Programa Mundial de Alimentos archivos - Runrun

Programa Mundial de Alimentos

ONU entrega alimentos a escuelas del estado Sucre
Durante la visita, las comunidades, entre ellas Güiria y Araya, compartieron «sus retos y esperanzas y acordaron seguir trabajando juntos para no dejar a nadie atrás»

 

Foto: @OCHA_Venezuela

El coordinador residente de las Naciones Unidas (ONU) en Venezuela, Gianluca Rampolla, y su equipo culminaron el 4 d septiembre una visita de 5 días a varias comunidades del estado Sucre, donde el Programa Mundial de Alimentos (PMA) entregó canastas de comidas en escuelas de la región, informó la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Durante la visita, las comunidades de Güiria y Araya compartieron «sus retos y esperanzas y acordaron seguir trabajando juntos para no dejar a nadie atrás».

Asimismo, señaló que el equipo de la ONU conversó con los habitantes y autoridades regionales para «buscar más soluciones a sus necesidades básicas».

Al inicio de la visita, los funcionarios del organismo se reunieron con el gobernador de Sucre, Gilberto Pinto Blanco. Con él acordaron «fortalecer la coordinación y la planificación de la respuesta humanitaria y los objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo con los socios locales«.

En abril, el PMA celebró el primer aniversario del acuerdo de cooperación que firmó con Venezuela. El objetivo es brindar asistencia alimentaria a las personas más vulnerables a través de un programa de comida escolar.

OCHA alerta sobre falta de acceso a medios de vida

El 26 de agosto, la OCHA publicó el informe de situación de Venezuela, en el que reveló que la falta de acceso a medios de vida continúa siendo «preocupante».

También resaltaron que la brecha entre las actividades de distribución de alimentos y el apoyo a los medios de vida sigue siendo un «desafío importante».

La OCHA explicó que las intervenciones a corto plazo corto plazo «no pueden disminuir la dependencia de la ayuda de los hogares vulnerables».

Según reporta la OCHA, las necesidades alimentarias en Venezuela siguen incrementando, pues durante los meses de mayo y junio, el precio de la canasta básica alimentaria aumentó y se mantiene por encima del nivel de ingresos económicos de familias en situación de vulnerabilidad. 

La situación genera «grandes desafíos» a la hora de asegurar una alimentación adecuada y, para afrontar esta situación, familias en situación de vulnerabilidad «dependen de redes de apoyo», incluyendo familiares en el exterior o de ayudas del Estado. 

Sigue leyendo esta nota 

Con información de EFE

Programa Mundial de Alimentos se extenderá a otros cuatro estados del país
La organización señaló en su comunicado que atienden a más de 120.000 personas en Venezuela 

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas informó que entre los meses de mayo y junio esperan incorporar a los estados Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Sucre en su programa de comidas escolares.

«El objetivo es llegar a 1,5 millones de personas para el final del año escolar 2022-2023», afirmó.

«En junio de este año, PMA también iniciará la rehabilitación de las cocinas escolares en las escuelas priorizadas para entregar comidas calientes a los alumnos tras el inicio de las clases presenciales», reza el comunicado de la PMA.

El anuncio ocurrió este martes 19 de abril cuando se celebra el primer aniversario del acuerdo de cooperación que firmó con Venezuela para proporcionar asistencia alimentaria a las personas más vulnerables a través de un programa de comida escolar.

“Estamos muy satisfechos por poder dar este apoyo enfocándonos en las escuelas, en sus niños y niñas y en el personal educativo”, comentó Laura Melo, Representante del Programa Mundial de Alimentos en Venezuela. Melo explicó que desde el PMA están apoyando a más de 1.000 escuelas mediante la entrega mensual de una canasta de alimentos nutritivos..

El PMA indicó en un comunicado de prensa divulgado en su página web que actualmente atiende a más de 120.000 personas en el país caribeño.

La organización agregó que el programa de comidas escolares empezó en julio pasado en el estado costero de Falcón y ahora están cubriendo también los estados Barinas, Trujillo y Yaracuy.

