Ignacio Ayala, autor en Runrun

Ignacio Ayala

Briefing Geopolítico: Venezuela, Colombia y Brasil, por Ignacio Ayala
Crisis venezolana

Contexto

El bloqueo de la entrada humanitaria por parte del régimen de Maduro propone una escalada del conflicto y envía un mensaje de unidad para lo interno de la Fuerza Armada. Sin embargo, esta tuvo unos significativos costos para Maduro. En el ámbito interno, la huida de los miembros de las FF.AA a los países de la frontera presiona a los cargos medios y altos por cambios al demostrar debilidad dentro de sus líneas. En lo externo, radicaliza la causa de Maduro y lo deslegitima al atacar convoys de ayuda humanitaria, forzando a cambiar su narrativa de no aceptar tal ayuda por la inexistencia de una crisis a aceptarla solo de ciertas fuentes.

La medida de aislamiento ha llevado a que sus aliados financieros los aparten al evitar ser sancionados por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Por esto, las decisiones de Gazprombank y Novo Banco de congelar activos, en el primer caso, y de negar nuevas transacciones, en el segundo, han limitado el campo de acción del régimen para conseguir financiamiento y mantener su estructura.

Relevancia

La lucha política entre Guaidó y Maduro ha aislado a Maduro, que mantiene a sus oficiales en control, y ha golpeado a Guaidó, quien no logró entrar con ayuda humanitaria pero ha presionado a través de la comunidad internacional:

1. Huyen más de 567 miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana hacia Colombia buscando asilo político.

2. Juan Guaidó entra a Venezuela sin resistencia de las fuerzas de seguridad del Estado.

3. Canciller ruso anuncia que quiere tener conversaciones bilaterales con los Estados Unidos sobre el tema de Venezuela.

4. La empresa petrolera venezolana, PDVSA, mueve sus oficinas de Portugal a Rusia buscando prevenir riesgos de sanciones en la Unión Europea.

Implicaciones

El bloqueo de la ayuda humanitaria por el régimen de Maduro demuestra que este no está dispuesto a ceder el poder y que considera que tiene un fuerte control de sus Fuerzas Armadas. Siendo coherente con el asesoramiento cubano y sus acciones en otros momentos de crisis, el régimen de Maduro buscará dar un paso adelante demostrando que está dispuesto a llegar más allá del escenario que la comunidad internacional estaba evaluando.

Para poder mantenerse en el poder tras este salto adelante sin que exista un levantamiento que pueda afectarlo internamente, o incluso sacarlo del poder, este debe cumplir con dos condiciones: en primer lugar, Maduro debe demostrar control de facto del país y sus fuerzas armadas; y segundo, debe otorgar una opción creíble a mediano y largo plazo donde se mantengan los incentivos económicos al generalato.

En cuanto a la primera condición, el bloqueo de la ayuda humanitaria resultó una gran victoria pues demostró que todavía tiene control de las líneas de mando. Sin embargo, la huida de casi 600 miembros de sus FF.AA a países fronterizos demuestra que el escenario a mediano plazo con una FF.AA sólida es difícil y la entrada de Juan Guaidó a través del principal aeropuerto del país es signo de que el costo -a corto plazo- era más alto que el que están dispuestos a aceptar.

Sobre la segunda, resulta sumamente relevante el hecho de que Gazprombank y Lukoil hayan dejado de trabajar con PDVSA mientras que Portugal aparta su sistema financiero de Venezuela pues demuestran que a mediano y largo plazo no existe una alternativa sostenible que asegure las cuotas de corrupción al generalato. Así, el régimen ha buscado mover sus oficinas de PDVSA desde Portugal a Rusia para proteger sus activos de las políticas de la Unión Europea.

A pesar de que las consecuencias en la red financiera del régimen serían iguales aunque no se hayan movido las oficinas, el régimen pareciera estar evitando que el mensaje que llegue a lo interno sea de inestabilidad financiera (imposibilidad de poder cumplir la segunda condición), en el caso que la Unión Europea actúe fuertemente contra Maduro.

Sin embargo, la Unión Europea ha tenido como condición que solo actuará fuertemente si se diluye la Asamblea Nacional o se ataca a Juan Guaidó. Así, pareciera que la mudanza de las oficinas de Portugal a Rusia podría buscar enviar seguridad a lo interno de las filas del chavismo respecto del financiamiento seguirá llegando a pesar de las sanciones.

