impulsa su economía y al mismo tiempo compensa las emisiones de 533.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) del estado marroquí cada año.

 El complejo Benban Solar Park de Egipto

Construido en el desierto del Sahara oriental, lleva el nombre de una aldea cerrada al río Nilo. El aporte conjunto de sus 41 plantas produce aproximadamente 1,8 GW de energía. Su objetivo inicial es satisfacer el 20 por ciento de la demanda de electricidad del país para el próximo año. Este proyecto busca reducir la contaminación del país, que suma 2 millones de toneladas de CO2 anuales a la atmósfera.

 Ilanga Concentrated Solar Power 1 

Ubicado en el noroeste cerca de la ciudad de Upington, a 730 kilómetros de Ciudad del Cabo, en la provincia conocida como Cabo Norte en Sudáfrica. Se espera que Ilanga 1 proporcione suficiente energía para satisfacer la demanda de esta importante zona industrial para que, a lo largo de los próximos 20 años, su energía solar concentrada (CSP- Concentrated Solar Power) compense las horas de poca luz solar de su invierno.

 Kathu Solar Park

Este conjunto utiliza tecnología de cilindro parabólico, que también produce energía solar concentrada. Está ubicado en la provincia del Cabo Norte, cerca de la aldea de Kathu, próxima al desierto de Kalahari, que Sudáfrica comparte con Botsuana. Su objetivo es el de satisfacer la demanda diaria de electricidad de 179.000 hogares y de las industrias locales. Así como el suministro de energía verde capaz de eliminar 6 millones de toneladas de CO2 que contaminan la región.

Planta fotovoltaica de Ouarzazate en Marruecos. Foto Abdeljalil Bounhar en el diario El País (España).

Un potencial que se pierde de vista

Gracias a la gran cantidad de grandes ríos y lagos a lo largo del continente, África cuenta con el más grande potencial hidroeléctrico del mundo. Por ello están surgiendo proyectos de gran envergadura, tales como la represa Grand Ethiopian Renaissance Dam y la represa Gilgel Gibe III, ambas en Etiopía. La primera tendrá la capacidad de 6000 MW; mientras que la segunda 1870-MW.

Mientras tanto, se desarrollan varios proyectos hidroeléctricos en el lago Malaui, entre Mozambique y el estado de Malaui, donde las autoridades locales consideran que producirán 5400 MW de energía antes del año 2025.

Represa de Mpumalanga 300 kilómetros al este de Johannesburgo
Represa de Mpumalanga 300 kilómetros al este de Johannesburgo.

Finalmente, no hay que olvidar numerosos proyectos en fase de estudio que involucran los grandes lagos de Tanganica, entre Burundi y Tanzania: el lago Victoria con el cual se propone beneficiar a los tres países que lo comparten, Tanzania, Kenia y Uganda, naciones que aspiran a explotar su gran potencial hidroeléctrico. Así como el lago Volta, en Gana, el más importante de África Central.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

#ReporteCoronavirus | Las siete noticias más importantes hasta la mañana del #25Jul
Mientras que en India prueban una vacuna contra el virus, en Centroamérica y el Caribe preocupan las altas cifras de infectados. En Chile comenzó un desconfinamiento gradual y Panamá se negó a ser sede de dos eventos deportivos para concentrarse en luchar contra la enfermedad

 

India prueba una posible vacuna contra el coronavirus (AP)

India comenzó las primeras pruebas en humanos de una nueva posible vacuna contra el coronavirus al tiempo que registró registró cerca de 49.000 nuevos contagios.

El Instituto de Ciencias Médicas de India, un importante hospital universitario en la capital, Nueva Delhi, dijo que el viernes administró la primera dosis de una vacuna en pruebas contra el COVID-19.

La posible vacuna, Covaxin, es una de las casi dos docenas que se están probando con humanos en todo el mundo.

Los países están realizando grandes apuestas en varias posibles vacunas, cerrando acuerdos de compra con farmacéuticas para conseguir el fármaco siempre y cuando los reguladores determinen que las dosis son seguras y efectivas.

 

Trump se esfuerza en no salirse del guión ante la avalancha de la COVID-19 (EFE)

Ante la avalancha de la COVID-19, el presidente de EE.UU., Donald Trump, se esforzó este viernes, 25 de julio, en no salirse del guión en un intento por mejorar los resultados de las encuestas que censuran su gestión de la crisis y le ubican por detrás de su rival electoral, el demócrata Joe Biden.