La asistencia alimentaria del PMA en Venezuela está enfocada en jóvenes de entre seis meses y seis años de edad matriculados en centros preescolares, a los estudiantes de escuelas para personas con necesidades especiales y al personal de dichas instituciones: administrativos, docentes, cocineros y obreros.

«Los niños, las niñas y las escuelas estarán en el centro de nuestra actividad. Creemos que la escuela es la plataforma más apropiada para que el PMA llegue a las comunidades de manera independiente», dijo en ese momento el director ejecutivo de este programa de las Naciones Unidas, David Beasley.

El Programa Mundial de Alimentos evaluó la seguridad alimentaria de Venezuela con un trabajo de campo realizado entre julio y septiembre de 2019, después de una invitación del Gobierno.

Entonces, el programa encontró que el «7,9 % de la población en Venezuela (2,3 millones) está en inseguridad alimentaria severa y un 24,4 % adicional (7 millones) está en inseguridad alimentaria moderada», de acuerdo con el informe resultante de la visita al país.

Con información de EFE

Los nueve estados del país con más niños vulnerables según el Programa Mundial de Alimentos
María Dolores Castro, directora regional del PMA, indicó que para este año tienen un presupuesto de 40 millones de dólares garantizados

María Dolores Castro, directora regional del Programa Mundial de Alimentos (PAM) de la ONU para América Latina y el Caribe, ofreció un balance este lunes, 2 de agosto, sobre la gestión de esta organización en Venezuela.

En una entrevista ofrecida a Unión Radio señaló que, tras 93 días de la firma del acuerdo que proporcionará comidas escolares a niños venezolanos, «se ha entregado la bolsa de alimentos en las escuelas a más de 15.000 niños y niñas de menos de seis años en Falcón«.

Al respecto, indicó que se encontraron nueve estados «con mayor número de personas en pobreza, vulnerabilidad e inseguridad alimentaria», agregando que comenzaron por uno de esos estados y continuarán con otros.

Las entidades en las que se identificaron a más niños en situación de inseguridad alimentaria son Falcón, Zulia, Táchira, Amazonas, Delta Amacuro, Bolívar, Anzoátegui, Miranda y Monagas.

Según dijo, la intención es atender a 36.000 niños y personal de escuela de Falcón, para a finales de año, alcanzar el objetivo de ayudar 185.000 niños y personal de las escuelas.

«Este año solo nos concentraremos en el occidente del país. Luego de Falcón, iremos a Zulia y Táchira. Después, a mediados del año que viene, iríamos a Amazonas, Delta Amacuro, Bolívar, Anzoátegui, Miranda y Monagas”, agregó.

 

En cuanto a la meta total, precisó que el máximo de niños y personal escolar que intentarán alcanzar es de un millón y medio hasta el año 2023.

Antecedentes

En abril del 2021, el gobierno y el PMA firmaron un memorando de entendimiento por el cual el programa establecería la presencia en el país e iniciaría la operación humanitaria.

En un trabajo publicado por Runrun.es en mayo de 2021, Miguel Pizarro, comisionado del gobierno interino de Juan Guaidó para el Sistema de Naciones Unidas, dijo que un tercio de la población venezolana está en condiciones de inseguridad alimentaria.

Para ese momento, Pizarro consideró que la llegada del Programa Mundial de Alimentos representa una posibilidad de «escalar o de aumentar la capacidad de respuesta a la emergencia humanitaria, la posibilidad de beneficiar a 1,5 millones de niños y también de que el área logística de la respuesta humanitaria pueda crecer dentro del país”.

Por su parte, Roberto Patiño, director de Caracas Mi Convive, declaró: “El arribo del PMA significa que cientos de miles de niños van a estar recibiendo una comida nutritiva lo que significa salvar a toda una generación que está sufriendo por la inseguridad alimentaria”.