De esta manera, pareciera que el régimen buscará mantener su estrategia de desgaste a la oposición sin tener que asumir costos innecesarios y, en ese momento, estaría dispuesto a actuar más duramente. Por lo tanto, consideramos que la decisión de dejar a Guaidó entrar fue una ponderación entre volver a dar momentum a las protestas contra el costo político de detenerlo, donde han decidido mantenerse en su estrategia de desgaste a la oposición.

Colombia: Jurisdicción Especial y su implementación

Contexto

Los Acuerdos de Paz firmados por Santos instauraron un sistema de justicia transicional que buscan ofrecer las garantías de verdad, justicia, reparación y no repetición. Para su ejecución, se creó una Jurisdicción Especial que podría juzgar solo los casos que hayan ocurrido como parte del conflicto armado. Como parte de la justicia transicional, al ponderar la prevalencia y la justicia, esta jurisdicción ofrece penas alternativas y disminución de ciertas penas, pero buscando asegurar que no prevalezca la impunidad.

Sin embargo, existen ciertos problemas jurídicos que han llevado a que el Centro Democrático rechace el alcance de la JEP, sus competencias y los su ámbito de aplicación personal (a quienes puede juzgar). Entre estas, el Fiscal General de Colombia, Néstor Humberto Martínez, ha planteado que el juzgamiento de delitos sexuales contra menores; la limitación de juzgar crímenes de lesa humanidad, de guerra o genocidio solo a altos funcionarios y en caso de que hayan sido sistemáticos, y las garantías de no repetición como insuficientes.

Sumado a esta situación de tensión con la JEP, durante la semana detuvieron a un ex senador junto a Carlos Bermeo, Fiscal de la Jurisdicción Especial, por recibir sobornos para influir, de acuerdo a las fuentes periodísticas, en el caso de extradición de Santrich. Golpeando así la credibilidad de la Jurisdicción Especial a pocos días de la fecha límite de Duque para aprobar la Ley Estatutaria de la JEP.

Relevancia

La dinámica política alrededor de los Acuerdos de Paz ha sido sumamente relevante en los últimos eventos electorales. Tras el atentado del ELN en la Escuela de la Policía en Santander, el electorado ha apoyado más fuertemente a Duque por su posición frente al ELN y a Venezuela. Sin embargo, estos dos sucesos serán clave para poder mantener el apoyo:

1. El Fiscal de apoyo II de la Unidad de Investigación y Acusación de la Justicia Especial para la Paz, Carlos Julián Bermeo Casas, fue detenido cuando recibía un monto de dinero en efectivo de las manos del ex-senador Luis Alberto Gil Castillo para incidir en el proceso de extradición de Jesús Santrich.

2. El Presidente Duque deberá decretar la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial de Paz antes del 11 de abril o esta pasará a ser aprobada por el Congreso. Sin embargo, este ha declarado que está en desacuerdo con ciertos aspectos de la Ley.

Implicaciones

A pesar de la posición del Centro Democrático contra los Acuerdos de Paz, de las garantías ofrecidas a las FARC en estos y de la Ley Estatutaria de la JEP, las encuestas han demostrado que la cancelación de este tendría un costo político significativo. Así, si bien las FARC solo tienen un 5% de aceptación y el ELN un 1%, el 61.5% de la población (69.2% en áreas rurales) considera que insistir con diálogos será mejor que la opción militar.

Por otro lado, la JEP resulta una institución sumamente polarizada (40% de apoyo y de desaprobación) pero ante el video del Fiscal recibiendo dinero, su credibilidad se podría ver afectada y los panoramas para Duque podrían cambiar. Este escenario en el que Duque podría pedir cambios a la Ley Estatutaria le permitirían fortalecer sus bases electorales y cambiar la narrativa frente al ELN y las FARC, y su factibilidad dependerá del impacto del suceso, pues la implementación de los Acuerdos es rechazado por un 69% de la población.

Si bien es difícil que Duque inicie una campaña militar de exterminio frente a disidentes de las FARC y miembros del ELN, este deberá ponderar los costos dentro del Centro Democrático que implican firmar la Ley Estatutaria y las presiones externas que buscan que se implemente la justicia transicional, como la Corte Penal Internacional.