«Nada me importa más que la salud y el bienestar del pueblo estadounidense», manifestó el mandatario en un discurso en la Casa Blanca, en el que apareció rodeado de banderas de EE.UU.

Trump dijo que su «mayor prioridad» es conseguir una vacuna y explicó que su Gobierno ha invertido millones de dólares en la producción «masiva» de las opciones más prometedoras para que, en cuanto se compruebe que hay una vacuna segura, pueda distribuirse a millones de estadounidenses.

El presidente hizo esas declaraciones en un evento para firmar cuatro órdenes ejecutivas destinadas a rebajar el precio de los medicamentos, uno de los temas que más preocupa a los estadounidenses. Sin aceptar preguntas, logró seguir con el giro de discurso que ha emprendido esta última semana.

Primero abrazó el uso de las mascarillas, contra las que había librado una guerra cultural durante meses; después instó a los jóvenes a evitar multitudes, luego aceptó que no todas las escuelas abrirán en otoño, y este mismo jueves canceló la Convención Nacional Republicana que iba a celebrarse en Florida.

 

Panamá declina realizar dos eventos deportivos internacionales por el COVID (AP)

 Panamá declinó servir como una de las sedes para la Copa Mundial Femenina Sub20 de Fútbol, que se había pospuesto para principios del próximo año, debido a la pandemia del nuevo coronavirus.

Con ello, el país centroamericano pierde la oportunidad de albergar por primera vez ese torneo internacional de la FIFA, en el que iba a compartir sede con Costa Rica. El vecino país mantiene su palabra, hasta ahora, de albergar ese Mundial.

También el viernes, el gobierno panameño informó que desistía de llevar adelante la ejecución de los Juegos Centroamericanos y del Caribe del 2022, con el fin de concentrar sus esfuerzos en la lucha contra el padecimiento potencialmente letal.

“Nos toca tomar estas decisiones para salvar vidas frente a la pandemia de la COVID-19, y atender sus efectos sociales y económicos”, dijo el viceministro de la Presidencia, Carlos García Molino.

 

Chile comienza el desconfinamiento gradual tras meses de cuarentena (EFE)

Las autoridades sanitarias de Chile anunciaron este viernes, 24 de julio, las primeras zonas que saldrán de la cuarentena tras meses de encierro domiciliario preventivo, la primera fase del plan «Paso a paso» establecido por el Gobierno para aliviar las restricciones sanitarias.

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, explicó que siete comunas (municipios) de la región Metropolitana -a la que pertenece Santiago de Chile- y dos de la vecina región de Valparaíso, levantarán avanzarán a la segunda fase del plan de desconfinamiento, que permite el levantamiento de las cuarentenas de lunes a viernes.

Nueve zonas que serán las primeras en comenzar la apertura gradual de las docenas que en todo el país se encuentran bajo las restricciones de movilidad.

El avance hacia el paso 2 o paso de «Transición» implica entre otras medidas la capacidad de salir a la calle desde el próximo martes, aunque la cuarentena se mantendrá en fines de semana y festivos, así como el toque de queda nocturno a nivel nacional, que se mantiene vigente todos los días.

 

Centroamérica y el Caribe preocupan por nuevos récords de contagios (EFE)

Centroamérica y la cuenca del Caribe están experimentando un crecimiento exponencial de los casos de contagio del coronavirus, y las autoridades de varios países ya están reforzando las medidas anteriormente tomadas para su contención, mientras en EE.UU. y Brasil las cifras siguen en aumento.

En todo el continente americano 8.121.700 personas han sido contagiadas por la COVID-19, mientras que la estadística mortal se sitúa en 325.625 víctimas.

 

África supera 800.000 casos de COVID-19 (AP)

El número total de casos de coronavirus confirmados en África superó los 800.000, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades del continente.

Sudáfrica registra bastante más de la mitad de todos los casos reportados en las 54 naciones de la región, pero las infecciones están subiendo rápidamente en otros países, incluyendo Kenia, el centro económico del este del continente, donde se han confirmado más de 16.000.

África era una gran preocupación antes incluso de que se reportase el primer caso allí el 14 de febrero. En una declaración en enero, la Organización Mundial de la Salud ya citó la amenaza que suponía el virus para sus frágiles sistemas de salud.

La infraestructura sanitaria africana es la peor equipada del mundo, y expertos en salud advirtieron que el virus podría enquistarse en partes del continente durante mucho tiempo. En total, África tiene 810.008 casos confirmados.