Sobre el programa en Venezuela

El programa ejecutó evaluaciones que se aprobaron por los socios. También, contaron con contribución de datos por parte del Ministerio de Educación, quien compartió la lista de escuelas y matrículas.

«El equipo del Programa Mundial de Alimentos trabaja con cuatro ONG, dos nacionales e internacionales”, señaló Castro.

Además, indicó que tienen un presupuesto de 40 millones de dólares garantizados para cerrar el año, pero que necesitan más apoyo de colaboradores para realizar las compras para el 2022.

«Estamos buscando 100 millones de dólares para alcanzar esa meta”, expresó María Dolores Castro.

Por otra parte, detalló que los alimentos «son compras internacionales que vienen por carretera en este momento, pero que también podrían llegar por puerto», añadiendo que no ha habido trabas para el ingreso de los alimentos.

«El Programa Mundial de Alimentos intenta hacer compras lo más cercano posible a la producción local, pero acá en Venezuela, por el momento, vamos a importar las comidas, porque vamos a intentar evitar que nuestras compras causen un aumento de los precios en el mercado», agregó.

 

También, indicó que las bolsas son básicas, pero esperan poder diversificarlas. Por ahora tiene arroz, lentejas, aceite y sal.

«Esperamos incluir más adelante proteínas animales y productos frescos. La idea es entregarla mensualmente, eso lo vamos a cumplir. Cuando los niños estén en la escuela, sería diaria la alimentación más la bolsa mensual, sumó.

Castro aclaró que esta bolsa no es como un CLAP. «Esto básicamente sigue principios humanitarios y llevamos una estructura que empieza con una seguridad alimentaria, entonces vamos a estados con mayor inseguridad alimentaria”, explicó.

Programa Mundial de Alimentos arrancará en Zulia y Falcón
La plataforma del Sistema de Naciones Unidas será independiente del gobierno
Funcionarios del PMA tienen experiencia en que la comida llegue a mano de sus reales destinatarios
La meta es que para el año entrante se beneficien 1,5 millones de niños venezolanos

@franzambranor

 

Alimentar a 1,5 millones de niños en edad preescolar para 2022 es la meta del Programa Mundial de Alimentos del sistema de la Organización de las Naciones Unidas. Luego de un año de negociaciones, el director ejecutivo del PMA, David Beasley, cerró el acuerdo con el gobierno de Nicolas Maduro, así como con líderes de la oposición, para empezar a operar en Venezuela.

La meta es arrancar beneficiando a 40 mil niños con al menos una comida diaria y a finales de este año elevar esa cifra a 185 mil. Se estima que el programa arranque en los estados Falcón y en Zulia,

La agencia internacional se caracteriza por ofrecer alimentos en países donde hay conflictos bélicos o que hayan atravesado por desastres naturales desde 1963.

Miguel Pizarro, comisionado del gobierno interino de Juan Guaidó para el Sistema de Naciones Unidas, sostuvo que un tercio de la población venezolana está en condiciones de inseguridad alimentaria, lo que significa que 1 de cada 3 venezolanos no tiene la capacidad de cubrir su carga calórica al día. 

“La llegada del PMA a Venezuela significa la posibilidad de escalar o de aumentar la capacidad de respuesta a la emergencia humanitaria, la posibilidad de beneficiar a 1,5 millones de niños y también de que el área logística de la respuesta humanitaria pueda crecer dentro del país”, dijo el ex diputado de la Asamblea Nacional. 

 

En un trabajo de campo efectuado entre julio y septiembre de 2019, miembros del PMA evidenciaron que 7,9% de los venezolanos (2,3 millones) se encuentra en el área de seguridad alimentaria severa y un 24,4% (7 millones) está en inseguridad alimentaria moderada. 

“El arribo del PMA significa que cientos de miles de niños van a estar recibiendo una comida nutritiva lo que significa salvar a toda una generación que está sufriendo por la inseguridad alimentaria”, sostuvo Roberto Patiño, director y fundador de Caracas Mi Convive y el programa Alimenta la Solidaridad. 

De acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), 33% de los hogares venezolanos padecen inseguridad alimentaria, lo que significa un aumento del 10% en relación a la consulta de 2018.   

Un recurso al que no se debió llegar 

Para Susana Raffalli, experta en seguridad alimentaria y asesora de Cáritas, la llegada del PMA a tierras venezolanas posee varios significados. 

“Algunos concretos y otros más simbólicos, lo más simbólico es que nos debería llamar a la reflexión que un país con capacidades en términos de recursos naturales, de industrias de alimentos, de canales de distribución de tanto que se ha invertido en los últimos años en el agro, tenga que pedirle auxilio a un programa humanitario que en este momento está saturado por la necesidad de atender con alimentos a países mucho más pobres que nosotros. Es algo que no se puede pasar por alto, somos incapaces de responder por nosotros mismos, tener que recurrir a esto es inadmisible”, sostuvo Raffalli. 

Según Pizarro hablar de logros y conquistas en lo que tiene que ver con temas humanitarios es una suerte de contradicción. 

“Es difícil que podamos alegrarnos porque a Venezuela entre una agencia como el PMA, es un programa que está en naciones como Siria, Yemen y Sudán, donde claramente hay una situación de conmoción de guerra, en este caso la llegada del Programa es producto de una gestión ineficiente y corrupta”, indicó Pizarro. 

 

A juicio de Susana Raffalli, el PMA no es una panacea, pero es un recurso que viene a cubrir las necesidades de alimentación y nutrición para los niños más pequeños al menos una vez al día. 

“El PMA dentro de la ONU tiene dos grandes roles, el primero es la asistencia humanitaria a los países más pobres del mundo y el segundo rol es de llevar la logística más compleja. En términos alimentarios viene a cubrir al menos una comida nutricionalmente válida, esto puede tener consecuencias positivas porque es la etapa en que los niños están creciendo”, aseveró Raffalli. 

Cómo y quién maneja los recursos

De acuerdo a los estándares internacionales, el PMA tiene su propio equipo de verificación y se aseguran que el alimento llegue a sus verdaderos destinatarios.

“La propia agencia se encargará de manejar la distribución, parte importante de lo que ocurre es que está regido por los principios humanitarios y uno de ellos es toda la independencia operativa y la neutralidad con la que ocurre la distribución”, manifestó Miguel Pizarro. 

Todas las organizaciones internacionales poseen distintos organismos de contraloría interna y están obligados a rendir cuentas ante la comunidad internacional.

“Ellos se encargan de manejar el programa, están conformando un equipo técnico en Venezuela, ya abrieron su oficina y tienen la experiencia a nivel global para garantizar que haya transparencia”, comentó Roberto Patiño. 

“Mientras no abran las escuelas, se harán entregas a domicilio o se acordará con los padres para que recojan los alimentos en las instituciones”, dijo Raffalli.

Atentos contra la politización

“Hay un compromiso para que esa ayuda no vaya a ser politizada, utilizada para un beneficio particular”, dijo Roberto Patiño, coordinador y fundador de Alimenta la Solidaridad. 

Pizarro enfatizó que el régimen de Maduro está en la obligación de otorgarle visas y permisos a los miembros provenientes del PMA. “Hay que tener ojos en el terreno. Maduro debe garantizar la movilidad en el terreno, la autonomía operativa y permitir que se usen las instalaciones públicas, en este caso las del Ministerio de Educación porque se trata de alimentar a los niños que están o solían ir a escuelas antes de la pandemia”, comentó el representante de Juan Guaidó en el exterior.

Raffalli indicó que el papel del Estado es facilitar la plataforma y que el programa llegue a los destinatarios. «Las instituciones y  plataformas de la red estatal de colegios van a ser fundamentales para llegar a los niños”, dijo la asesora de Cáritas. 

Raffalli sostuvo que no tiene claro a quien agradecer por las gestiones internas que se hicieron para que se materializara la presencia del PMA en Venezuela, pero que las ONG ciertamente participaron en mesas de trabajo y consultas de opinión. 

