La encrucijada de las empresas energéticas (VI) | África
África cuenta con 30.7 millones de kilómetros cuadrados de territorio expuesto a los rayos solares. Foto Green Energy / Nicholas en Unesco.org
Comparado al de otros continentes, el desarrollo económico de África apenas está en su etapa inicial, sin embargo es muy prometedor. Este vasto continente, cuyo pasado ha jugado un gran papel en la historia de nuestro planeta, posee inmensas riquezas, recursos minerales y cuenta con prácticamente todas las fuentes energéticas renovables existentes.
Aparte de la respetable cantidad de carbón, gas y petróleo, convertidos en combustibles indeseados por sus altos efectos contaminantes, África tiene a su disposición una inmensa capacidad productiva de combustibles descarbonizados que pueden ser aprovechados.
Prácticamente todos los 54 países de África, que suman una población de 1.34 billones de habitantes (el 14 % del planeta), están programando importantes aumentos en la producción de energía renovable. Esta no solamente puede suplir a los 600 millones de africanos que todavía no cuentan con servicio eléctrico básico, sino que además puede también alimentar un proceso de gran industrialización similar al de China.
El desarrollo industrial de África es crítico.De allí que el continente necesite de un crecimiento económico sostenido con participación activa de todos sus países para defenderse de posibles crisis económicas internacionales, como la causada por la inesperada pandemia de covid-19.
A esta hay que añadir la capacidad de producir 350 GW de energía hidroeléctrica, 100 GW de energía eólica, y 15 GW de energía geotérmica.
Principales proyectos fotovoltaicos del continente
El complejo de la ciudad de Ouarzazate
Ubicado en el distrito de Agadir en Marruecos, tiene una capacidad de generación de 176 MW . Este impulsa su economía y al mismo tiempo compensa las emisiones de 533.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) del estado marroquí cada año.
El complejo Benban Solar Park de Egipto
Construido en el desierto del Sahara oriental, lleva el nombre de una aldea cerrada al río Nilo. El aporte conjunto de sus 41 plantas produce aproximadamente 1,8 GW de energía. Su objetivo inicial es satisfacer el 20 por ciento de la demanda de electricidad del país para el próximo año. Este proyecto busca reducir la contaminación del país, que suma 2 millones de toneladas de CO2 anuales a la atmósfera.
Ilanga Concentrated Solar Power 1
Ubicado en el noroeste cerca de la ciudad de Upington, a 730 kilómetros de Ciudad del Cabo, en la provincia conocida como Cabo Norte en Sudáfrica. Se espera que Ilanga 1 proporcione suficiente energía para satisfacer la demanda de esta importante zona industrial para que, a lo largo de los próximos 20 años, su energía solar concentrada (CSP- Concentrated Solar Power) compense las horas de poca luz solar de su invierno.
Kathu Solar Park
Este conjunto utiliza tecnología de cilindro parabólico, que también produce energía solar concentrada. Está ubicado en la provincia del Cabo Norte, cerca de la aldea de Kathu, próxima al desierto de Kalahari, que Sudáfrica comparte con Botsuana. Su objetivo es el de satisfacer la demanda diaria de electricidad de 179.000 hogares y de las industrias locales. Así como el suministro de energía verde capaz de eliminar 6 millones de toneladas de CO2 que contaminan la región.
Un potencial que se pierde de vista
Gracias a la gran cantidad de grandes ríos y lagos a lo largo del continente, África cuenta con el más grande potencial hidroeléctrico del mundo. Por ello están surgiendo proyectos de gran envergadura, tales como la represa Grand Ethiopian Renaissance Dam y la represa Gilgel Gibe III, ambas en Etiopía. La primera tendrá la capacidad de 6000 MW; mientras que la segunda 1870-MW.
Mientras tanto, se desarrollan varios proyectos hidroeléctricos en el lago Malaui, entre Mozambique y el estado de Malaui, donde las autoridades locales consideran que producirán 5400 MW de energía antes del año 2025.
Finalmente, no hay que olvidar numerosos proyectos en fase de estudio que involucran los grandes lagos de Tanganica, entre Burundi y Tanzania: el lago Victoria con el cual se propone beneficiar a los tres países que lo comparten, Tanzania, Kenia y Uganda, naciones que aspiran a explotar su gran potencial hidroeléctrico. Así como el lago Volta, en Gana, el más importante de África Central.
La encrucijada de las empresas energéticas
África cuenta con 30.7 millones de kilómetros cuadrados de territorio expuesto a los rayos solares.…
Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es