 

Tras cuarentena, Inglaterra reabre gimnasios y piscinas (AP)

Las piscinas y gimnasios de Inglaterra abrieron este sábado, 25 de julio, por primera vez desde que Gran Bretaña declaró un confinamiento para frenar la pandemia del coronavirus, y las autoridades de salud pública elogiaron los beneficios del ejercicio en la lucha contra el COVID-19.

Como parte de la iniciativa, el gobierno anunció un nuevo plan para atajar la obesidad con la esperanza de que una nación más en forma pueda minimizar el impacto de futuras oleadas del virus.

Capturan en África a Alex Saab, el empresario detrás de los guisos con el CLAP
Según lo publicado por El Tiempo, el empresario Alex Saab, habría hecho una parada en la pequeña isla de Cabo Verde para recargar combustible

 

 

El empresario colombiano Alex Saab, señalado por la justicia de Estados Unidos de ser testaferro del gobierno de Nicolás Maduro, fue capturado la noche del viernes 12 de junio en Cabo Verde, África.

Después de que Estados Unidos lo incluyó en la llamada ‘Lista Clinton‘, sobre Saab pesaba una circular azul que se habría hecho efectiva en ese país. De acuerdo con una fuente consultada por El Pitazo y que estuvo relacionada con la explotación de oro y coltán, Saab forma parte de una estructura para la venta de oro venezolano en la cual participan Nicolás Maduro Guerra (Nicolasito) y el empresario zuliano Santiago Morón.

Se supo que Saab fue capturado cuando iba en un avión privado que aterrizó a cargar combustible, de acuerdo con una nota del diario El Tiempo, de Bogotá. Fuentes extraoficiales señalan que cubría la ruta Rusia-Irán. Su abogada, Maria Domínguez, confirmó el arresto a la agencia AP, pero declinó hacer más comentarios.

El avión Bombardier Global, que aterrizó a las 6:40 pm del viernes 12 de junio en Cabo Verde, salió de Caracas, afirmó Gerardo Reyes, director de Univision Investiga. Asimismo, la aeronave tendría matrícula venezolana, añade por su parte el diario colombiano.

 

¿Quién es Alex Saab?

Alex Naim Saab Morán de 48 años es un empresario colombiano, buscado desde hace varios años por las autoridades de su país y de los Estados Unidos, su participación en tramas de corrupción y lavado de dinero lo convirtieron en uno de los hombres más buscados de la región, incluso varios fueron los intentos para capturarlo que terminaron con su escape.

El 25 de septiembre de 2018 se llevaría a cabo un operativo para dar con la captura del empresario en Colombia, sin embargo, logró escapar con ayuda de un policía, quien le informó del procedimiento.

En ese momento El Espectador, informó que el intento de la Fiscalía de capturar a Alex Saab se frustró. Y no solo él salió del país hacia Venezuela. Sus hermanos Luis Alberto y Amir apagaron sus celulares y las autoridades les perdieron la pista.

Por su parte el 25 de julio de 2019 las autoridades del Distrito Sur de Florida en los EEUU, acusaron formalmente al empresario de ocho cargos, entre ellos un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero y siete cargos de lavado de dinero. La acusación también alega la pérdida de más de 350 millones de dólares que representa el monto de los fondos involucrados.

De acuerdo a la acusación interpuesta el jueves 25 de julio, Saab junto a su amigo el también empresario Álvaro Pulido Vargas, ejecutaron operaciones de lavado, violando las disposiciones de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) en relación con un plan para pagar sobornos para aprovechar el tipo de cambio controlado por el gobierno de Venezuela.

Ariana Fajardo Orshan, Fiscal Federal para el Distrito Sur de Florida; Brian A. Benczkowski, Fiscal General Adjunto de la División Criminal del Departamento de Justicia y; Adolphus P. Wright, Agente Especial a Cargo de la Administración de Control de Drogas (DEA), hicieron el anuncio en Florida, Estados Unidos.

La acusación formal alega que a partir de noviembre de 2011 y hasta al menos septiembre de 2015, Saab y Pulido conspiraron con otros para lavar dinero producto de un esquema de soborno ilegal desde cuentas bancarias ubicadas en Venezuela hasta cuentas bancarias ubicadas en los Estados Unidos. Según la acusación, ambos empresarios obtuvieron un contrato con el gobierno venezolano en noviembre de 2011 para construir unidades de vivienda de bajos ingresos. Los acusados ​​y sus co-conspiradores supuestamente se aprovecharon del tipo de cambio controlado por el gobierno venezolano, bajo el cual los dólares estadounidenses podrían obtenerse a una tasa favorable, al presentar documentos de importación falsos y fraudulentos para bienes y materiales que nunca se importaron a Venezuela y sobornar a funcionarios venezolanos para que aprobaran esos documentos.