El comienzo de nuevas alianzas 

Para Roberto Patiño de Alimenta la Solidaridad, Venezuela no solo necesita auxilio en materia alimentaria para los niños. 

“Hemos estado apoyando también en los hospitales a los trabajadores de salud que no tienen para comer y creo que el PMA también puede ayudar, especialmente a gente que está en la primera fila luchando contra la pandemia”. 

 

Raffalli cree que el programa también beneficiará a los maestros de las escuelas. “Eso eso un bálsamo para unas personas que están tratando de sobrevivir con unos salarios paupérrimos. Eso va a ayudar a que a la hora de regresar a las escuelas lo hagan con mas animo”.

La asesora de Cáritas manifestó que este puede ser el punto de partida para ayudas internacionales en otros menesteres. “Es el inicio de una mayor colaboración, el Estado ha mostrado mucha apertura desde 2018 a la cooperación internacional, los últimos meses han sido un poco regresivos en ese sentido, pero se están levantando otras cosas, en el segundo o tercer año del PMA se pueden dar inicio a otros programas de producción agroalimentaria y a otros tipos de programas de protección social”.  

Tanto Raffalli como Patiño sostuvieron que las ONG y la sociedad estarán atentos para ejercer contraloría social en la distribución de los alimentos aunque confían en la autogestión y la experiencia en esta materia de los propios integrantes del PMA.

Llegó a Venezuela el primer equipo del Programa Mundial de Alimentos

Miguel Pizarro, el comisionado del gobierno interino para el sistema de Naciones Unidas, informó que el primer equipo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya se encuentra en Venezuela y agradeció la labor que desempeñará en el país proporcionando comidas escolares a menores en situación de vulnerabilidad.

«El primer equipo del Programa Mundial de Alimentos ya se encuentra en el país. Nuestro agradecimiento a ellos y a su director ejecutivo, David Beasley, por sus esfuerzos y su labor», publicó Pizarro en su cuenta de Twitter y señaló que la entrada del organismo es un avance significativo en la atención de la emergencia humanitaria compleja que vive la nación.

El mensaje de Pizarro respondía a uno del director ejecutivo del programa David Beasley en el que informaba de la llegada del equipo y señalaba que el siguiente paso será abrir la oficina y comenzar las operaciones.

El pasado 19 de abril, Nicolás Maduro y Beasley firmaron en Caracas un acuerdo por el que el programa dará asistencia alimentaria a menores venezolanos en edad escolar.

El programa llegará hasta 185.000 niños a finales de este año y, a través de una «una ampliación gradual», tiene el objetivo de que 1,5 millones de estudiantes sean alimentados diariamente al finalizar el año escolar 2022 y 2023, bajo un presupuesto anual -que forma parte del Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela- de 190 millones de dólares.

El Programa Mundial de Alimentos evaluó la seguridad alimentaria de Venezuela con un trabajo de campo realizado entre julio y septiembre de 2019, después de una invitación del gobierno de Maduro.

Entonces, encontró que el «7,9 % de la población en Venezuela (2,3 millones) está en inseguridad alimentaria severa y un 24,4 % adicional (7 millones) está en inseguridad alimentaria moderada», de acuerdo con el informe resultante de la visita al país.

Según estos datos, el ente estimó que una de cada tres personas en Venezuela (32,3%) «está en inseguridad alimentaria y necesita asistencia».

Con información de TalCual 

Maduro califica de gran logro su acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos
Señaló que desde 2017 su gobierno estuvo trabajando para firmar el acuerdo, al reconocer el país necesitaba el apoyo del programa que forma parte de la ONU

 

Nicolás Maduro calificó este 21 de abril como un «gran logro» el acuerdo que firmó recientemente con el Programa Mundial de Alimentos, por el que el organismo se compromete a proporcionar comidas escolares a 185.000 menores en situación de vulnerabilidad en el país.

