TelegramWhatsAppFacebookX

Asamblea Nacional aprobó acuerdo en materia de Derechos Humanos

asamblea-nacional-1
El diputado Freddy Guevara (VP), propuso a la plenaria de la Asamblea Nacional un proyecto de acuerdo para que se respeten los dictámenes emanados por organismos internacionales a los que está suscrito el país.
“Quiero reivindicar ante el país que tenemos diferencias y que nuestros problemas se acrecientan en la medida en que estas diferencias tratan de eliminarse para sobreponer una idea”, dijo Guevara, quien aseguró que se deben proponer alternativas a las acciones legales actuales para evitar la corrupción.
Guevara resaltó algunas similitudes existentes entre los seguidores del Gobierno y los de la oposición y aseguró que “si en el pasado la amnistía sirvió para abrir nuevos caminos en el país, en está ocasión podría lograr acabar con la persecución y generar cambios positivos”.
“Pedimos que se respeten los dictámenes que tienen rango constitucional en nuestra Carta Magna”, dijo y aseguró que los mismos organismos internacionales que se han manifestado por la libertad de los llamados “presos políticos” son los que en alguna ocasión se han pronunciado con documentos a favor de las luchas del Gobierno chavista.
La diputada Delza Solorzano (UNT), abrió el debate y citó el artículo 23 de la Constitución que da a los tratados, pactos y convenciones a las que está suscrita Venezuela jerarquía constitucional.
“Estas instancias internacionales son para que nuestro pueblo acuda a ellas porque tenemos un sistema de justicia viciado”, dijo la diputada, quien pidió que se dé acatamiento estricto a toda la normativa internacional en Derechos Humanos y se acate la jurisdicción de la Corte Internacional de DDHH.
En contraparte, Yul Jabour (PSUV), recordó los hechos violentos de 2014 y aseguró que ” este documento que presentan hoy ha sido redactado por la embajada de EEUU, en la que se buscan legitimar acciones en contra de nuestro país”.
Para Jabour, los dictámenes a los que se refiere el acuerdo no son más que opiniones de grupos de trabajo que presenten subordinar al Poder Judicial venezolano.

TelegramWhatsAppFacebookX
asamblea-nacional-1
El diputado Freddy Guevara (VP), propuso a la plenaria de la Asamblea Nacional un proyecto de acuerdo para que se respeten los dictámenes emanados por organismos internacionales a los que está suscrito el país.
“Quiero reivindicar ante el país que tenemos diferencias y que nuestros problemas se acrecientan en la medida en que estas diferencias tratan de eliminarse para sobreponer una idea”, dijo Guevara, quien aseguró que se deben proponer alternativas a las acciones legales actuales para evitar la corrupción.
Guevara resaltó algunas similitudes existentes entre los seguidores del Gobierno y los de la oposición y aseguró que “si en el pasado la amnistía sirvió para abrir nuevos caminos en el país, en está ocasión podría lograr acabar con la persecución y generar cambios positivos”.
“Pedimos que se respeten los dictámenes que tienen rango constitucional en nuestra Carta Magna”, dijo y aseguró que los mismos organismos internacionales que se han manifestado por la libertad de los llamados “presos políticos” son los que en alguna ocasión se han pronunciado con documentos a favor de las luchas del Gobierno chavista.
La diputada Delza Solorzano (UNT), abrió el debate y citó el artículo 23 de la Constitución que da a los tratados, pactos y convenciones a las que está suscrita Venezuela jerarquía constitucional.
“Estas instancias internacionales son para que nuestro pueblo acuda a ellas porque tenemos un sistema de justicia viciado”, dijo la diputada, quien pidió que se dé acatamiento estricto a toda la normativa internacional en Derechos Humanos y se acate la jurisdicción de la Corte Internacional de DDHH.
En contraparte, Yul Jabour (PSUV), recordó los hechos violentos de 2014 y aseguró que ” este documento que presentan hoy ha sido redactado por la embajada de EEUU, en la que se buscan legitimar acciones en contra de nuestro país”.
Para Jabour, los dictámenes a los que se refiere el acuerdo no son más que opiniones de grupos de trabajo que presenten subordinar al Poder Judicial venezolano.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.