 

Su brazo corrupto llegó hasta la Asamblea Nacional

El 5 de enero de 2020 el régimen de Maduro en complot con varios diputados que hasta el momento eran de oposición, lograron juramentar en el seno de la Asamblea Nacional una junta directiva paralela, presidida por el diputado Luis Parra.

El portal Armando Info publicó una investigación en la que se revela que Parra junto a otros diputados conformaron una comisión con la que buscaron a través de la fiscalía de Colombia y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, limpiar la tan golpeada imagen de Alex Saab, otorgando cartas de buena conducta a favor de este hombre responsable de los negocios que se hacían con los CLAP.

Este reportaje salió el 1 de diciembre y puso a la luz toda la trama de corrupción que se estaba haciendo desde una comisión de la AN, esto llevo a la expulsión de varios diputados que se hacían llamar de oposición de sus partidos y lo que llevó a la ciudadanía a bautizar con el nombre de “Fracción CLAP” a todos estos parlamentarios.

 

 

*Con información de TalCual y El Pitazo

La corrección de las asimetrías en la Ruta de la Seda, por Víctor Álvarez R. y Davgla Rodríguez A.

 

@victoralvarezr

@davroalvarez

 

 

LA INICIATIVA UNA FRANJA, UNA RUTA, LANZADA POR EL PRESIDENTE CHINO XI JINPING, es un colosal proyecto que mejorará radicalmente las infraestructuras de transporte de personas y mercancías a lo largo y ancho de los seis corredores que conforman la Franja terrestre y su Ruta marítima, lo cual hará posible una mayor y mejor conectividad y comunicación entre China, Europa y África. La Nueva Ruta de la Seda, como también se le conoce, es el reto más importante que se ha planteado el Gobierno de Beijing para lograr el ascenso de China como la principal economía del mundo. Se basa en relaciones de cooperación con los países vecinos para lograr la integración territorial de sus economías y mercados.

Los países que participan complementan capacidades y recursos para corregir las asimetrías y disparidades que dificultan su integración económica y comercial. A través de la construcción de ferrocarriles, autopistas, puertos, aeropuertos, fuentes de energía y telecomunicaciones, amplían su interconexión e intercomunicación, en función de estimular la inversión, aumentar la capacidad productiva, impulsar el comercio, generar empleo productivo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Al rediseñar el entorno estratégico de China, los países que se conectan con los corredores que atraviesan la Franja, pueden desplegar y aprovechar su potencial económico para convertirse todos juntos en una superpotencia global. Con este fin, el gobierno chino ha encargado a las empresas más reconocidas de ese país apoyar la construcción de esa red de infraestructuras. Más de 50 empresas chinas entre las que destacan State GridChina Railway GroupChina Energy EngineeringChina Communications Construction Group o China Merchants Port Holdings, han participado junto a empresas locales de cada país en más de 1.700 proyectos de ingeniería y construcción de La Nueva Ruta de la Seda.

Planes de construcción

El gobierno chino ha promovido la firma de acuerdos bilaterales y multilaterales para desarrollar una amplia gama de obras. Entre estos vale destacar la firma de un memorando de entendimiento con el Consejo de la Unión Europea que marca el inicio de la cooperación China-Europa en plataformas de interconexión e intercomunicación y el Comunicado de la Cumbre del G-20, en Hangzhou, que aprueba la propuesta china para la creación de la Alianza Global de Interconexión e Intercomunicación en Infraestructuras. También China, Laos, Myanmar y Tailandia han elaborado conjuntamente el Plan de Desarrollo del Transporte Fluvial Internacional Lancang-Mekong (2015- 2025).

Sistemas de tecnología de calidad

A lo largo de La Franja y la Ruta se impulsa la armonización en sistemas de normas, medición y autentificación y reconocimiento. Está en marcha el Plan de Acción de la Conexión de Normas de la Franja y la Ruta 2015-2017, Perspectivas y Acciones para el Impulso Conjunto de Servicios de Autentificación y Reconocimiento de la Construcción de la Franja y la Ruta, con el objetivo de promover la conexión de sistemas de autentificación, reconocimiento y normas, y elaborar de forma conjunta normas internacionales y reglas de autentificación y reconocimiento.