Bolsonaro sufre un primer golpe en el Congreso

Contexto

La victoria electoral del Bolsonaro fue significativa para el cargo de Jefe de Estado. Sin embargo, en el Congreso, por la dinámica fragmentada de hacer política en Brasil, el PSL tomó una cantidad mayor a la que se esperaba pero sin obtener un número cercano a la mayoría.

Tras un reportaje publicado por Folha de Sao Paulo en el que se afirmaba que Gustavo Bebianno, quien actuaba como Secretario de la Presidencia, habría presentado a unas candidatas fantasmas para encontrar mayor financiamiento para el PSL, este aseguró que no había problemas y que ya se habría comunicado con el Presidente. Sin embargo, el hijo del mandatario, Carlos Bolsonaro, negó tal interlocución y el 18 de febrero se anunció la salida de Bebianno.

Relevancia

El Secretario de la Presidencia era el principal canal de comunicación y negociación con el Congreso, quienes se han sentido excluidos de la planificación central del Ejecutivo en la propuesta de pensiones (la reforma más importante que debe llevar a cabo Bolsonaro), por lo que, ante la exclusión de Bebianno, negaron la reforma a la Ley de Acceso a la Información que habría sido firmada por el Vicepresidente Hamilton Mourão.

Implicaciones

Uno de los mayores riesgos de la gestión de Bolsonaro, desde que los resultados fueron anunciados, fue su incapacidad de negociar efectivamente con el Congreso para poder aprobar las reformas que debe llevar a cabo.

Con la expulsión de Bebianno de su gabinete, parece que se rompió uno de los principales canales de comunicación con el órgano parlamentario y este ha respondido presionando por inclusión en la planificación de políticas centrales. De esta manera, si Bolsonaro no encuentra la manera de asegurar la cantidad de votos necesaria para pasar la reforma de pensiones o sus propuestas de seguridad, este quedará imposibilitado durante su periodo de realizar las políticas disruptivas que prometió para Brasil.

@ijayala

Ignacio Ayala Feb 18, 2019 | Actualizado hace 5 años
Briefing #22, por Ignacio Ayala
LA CONFONTACIÓN VENEZOLANA: MADURO Y GUAIDÓ

Contexto

El nombramiento por parte de la Asamblea Nacional de Juan Guiadó como el Presidente Encargado de la República Bolivariana de Venezuela, y su pronto reconocimiento por una parte significativa del hemisferio occidental han llevado a una situación de crisis confrontacional en Venezuela.

La lucha por el poder se basa, en este momento, en crear suficiente fuerza política para que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana apoye la entrada de la ayuda humanitaria y, así, al Presidente Guaidó.

Relevancia

A lo largo de la semana se han desarrollado una serie de eventos que envían un mensaje político devastador a las filas del régimen y tienen consecuencias económicas que limitan fuertemente su rango de acción. Entre estas, las más relevantes son:

1. Enviados chinos se reúnen con representantes de Guaidó para discutir condiciones de deuda y garantías de pago.

2. Los Estados Unidos declara como “Specially Designated National” a altos funcionarios del régimen. Tras lo cual, Gazprombank congela activos de PDVSA.

3. Guaidó declara como fecha de entrada para la ayuda humanitaria el 23 de febrero.

Implicaciones

En cuanto al análisis de esta semana, conseguimos en primer lugar, que el análisis de riesgo chino les obliga a mantener un puente con la oposición ya que ven un escenario real en el que esta tome el poder. Es importante resaltar que China tiene una influencia política significativa en el régimen. Así, la negociación con la oposición para el reconocimiento de ciertas deudas podría implicar presión por los chinos para una transición pacífica.

El trabajo de la oposición para crear un momentum a lo interno y a lo externo que busca forzar a la FANB para aceptar la ayuda humanitaria. Encontramos que el mensaje de Guaidó ha calado y que este sigue marcando la agenda pública a la que el régimen reacciona. Por esto, el ataque de todas las fuentes de financiamiento en Bulgaria, Rusia y China tendrán un efecto demoledor en los actores del régimen que hasta el momento se mantengan firmes.

El juego político de cada grupo es distinto: por el lado del régimen, este busca el desgaste y la pérdida de momentum creando discusiones estériles entre actores, mostrándose intocables ante la población y negando la crisis a lo interno; por la oposición, esta busca ganar el apoyo de la FANB ofreciendo garantías de transición y mostrando aislamiento -incluso de aliados.