«Es un gran logro internacional de la República Bolivariana de Venezuela la firma del acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos, un gran logro de la política internacional de la revolución», dijo Maduro durante un acto transmitido por la televisión pública VTV.

Para explicar esta afirmación, Maduro señaló que desde 2017 el gobierno venezolano estuvo trabajando para firmar el acuerdo, al reconocer el país necesitaba el apoyo del programa que forma parte de la ONU.

«En varias oportunidades fue el canciller Jorge Arreaza, por mandato mío, a establecer relaciones, a conversar con (el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos) David Beasley, varias veces a Roma, conversaron, desde 2017 le tocamos la puerta», dijo.

El pasado lunes, Beasley y Maduro firmaron en Caracas un acuerdo por el que el programa dará asistencia alimentaria a menores venezolanos en edad escolar.

Con el acuerdo, el Programa Mundial de Alimentos «avanzará con su plan de llegar progresivamente a 1,5 millones de niños y niñas en las escuelas de las zonas más afectadas por la inseguridad alimentaria», dijo Beasley.

El programa llegará hasta 185.000 niños a finales de este año y, a través de una «una ampliación gradual», tiene el objetivo de que 1,5 millones de estudiantes sean alimentados diariamente al finalizar el año escolar 2022 y 2023, bajo un presupuesto anual -que forma parte del Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela- de 190 millones de dólares.

Maduro dijo que este es el «primer paso» del organismo humanitario en Venezuela y que esto ayudará a «perfeccionar el sistema alimentario de seguridad» en el país.

El Programa Mundial de Alimentos evaluó la seguridad alimentaria de Venezuela con un trabajo de campo realizado entre julio y septiembre de 2019, después de una invitación del Gobierno.

Entonces, encontró que el «7,9 % de la población en Venezuela (2,3 millones) está en inseguridad alimentaria severa y un 24,4 % adicional (7 millones) está en inseguridad alimentaria moderada», de acuerdo con el informe resultante de la visita al país.

Según estos datos, el ente estimó que una de cada tres personas en Venezuela (32,3%) «está en inseguridad alimentaria y necesita asistencia».

Programa Mundial de Alimentos de la ONU iniciará la operación humanitaria en Venezuela
El WFP tendrá como objetivo proporcionar comidas diarias a 1,5 millones de estudiantes para finales del año escolar 2022-2023
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) ha llegado a un acuerdo para iniciar operaciones en Venezuela priorizando la atención a los niños y niñas más vulnerables. 

«Agradecemos el gran apoyo que recibimos de todas las partes, que estuvieron de acuerdo con estos principios», dijo David Beasley, Director Ejecutivo del WFP a través de una nota de prensa. 

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el WFP firmaron un memorando de entendimiento por el cual el WFP establecerá presencia en el país e iniciará la operación humanitaria.

El WFP proporcionará comidas escolares nutritivas a niños y niñas, particularmente en las escuelas de educación preescolar y especial, así como invertirá en la rehabilitación de los comedores escolares y capacitará al personal escolar sobre las prácticas de seguridad alimentaria.

«Con este acuerdo, el WFP avanzará con su plan de llegar progresivamente a 1,5 millones de niños y niñas en las escuelas de las zonas más afectadas por la inseguridad alimentaria», dijo Beasley.

«Los niños, las niñas y las escuelas estarán en el centro de nuestra operación. Creemos que la escuela es la plataforma más apropiada para que el WFP llegue a las comunidades de manera independiente».

La operación del WFP llegará a hasta 185.000 niños y niñas a finales de este año. A través de una ampliación gradual, el WFP tendrá como objetivo proporcionar comidas diarias a 1,5 millones de estudiantes para finales del año escolar 2022-2023. Su presupuesto anual previsto de US$190 millones forma parte del Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela.

Piden entrada al país del Programa Mundial de Alimentos

Un grupo de organizaciones y ciudadanos del país, preocupados por la crisis humanitaria que vive Venezuela, divulgaron un comunicado con el fin de solicitar al Ejecutivo la entrada al país del Programa Mundial de Alimentos para contribuir a superar la pandemia.