Transporte

Los países que participan en la construcción de La Nueva Ruta de la Seda han puesto en marcha acuerdos bilaterales y multilaterales para facilitar el transporte de mercancías y personas. En el documento Propuestas para Facilitar el Transporte Vial Internacional en la Franja y la Ruta están contenidas las líneas maestras para impulsar el acoplamiento y armonización de los reglamentos y sistemas de interconexión e intercomunicación, así como para promover la “conexión blanda” entre los países. Entre los proyectos en marcha vale destacar:

  • El Acuerdo Intergubernamental de los Países Miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai sobre Facilitación del Transporte en Carreteras Internacionales
  • El Acuerdo Intergubernamental sobre el Transporte en Carreteras Internacionales de la Red Vial Asiática.
  • El Acuerdo sobre Facilitación del Transporte Transfronterizo de Mercancías y Personas en la Subregión del Gran Mekong.

Adicionalmente se han firmado 38 acuerdos bilaterales y regionales sobre transporte marítimo con 47 países, así como convenios intergubernamentales de transporte aéreo con 62 países, estableciendo vuelos civiles directos con 43 países. Estos acuerdos han permitido abrir 356 líneas de transporte internacionales por carretera, a través de 73 puertos terrestres.

Construcción de proyectos

Los países trabajan en la construcción de redes de infraestructuras de tráfico que comuniquen las diversas subregiones de Asia, África y Europa, en función de elevar el nivel de interconexión e intercomunicación y mejorar así la eficiencia del transporte regional y subregional. Entre los proyectos emblemáticos se destacan:

  • El ferrocarril China-Laos
  • El ferrocarril Hungría-Serbia
  • El ferrocarril de alta velocidad China-Rusia
  • El ferrocarril de alta velocidad Yakarta-Bandung de Indonesia
  • La autopista Lahore-Karachi de Pakistán
  • La carretera Karakorum entre China y Pakistán
  • Los puertos de El Pireo, Hambantota y Gwadar
  • Los proyectos de la carretera TKU Norte-Sur de Kazajistán
  • La electrificación de la red férrea de Bielorrusia
  • Los túneles ferroviarios en Uzbekistán y Tayikistán
  • El ferrocarril Adís Abeba-Yibuti (Etiopía), primer ferrocarril transfronterizo electrificado de África

Instalaciones de energía

En La Franja, la Ruta se impulsa la construcción de infraestructuras de petróleo, gas natural y energía eléctrica y se mantiene de forma conjunta el funcionamiento de las redes de oleoductos y gasoductos transfronterizos para aprovechar racionalmente los recursos energéticos de los países.

Además del oleoducto China-Rusia y las líneas A, B y C del gasoducto China-Asia Central, también se han iniciado las obras de la línea D de la tubería de gas natural China-Asia Central y la línea oriental del gasoducto China-Rusia.

Ya están en marcha la construcción de ocho de los 16 proyectos de energía de ejecución prioritaria definidos para el Corredor Económico China-Pakistán.

China lleva a cabo el comercio transfronterizo de energía eléctrica con Rusia, Laos, Myanmar, Vietnam y otros países vecinos.

Avanza la cooperación en energía eléctrica del Corredor Económico China-Pakistán y la subregión del Gran Mekong y los países participan activamente en la construcción y transformación de redes eléctricas. Los proyectos de transmisión y transformación eléctrica Stuttgart-Keming de Kirguistán, la central hidroeléctrica Houay Lamphan Gnai de Laos y la central hidroeléctrica Karot de Pakistán contribuyen a corregir el desbalance en el suministro eléctrico en dichas regiones. El proyecto de generación eléctrica fotovoltaica QA de Pakistán está llamado a ser el mayor proyecto de generación fotovoltaica del mundo.

Redes de información

Los países que participan en La Franja y la Ruta están impulsando la construcción de conductos transfronterizos de cable óptico y otras redes de información, elevando el nivel de interconexión e intercomunicación en las telecomunicaciones internacionales. A través de cable óptico terrestre se interconectan China, Rusia, Mongolia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Vietnam, Laos, Myanmar, Nepal y la India, extendiéndose hasta el centro y el sudeste de Asia y Europa Septentrional.