La dinámica política en el chavismo opera desde la teoría de juegos aplicando el famoso dilema del prisionero: si el primero salta, todos caemos. Por el otro lado, si bien la oposición necesita mantenerse unida para poder tener movilizada a la sociedad civil, tiene una carta de desgaste constante que juega contra el régimen: la presión económica y política de los Estados Unidos y todos los vecinos del continente no acabará en ningún escenario cercano.

Es por esto que la noticia de Gazprombank resulta uno de los mensajes más destructivos para las líneas internas del régimen. Porque no solo conocen que es causado por los EE.UU y que Rusia llegó al límite de apoyo (exceptuando los canales diplomáticos) sino que entienden que Trump no estará dispuesto de perder esta batalla contra Maduro. Así, el escenario donde logran sobrevivir en el poder a esta situación es mínimo y la fecha límite parece ser el 23 de febrero por la entrada de la ayuda humanitaria.

En conclusión, mientras que la oposición no ha logrado separar las líneas de régimen de manera que le permita tomar el poder, el escenario a corto, mediano y largo plazo le da amplia ventaja frente a la de Maduro. Así, la congelación de activos en Gazprombank, el mensaje de Rusia se contrapone al de Trump: mientras los aliados del régimen marcan un límite; Trump muestra que apenas comienza. Sin duda, hay una frase demoledora para el régimen, esta es que frente a las elecciones del 2020, Trump no se plantea un escenario donde Maduro le haya ganado.

VIZCARRA CORRE RIESGOS TRAS DECLARACIONES DEL PPK

Contexto

La dimisión de Pedro Pablo Kuczynski el 21 de marzo del 2018 ante el segundo proceso de vacancia (conocido comúnmente como “impeachment”) derivó en la toma de posesión por Martín Vizcarra de la Presidencia de la República de Perú. Los hechos se dieron tras acusaciones de corrupción y unos videos donde buscaba cambiar votos de congresistas por obras públicas.

Al tomar posesión del cargo, Martín Vizcarra llevó adelante un proyecto de cuatro pilares: reforma del poder judicial, lucha contra la corrupción, financiamiento de partidos políticos y funcionamiento del órgano legislativo (buscaba reinstaurar la bicameralidad del Congreso). Sin embargo, ha recibido acusaciones de corrupción vinculadas a su empresa de construcción (C y M Vizcarra S.A.C.) y un contrato con un consorcio del cual Odebrecht forma parte.

Además, lo vinculan con pagos ilegales de la campaña presidencial de 2016 en la que él era Jefe de Campaña.

Relevancia

Tras las acusaciones, que resultaron en la apertura de una investigación legislativa sin resultados hasta ahora, han sucedido dos eventos que aumentan el riesgo de que el Congreso, controlado por la oposición, busque abrir un nuevo proceso de vacancia.

1. Jorge Villacorta, quien es Secretario General de Peruanos Por El Cambio (PPK), declaró que Vizcarra debió conocer de los pagos ilegales al partido realizados en 2016 por ser Jefe de Campaña. Además, Salvador Heresi quien perteneció al PPK, declaró que es probable que vuelva a sus filas mientras insinuaba vínculos entre los pagos al PPK y la actual Vicepresidenta.

2. El viernes 15 se firmó un acuerdo de colaboración entre Odebrecht y el sistema de justicia peruano buscando encontrar información sobre el pago de sobornos en la construcción de obras públicas.

Implicaciones

El Presidente ha logrado llevar su gestión impulsando la lucha contra la corrupción como bandera, lo que ha sido un importante factor para el apoyo del electorado. Sin embargo, estas acusaciones, junto a su falta de respuesta ante los desastres naturales, han afectado su popularidad bajando 5 puntos desde octubre hasta ahora. Aun cuando en diciembre ganó un referéndum de sus cuatro propuestas.

El riesgo de un proceso de vacancia sin duda aumenta tras estas declaraciones del propio Secretario General del partido al cual pertenece el Presidente. De cualquier manera, no existe hasta el día de hoy alguna acción concreta para llevar a cabo tal acción, sino que parece buscar espacios de poder para actores del partido.

