En las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, 112 candidatos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) consiguieron vencer en sus respectivos circuitos a nivel nacional, número que le permite a la oposición venezolana poseer las dos terceras (2/3) partes de la Asamblea Nacional. Esta fracción se conoce como segunda mayorÃa calificada y es la más importante de las mayorÃas parlamentarias. Aunque esta ventaja no convierte a los diputados de la oposición en The Avengers (Los Vengadores) de Marvel, sà les otorga una serie de poderes superiores, que bien administrados les permitirán materializar el cambio que le prometieron a las 7.707.422 de personas que votaron por ellos.
Legislar, regular, controlar y fiscalizar son las funciones principales de un Congreso, un Parlamento o, en el caso venezolano, una Asamblea Nacional. Con los 112 curules obtenidos por la MUD, se pueden ocupar de estas tareas y, algunas otras, como someter a referendo los tratados, convenios o acuerdos internacionales que pudieren comprometer la soberanÃa nacional o transferir competencias a órganos supranacionales, como Petrocaribe, por ejemplo.
Pero hay más… Los 112 diputados de la oposición también pueden:Â
1. Con los dos tercios obtenidos, los diputados opositores pueden designar a los cinco rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE). Con esta acción se lograrÃa darle al árbitro electoral al imparcialidad que toda competencia requiere.
2. Los diputados de la MUD pueden encargarse de aprobar un proyecto de reforma constitucional, lo que permitirÃa eliminar la reelección indefinida de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Esta fue una de las estrategia diseñadas por Hugo Chávez para mantenerse el poder,
3. Los 112 asambleÃstas también pueden separar temporalmente de su cargo a una diputada o diputado, si este incurriera en alguna irregularidad.
4. Con esta cantidad mayoritaria de curules, la oposición puede someter a referendo diversos proyectos de ley y, además de todo lo referente a tratados, convenios o acuerdos internacionales que pudieren comprometer la soberanÃa nacional o transferir competencias a órganos supranacionales.
5. Con la mayorÃa calificada se pueden aprobar y modificar las Leyes orgánicas, como por ejemplo, la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), la Ley Orgánica de Educación, y la Ley de Precios Justos, entre otras.
6. Remover a los Magistrados del TSJ, previa audiencia concedida al afectado, en caso de faltas graves ya calificadas por el Poder Ciudadano, en los términos que la ley establezca será otra función del 67% de diputados opositores en la Asamblea Nacional.
7. Otra posible acción a realizar es la de remover a la Defensora o Defensor del Pueblo, cargo que actualmente ocupa Tarek William Saab, funcionario que parece discernir de esta función de la AN. “La Asamblea Nacional no tiene poderes omnÃmodos para estar despachando a miembros de los demás poderes porque existe el contra peso constitucional. Si eso fuera asà el sistema venezolano no fuera un sistema mixto donde existen cinco poderes, donde el Presidente es el jefe del Poder Ejecutivo (…) No es la AN que podrÃa realizar la remoción, sino el TSJ”, dijo Saab este martes 8 de diciembre.
8. En cuanto a este Poder Ciudadano, los 112 diputados pueden escoger a los titulares de los órganos que sean propuestos a su consideración por parte del Comité de Evaluaciones de Postulaciones de dicho Poder (Fiscal General, Defensor del Pueblo y Contralor).
9. Pueden crear o suprimir Comisiones Permanentes.
10. Y finalmente los 112 diputados de la AN no necesitan la fuerza de Hulk para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. Esta es otra de las atribuciones que lograron por ser mayorÃa calificada.
Bonus
Como si se tratara de un adolescente, Nicolás Maduro tendrá que pedirle permiso a la AN para salir del paÃs. Los diputados tiene la facultad de autorizar la salida del Presidente del territorio nacional, cuando su ausencia se prolongue por un lapso superior a cinco dÃas consecutivos, es decir, si el presidente debe ausentarse por más de cinco dÃas al hilo.
Además tiene el poder para autorizar el enjuiciamiento del Presidente de la República por parte del Tribunal Supremo de Justicia; asimismo, pueden aprobar todo proyecto de reforma constitucional y la enmienda a la Constitución cuando la iniciativa de la enmienda parta de la propia Asamblea Nacional, asà como también acordar la iniciativa de reforma de la Constitución. Sobre los municipios que están bajo estado de excepción, esta nueva Asamblea Nacional podrá considerar y aprobar el Decreto que lo declare.
Dar el voto de censura acordado al Vicepresidente Ejecutivo o a los Ministros que implique su destitución del cargo es una de las funciones que se obtiene al alcanzar las tres quintas partes (101 diputados) de la AN; también pueden remover a los integrantes del CNE, previo pronunciamiento del TSJ; sancionar las Leyes habilitantes y aprobar la moción de censura a los Ministros, la cual implicará su remoción, son otras dos funciones que pueden realizar.
Dicha moción de censura sirve para exigir la responsabilidad polÃtica al poder ejecutivo y a su respectivo gabinete de gobierno. Además, suele utilizarse para la sustitución de dicho cargo al cual se le aplica la moción.
*Con información de BBC Mundo.