Varios países han firmado el Memorando de Entendimiento sobre la Cooperación para Reforzar la Construcción de la Ruta de la Seda en la Red, con el fin de aumentar la extensión y cobertura de conductos de cable óptico submarinos para mejorar la intercomunicación entre Asia Sudoriental, Asia Meridional, Oceanía, Medio Oriente, África del Norte, Europa y toda América.

A diferencia de los proyectos de integración neoliberal, basados en la apertura a ultranza de los mercados internos -sin tomar en cuenta la diferencia entre las naciones-, un principio rector en la Iniciativa La Franja y la Ruta es la corrección de las asimetrías y disparidades en materia de infraestructura y servicios para que todos los países y regiones puedan participar en igualdad de condiciones.

Trump: Por qué dejamos entrar a gente de países de mierda

inmigrantes

El presidente estadounidense, Donald Trump, llamó el jueves «agujeros de mierda» a El Salvador, Haití y varios países africanos y sugirió que preferiría recibir en Estados Unidos más inmigrantes de Noruega en lugar de los de esas naciones, según informó el diario The Washington Post.

«¿Por qué tenemos a toda esta gente de países (que son un) agujero de mierda viniendo aquí?», afirmó Trump durante una reunión con legisladores en la Casa Blanca, de acuerdo con el diario, que cita a dos fuentes familiarizadas con el encuentro.

Trump reaccionó así cuando dos senadores le plantearon un proyecto de ley migratorio que otorgaría visados a algunos de los ciudadanos de países que han sido retirados recientemente del programa de Estatus de Protección Temporal, como El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán.

El gobernante sugirió entonces que Estados Unidos debería traer a más inmigrantes de países como Noruega, con cuya primera ministra se reunió este miércoles, de acuerdo con el Post.

Los comentarios de Trump dejaron impactados a los legisladores presentes en la cita, según el diario, que no aclara si el presidente se refería también a Nicaragua con su exabrupto.

El proyecto de seis senadores bipartidistas eliminaría la llamada «lotería de visados» que cada año asigna 50.000 visas a ciudadanos de países con una baja tasa de emigrantes a Estados Unidos, un mecanismo que beneficia mayoritariamente a países de África.

Según dijo a Efe una fuente del Senado, que pidió el anonimato, la mitad de esos visados beneficiarían a los que hasta ahora estaban protegidos por el TPS y la otra mitad estaría reservada a inmigrantes que demostraran cualidades profesionales que merecieran su entrada en Estados Unidos, el famoso «mérito» que defiende Trump.

El acuerdo también abriría un camino a la ciudadanía para más de un millón de jóvenes indocumentados del país que llegaron al país de niños, conocidos como «soñadores», y concedería más de 1.000 millones de dólares para proyectar y construir una barrera física en la frontera con México.

 

Escepticismo sobre Zimbabue, por Alejandro Armas

Zimbabwe_

 

Hace apenas unas semanas una fotografía en Twitter llamó mi atención. La misma mostraba a un Presidente dormitando en una silla, en medio de un acto público, mientras algún funcionario de su gobierno, de pie y a su lado, daba lo que parecía ser un discurso encendido. «¿79? ¿81? ¿Cuántos años es que tiene?», no pude evitar preguntarme. De inmediato hice la búsqueda con mi teléfono. ¡93! Casi un siglo de vida. Solo entonces caí en cuenta de lo patética que era imagen. He ahí un hombre al que hasta su cuerpo le pedía a gritos que dejara el poder, para descansar de su despotismo. Pero para él la palabra «retiro» estaba desterrada del diccionario. Había decidido, como los monarcas absolutos, bajarse del trono solo cuando llegara el momento de pasarlo de ahí a su ataúd. No fue así, porque apenas unos pocos días más tarde estalló el golpe de Estado que acabó en la renuncia de Robert Mugabe, dictador de Zimbabue.

Así terminó una de las dictaduras más brutales y despiadadas que el mundo moderno haya visto, una herida más en el cuerpo de ese bello pero maltratado continente que es el África, vejado tanto por traficantes de esclavos y colonos de otras latitudes como por tiranos que parió su propia tierra. Mugabe pertenece a esta última categoría de canallas, lo cual no impidió, a propósito, que el chavismo lo considere un líder heroico, digno de los más altos honores que confiere la República, como lo es una réplica de la espada del Libertador. En las siguientes líneas pudiera explayarme hablando de la persecución de opositores en Zimbabue, de la abismal pobreza que embarga a la mayoría de sus ciudadanos y del hambre que han padecido miles de ellos, de los espantosos índices de abuso sexual a mujeres y de la criminalización de homosexuales. En fin, de una nación hundida en la miseria más terrible para que un hombre, un solo hombre, se aferrara al poder, con todos los privilegios que este conlleva, para él y sus allegados.