El inicio de otro proceso de vacancia desestabilizaría la política interna y aumentaría el riesgo del país por buscar destituir a una figura que está llevando a cabo importantes medidas para crear un poder judicial independiente y una política anticorrupción que facilite la inversión privada.

AMLO BUSCA TOMAR CONTROL DE LA ENERGÍA DE MÉXICO

Contexto

Las políticas del sector energético de Andrés Manuel López Obrador no fueron claras en su campaña. Sin embargo, entre las primeras medidas que tomó, se aclaró que buscaba el fortalecimiento de la industria nacional y el aumento de presión a las multinacionales que operan en México. Así, a través de Rocio Nahle, la Secretaria de Energía, suspendió las rondas de licitaciones planteadas para febrero y decidió que no se llevarían más a cabo por los próximos 3 años.

A su vez, en los presupuestos anuales, el Gobierno disminuyó el presupuesto de la Comisión Reguladora de Energía en más de un 30% buscando disminuir el poder del ente autónomo que tiene como función práctica la concreción de la reforma de energía impulsada por el gobierno anterior.

Relevancia

A lo largo de la semana, AMLO y Rocio Nahle tomaron una serie de medidas que buscan avanzar en un control más férreo del sector energético mexicano, tales como:

1. La Secretaria de Energía, Rocio Nahle, declaró que no otorgarán más permisos para la importación de gasolina durante el 2019.

2. El Presidente envía cuatro ternas al Senado buscando aprobación de los candidatos para presidir la Comisión Reguladora de Energía, las cuales el Senado rechazó.

3. El Presidente declaró que existían contratos que en la Comisión Federal de Electricidad que existían contratos leoninos y que habrían sido firmados por funcionarios corruptos.

Implicaciones

En lo que pareciera ser una estrategia general para el fortalecimiento de la industria nacional desde un razonamiento nacionalista que toma al petróleo como un activo estratégico, López Obrador parece estar buscando fortalecer PEMEX y la CFE para obtener un control mayor al actual. En este sentido, la disminución del presupuesto de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) parece busca que el proceso de privatización se haga imposible de lograr sin enviar un mensaje evidentemente negativo a los mercados.

La estrategia, en todos los sectores, ha sido la de detener cualquier nueva entrada de empresas privadas al manejo de concesiones mientras se presiona a las anteriormente otorgadas para tener un mejor resultado. A su vez, se ha visto un aumento significativo en el presupuesto destinado a PEMEX y a la CFE, así como una propuesta de reforma que le daría a PEMEX un campo de acción sumamente amplio.

Entre los escenarios que podría ser planteado, creemos que el uso de la reforma constitucional para la creación de la Guardia Nacional para la eliminación de controles al sector energético y limitaciones a las privatizaciones es posible.

Es necesario también aclarar que, a diferencia de otras experiencias de líderes con la popularidad de AMLO en Latinoamérica, este tiene una larga trayectoria política y es sumamente pragmático. Por esto, el mensaje que se envía a inversionistas y mercados internacionales es sumamente considerado en su toma de decisiones. Vemos así, como en las amenazas a empresas como Carso, IEnova Energía y TransCanada, que manejan los gasoductos para la producción de electricidad nunca hablan de forzar cambios en los contratos ni cesar su existencia.

A futuro, se deben observar con cuidado las negociaciones de estos contratos, las propuestas para la reforma constitucional y el nombramiento de los miembros de la CRE.

Ignacio Ayala Feb 04, 2019 | Actualizado hace 5 años
Briefing #21, por Ignacio Ayala

ESTA SEMANA SUCEDIERON TRES HECHOS RELEVANTES para el análisis:

LA CONFRONTACIÓN VENEZOLANA: MADURO Y GUAIDÓ

Contexto

A. El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América, mediante la Orden Ejecutiva 13850, ha anunciado sanciones contra el sector petrolero venezolano a la vez que emitió ocho licencias generales para evitar un impacto en su industria petrolera.

B. El Viceministro de Finanzas ruso, Sergei Storchak, declaró que Venezuela debe pagar la deuda de alrededor de 3 mil millones de dólares estadounidenses en los plazos que fueron acordados. De igual manera, la empresa rusa Lukoil, uno de los principales proveedores de PDVSA, suspendió el cumplimiento de sus obligaciones contractuales con la petrolera venezolana por el riesgo de las sanciones estadounidenses.