Pero no lo voy hacer, porque creo más conveniente evaluar lo que está pasando en ese país ahora, cómo se llegó a tal situación y en qué, de todo aquello, deberíamos fijarnos los venezolanos. Me ha llamado la atención que aquí varios connotados opositores, se hayan lanzado ipso facto a ensalzar a los militares responsables del golpe que tumbó a Mugabe. Algunos lo hicieron hasta con exclamaciones de «¡Viva la libertad!» y similares. No faltaron los intentos de establecer símiles con la propia Venezuela. Los alegatos del tipo «¿Ven que dictadura no sale con votos ni diálogos?» estuvieron a la orden del día. Varios de ellos vinieron de personas cuya inteligencia me consta, y a las que por ello respeto, pero que creo que están haciendo juicios apresurados sobre lo ocurrido en Zimbabue para fortalecer a cómo dé lugar sus posiciones sobre lo que la oposición venezolana debería hacer para lograr el tan urgente cambio.

Cuando comencé a escribir esta columna hace exactamente dos años, uno de los primeros temas que me animó fue la posibilidad de que Venezuela lograra una transición democrática similar a la del Chile de Pinochet. Los opositores de los que hablo en el párrafo anterior reaccionarán con total escepticismo a tal planteamiento. ¿Y sabe qué, estimado lector? Tienen toda la razón en hacerlo. Yo mismo, luego de ver la evolución del régimen chavista tras la pérdida de su control sobre la Asamblea Nacional, tengo que reconocer, con mucho dolor, que nuestras circunstancias son diferentes a las del vecino del sur a finales de los años 80, y que pudiéramos estar inmersos en un problema mucho más gordo. Pero precisamente por eso, resulta curioso que los susodichos opositores rechacen la fórmula chilena pero, sin ninguna consideración sobre las circunstancias en Zimbabue y Venezuela, abracen la fórmula africana. Yo, por el contrario, no me hago ilusiones sobre el resultado del golpe en Zimbabue y prefiero no tender puentes trasatlánticos entre ese «modelo» y nuestros propios esfuerzos. Diré por qué.

Para empezar, los militares que dieron el golpe no se caracterizan por la institucionalidad republicana. Están fuertemente vinculados con la oficialista Unión Nacional Africana de Zimbabue (ZANU, por sus siglas en inglés) y se consideran parte esencial de la «revolución» que por más de 30 años encabezó Mugabe. Varios de esos generales constituyen una vieja guardia que emergió, junto con el dictador depuesto, de las filas de la guerrilla que combatió al gobierno de la minoría blanca en los años 60 y 70.

Además, justo antes de que Mugabe renunciara, el Parlamento se preparó para aprobar una moción de censura en su contra. Un Parlamento en el que la ZANU tiene mayoría absoluta. Es decir, no es una cuestión única de charreteras. Dentro del oficialismo civil también cundió la necesidad de execrar a Mugabe.

En otras palabras, el déspota cayó empujado por la mano de la propia elite que lo acompañó hasta hace nada en todos sus abusos y vejaciones. Tal vez el tiempo nos demuestre lo contrario, pero pareciera que la oposición democrática zimbabuense mo pintó prácticamente para nada.

Como en la historia de Troya, este conflicto entre facciones de la ZANU se originó en una mujer. A saber, la esposa de Mugabe. En vista de que al dictador no podía quedarle mucho tiempo de vida, más de un dirigente se perfilaba a sí mismo como sucesor. Pero Mugabe prefirió dejarlo todo en familia y se alistaba para legar la presidencia a su ya poderosa señora. Ello molestó a otros sectores, incluyendo a la vieja guardia castrense. Leyendo entre líneas, es de suponer que hubo intentos de impedir «diplomáticamente» la sucesión conyugal, pero Mugabe, acostumbrado a ser mandamás incuestionable, no escuchó. Así que…