C. Las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana realizó un intento de allanamiento de la residencia de Fabiana Rosales, esposa de Juan Guaidó.

Relevancia

  •  Las sanciones al sector petrolero han sido evaluadas por el Gobierno de Trump como una manera de detener el financiamiento de las redes de corrupción del régimen de Maduro y las Fuerzas Armadas. Concretamente, las sanciones buscan detener el flujo de caja de Maduro que proviene desde los Estados Unidos, el cual representa alrededor del 75% de las exportaciones totales, con unos 550 mil barriles diarios. Además, el pago de barriles vendidos a los Estados Unidos representa un 74% de los barriles que generan flujo de caja (contrarios a los 430 mil por PetroCaribe y en pago de deuda a China, Rusia y Rosneft).
  • La deuda venezolana, al ser de alrededor de 3 mil millones de dólares, ha generado presiones internas dentro de Rusia hacia Putin y Sechin ante el riesgo de ser una inversión perdida. Las políticas de Medvedev y Putin han resultado en una relación entre aristócratas rusos y Estado en el cual los bordes son borrosos y los intereses similares. Por esto, para importantes grupos de poder rusos es vital el pago de deuda, mientras que para Putin es de suma importancia que Maduro se mantenga en el poder.
  • El intento de allanamiento por la FAES a la vivienda de la esposa de Juan Guaidó es una respuesta al avance de medidas que ha tomado en la toma de activos en el exterior y una medida para medir las respuestas a nivel interno y externo. De esta manera, si bien no se perpetró ninguna medida que pudiera resultar en costos políticos intolerables para el régimen, se realizaron maniobras que permitieron hacer una evaluación de sus apoyos.

Conclusiones

– Las sanciones, al afectar el flujo de caja del régimen, buscan que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en sus cuadros altos y medios, deje de tener incentivos para apoyar a Maduro por la corrupción existente en el sistema. Además, limita sus posibilidades de desarrollar programas de control social como el CLAP.

  • Existe de igual manera una prohibición estricta sobre la importación de diluyentes para refinar el petróleo y producir gasolina. Esto significa un riesgo de caos generalizado que aumente significativamente la violencia en el desenlace del conflicto.
  • A pesar de que PDVSA ha disminuido su producción de barriles que generan ganancias reales, más allá del pago de deuda o acuerdos por apoyo geopolítico en la región, en más de un 40% en comparación con el año 2017, la medida envía un mensaje político llamando a la transición en lo interno de la FANB que aumenta las presiones a Maduro.

– Las declaraciones del Viceministro de Finanzas y la decisión de Lukoil son un mensaje para asegurar control a lo interno de Rusia pero que disminuye significativamente su implicación en Venezuela.

  • De ninguna manera se deben interpretar estas declaraciones como una falta de apoyo político, sino una reafirmación a los acreedores rusos de apoyo por parte de su liderazgo para que sus inversiones sean rentables. En este sentido, Putin seguirá trabajando para buscar que las medidas del Grupo de Lima, la Unión Europea y los Estados Unidos sean infructuosas.
  • Este esfuerzo en el área política y de seguridad se debe a que un colapso del régimen enviaría dos mensajes muy negativos para Rusia: a lo interno, que las inversiones auspiciadas por Putin y Sechin no traerán retorno, y a la comunidad internacional, que la soberanía interna –efectivamente- no es absoluta.
  • Si bien existe un compromiso político de protección a Maduro, Putin no tiene la capacidad económica –y China no tiene las intenciones- para mantener al régimen en respuesta de las sanciones de los EE.UU. ante el enorme endeudamiento y el colapso económico. Así, Putin podría buscar protegerlos políticamente apostando a que no exista una ruptura en la FANB, incluso si está es forzada por los EE.UU

– En cuanto al intento de allanamiento por parte de la FAES, existen dos elementos que llaman la atención del evento. En primer lugar, que se hace durante el acto de la presentación del Plan País (un fuerte mensaje de unidad de la oposición) y poco después de que el Parlamento Europeo votara para reconocer a Guaidó como Presidente Interino de Venezuela y; en segundo lugar, que el procedimiento no haya sido realizado por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) o la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) sino por un organismo de naturaleza policial.

  • Existen dos factores que han afectado esta decisión del uso de un cuerpo policial sobre uno militar: primero, que existe un escrutinio importante del uso de cuerpos militares en estas acciones debido del descontento –y hasta antagonismo- notable de los cuadros medios y bajos al régimen; y segundo, que tras la breve detención de Guaidó hace un tiempo, en el SEBIN existe extremo cuidado con las acciones en su contra, evitando caer en el enfrentamiento entre Diosdado y Maduro.

PETROBRAS VENDE REFINADORA EN PASADENA

Contexto

Desde hace un año, se ofreció al mercado una planta refinadora situada en Pasadena la cual pertenecía a Petrobras, como parte del plan de desinversión de la empresa para disminuir su tamaño en la economía brasilera.

La refinadora vendida a Chevron en 562 millones de dólares, fue comprada en el año 2006 por 360 millones de dólares (8 veces más que lo pagado por Astra, la empresa suiza que lo compró un año antes).

Relevancia

Tras los escándalos de corrupción de Lava Jato y la victoria de Jair Bolsonaro por la Presidencia de la República de Brasil, la política energética ha sido sumamente discutida. Esto derivado de la tendencia liberal del mandatario y de la presencia militar en su gabinete de gestión. En este sentido, si bien Bolsonaro ha prometido disminuir el rol –y tamaño- del Estado en la economía, el planteamiento militar ha sido de considerar el petróleo un activo estratégico sobre el cual se debe mantener el control.

Conclusiones

A pesar de que las negociaciones de la venta de esta planta refinadora no se iniciaron bajo la gestión de Bolsonaro, su venta parece demostrar que este sí tiene la intención de disminuir el tamaño de las empresas del Estado y liberalizar la economía brasilera. Estas medidas son mensajes sumamente positivos para el mercado de energía en Brasil por ser el primer acto significativo que muestra su política energética.

EL VOTO CENSURA EN GUYANA SE CONCRETA

Contexto

Al concretar una alianza entre indo-guyaneses y afro-guyaneses (APNU-AFC), David Granger logró tomar el poder con una mayoría en el Parlamento de 33 parlamentarios contra 32 del PPP. Las promesas de campaña se basaban en luchar contra la corrupción y mejorar la situación económica del país. Sin embargo, un escándalo de corrupción por la firma con ExxonMobil por 18 millones de dólares estadounidenses y la subida de impuestos han afectado la popularidad del Gobierno.

El 21 de diciembre, el Parlamento realizó un voto censura contra Granger (quien se encuentra enfermo) en el que Charandass Persaud, un diputado de AFC, cambió su voto y cambió la mayoría. Aprobando así un voto censura contra el Presidente.

Relevancia

El 31 de enero, la jueza Roxanne George decidió que el voto censura sí fue efectivo y que se debían convocar a elecciones en los 90 días próximos al procedimiento en el Parlamento. De esta manera, a pesar de que habrá apelación, lo más probable es que en marzo haya elecciones en el país sudamericano.

El conflicto se desarrolla durante un conflicto con Venezuela por aguas territoriales debido a un proyecto de ExxonMobil para la explotación del commodity en su territorio. De acuerdo a algunas estimaciones, Guyana podría ser el segundo país de Latinoamérica más importante en materia petrolera en una década.

Conclusiones

El voto censura le ha negado a Guyana la posibilidad de aprovechar el momento de extrema debilidad de Venezuela para tomar control efectivo del territorio y concretar más proyectos de exploración en la zona. En cualquier caso, Granger ha afirmado que apelará hasta llegar a la Corte de Justicia del Caribe (con sede en Trinidad) lo que podría significar que el conflicto se prolongue.

Eventos relevantes de esta semana

– Elección presidencial en El Salvador: Nayib Bukele y Carlos Calleja se enfrentaron por la Presidencia de la República (al momento de ser publicado este Briefing no han sido publicados los resultados).

– Parlamento Europeo reconoce a Juan Guaidó como Presidente legítimo de Venezuela.

– La Reserva Federal de los Estados Unidos de América mantuvo tasas de interés tras reunión.

– Muere Rodrigo Cadete, disidente de las FARC, en operación de bombardeo en San Vicente del Caguán.

– Se instala el Congreso nuevo en Brasil agregando así una mayor influencia del PSL en el legislativo e incluyendo una importante cantidad de nuevos parlamentarios.

 

El Briefing #21 es una edición de El Briefing, un análisis semanal de geopolítica latinoamericana.

@Ijayala