Ahora bien, vean quién será el que tome las riendas. Se trata de Emmerson Mnangagwa (apodado «el Cocodrilo» en su tierra pero bautizado como «General Manguangua» por algunos venezolanos interesados en el tema). Este caballero fue otro de los compañeros de armas de Mugabe en la guerra contra el apartheid local. Apartado este último e iniciado el gobierno de la ZANU, Mnangagwa ocupó varios cargos de primer orden, siempre a la sombra de Mugabe. Fue ministro de Seguridad durante un conflicto interno conocido como «Gukurahundi». La querella se originó en la rivalidad entre los dos grupos armados que protagonizaron la lucha contra el gobierno blanco: la ZANU y la Unión Popular Africana de Zimbabue (ZAPU, por sus siglas en inglés). Terminada dicha guerra, el gobierno de Mugabe se encontró con la oposición de la ZAPU. Mientras que la ZANU tenía su principal base de apoyo en la etnia shona, la ZAPU reclutaba seguidores sobre todo entre el pueblo ndebele. Pues bien, entre 1983 y 1984, en medio de la campaña para acabar con la resistencia militante de la ZAPU, las fuerzas gubernamentales hicieron de todo ndebele un blanco. Miles de personas fueron asesinadas o enviadas a campos de «reeducación». El cálculo de muertos varía según la fuente, pero algunos apuntan a más de 20.000. Mnangagwa negó cualquier responsabilidad en el asunto y culpó al Ejército. Pero, según reseña el diario británico The Independent, el ahora sucesor de Mugabe es ampliamente considerado como uno de los autores principales de aquella carnicería.

Es por todo esto que me mantengo escéptico sobre la posibilidad de que Zimbabue se encamine por la senda de la libertad. No digo que una transición democrática sea imposible. Pero sí me parece que, visto bien el entorno, sobran las razones para sospechar. Les dejo este dato inquietante: 24 horas tras la renuncia de Mugabe, la Cancillería venezolana emitió un comunicado en el que se deshace en lisonjas a Mugabe. Pero de ninguna manera condena el golpe y hasta asoma cierto entusiasmo por la «nueva etapa» en Zimbabue.

Ojalá mi actitud sea infundada y el pueblo zimbabuense pueda finalmente vivir en democracia. Ese anhelo nos une a los venezolanos con ellos.

Posdata: Este espacio cumple dos años el lunes 27. Quisiera agradecer a todo el equipo de Runrunes por permitirme contribuir desde su plataforma al debate público en Venezuela, sin ningún intento censor. Cada palabra ha sido un esfuerzo por ayudar a entender el difícil panorama nacional, a través de una de las pocas ventanas que quedan a la opinión libre. También debo expresar a mi gratitud a usted, que me honra con su lectura y su comentario. A todos, mil gracias.

@AAAD25

EFE Nov 25, 2015 | Actualizado hace 5 años
Papa Francisco emprendió su primer viaje a África

papafrancisco7

El avión de la compañía italiana Alitalia, un Airbus A330-200, despegó del aeropuerto romano de Fiumicino a las 07.58 hora local (06.58 GMT) y aterrizará a las 17.00 horas (14.00 GMT) en Nairobi.

Con el papa Francisco viajan 250 personas entre periodistas y la delegación pontificia, entre ellos los cardenales, el secretario de Estado, Pietro Parolin, y el sustituto para los Asuntos Generales, Angelo Becciu; el prefecto de la Congregación para la Evangelización de los pueblos, Fernando Filoni, y el presidente del pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, Peter Turkson.

Para Jorge Bergoglio será su undécimo viaje internacional y el primero a África, y durante el mismo recorrerá 11.727 kilómetros y pronunciará 19 discursos entre homilías y saludos.

Se convertirá en el cuarto papa que viaja a este continente después de Pablo VI (Uganda, 1969), Juan Pablo II, que visitó 42 países africanos, y Benedicto XVI.

El Vaticano ha confirmado en varias ocasiones la intención del pontífice argentino de visitar los tres países, incluida la RCA a pesar de que en los últimos meses se han vivido nuevos brotes de violencia, así como ante las amenazas de posibles atentados.

En Kenia el papa tiene previsto celebrar una reunión interreligiosa, un encuentro en la Universidad de Nairobi y también visitará la barriada de Kangemi y acudirá a la sede de las Naciones Unidas.

El 27 de noviembre se trasladará a Uganda, donde visitará el santuario anglicano de los mártires de Namugongo y dialogará con los jóvenes ugandeses.

El domingo 29 de noviembre partirá hacia la RCA donde llevará a cabo una visita a un campamento de refugiados, víctimas de la guerra civil.

El papa abrirá la Puerta Santa de la Catedral de Bangui, con una anticipación del inicio del Jubileo de la Misericordia, que en Roma será el 8 de diciembre.