A continuación, reproducimos el texto íntegro:

Nosotros, venezolanos y venezolanas, de muy diversas tendencias políticas, culturales, y sociales, queremos una vez más expresar nuestra profunda preocupación por el impacto de la nueva fase de progresión de contagio del COVID-19 en Venezuela y sus efectos en una población que, en su gran mayoría, vive en condiciones precarias. Esta situación nos interpela definitivamente y alzamos unidos nuestras voces desde nuestra heterogeneidad, en un exhorto a las autoridades del Estado venezolano, y a todas las fuerzas políticas del país en general, para que permitan la entrada a nuestro país del Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas (en adelante PMA), con todos los componentes de su abanico de ayudas.

La carencia en la que se halla sumida nuestra población, el hambre, el trabajo inestable, la precariedad del sistema de salud, la reducción drástica de las remesas, la falta de servicios como la electricidad, el agua, el gas doméstico y el transporte, así como la falta de combustible, implican que no será posible implementar medidas estrictas para prevenir el coronavirus en Venezuela, sin ofrecer opciones que posibiliten cumplirlas.

De acuerdo con el “2020 Global Report on Food Crises” del PMA, en Venezuela hoy 9,3 millones de personas, es decir, 32% de la población, requiere “acciones de urgencia” en el terreno alimentario. Esta situación que describimos, más allá de su origen, evidencia que actualmente el Estado venezolano no tiene las capacidades ni recursos para gestionar las condiciones extremadamente adversas que padece la población y protegerla de los estragos de la pandemia, situación que se ha visto agravada por las sanciones internacionales en su contra. La ayuda internacional humanitaria recibida, que sin duda representa un aporte fundamental, resulta limitada para abordar la magnitud de las urgencias y necesidades que constatamos entre nuestra población. Por ello:

1) Nos unimos a la petición de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien exhortó al Gobierno venezolano a facilitar el acceso del PMA, garantizando la protección de todos los trabajadores humanitarios. Es urgente que el gobierno reconozca la severidad y extensión del padecimiento de la población y, por lo tanto, la necesidad de más asistencia internacional que se exprese en la aprobación y el acceso al país del PMA en todas sus capacidades y componentes de ayuda. Este programa articularía, en acción conjunta con las diferentes instancias del Estado (incluyendo el reciente espacio creado entre el Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Equipo Asesor para la Salud de la Asamblea Nacional), actores de la cooperación internacional y organizaciones sociales, los ensamblajes de producción y distribución de alimentos, transferencia de recursos; en fin, la infraestructura, las capacidades logísticas y la escala de la ayuda necesaria para aliviar el estado de necesidad de la gente, en especial de los grupos más vulnerables afectados por la pandemia: pueblos indígenas, mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, entre otros.

2) Insistimos nuevamente en la urgencia de acuerdos políticos, institucionales y humanitarios que permitan, a través de la colaboración y apoyo de organismos internacionales —y con garantías de gestión conjunta y transparente—, el acceso a los fondos bloqueados o retenidos que facilitarían la gestión de la crisis sanitaria, económica y social. En ese sentido, reiteramos que la única salida para superar las grandes dificultades que atravesamos reside en la construcción de acuerdos amplios y plurales entre los venezolanos.

3) Asimismo, exigimos la máxima protección al personal de salud que día a día lidia contra la pandemia, en forma de condiciones de trabajo, suministros y equipos. El ámbito sanitario y del cuidado interpersonal es otro de los verdaderos frentes de lucha contra la enfermedad. Además del número de funcionarios de seguridad que se ha desplegado para reforzar la cuarentena -que deben estar subordinados a la conducción técnica-sanitaria enmarcada en el respeto a los Derechos Humanos-, necesitamos más profesionales de la salud que estén amparados. Requerimos adicionalmente la cooperación de todos los sectores sociales y educativos para elaborar y difundir los mensajes pedagógicos necesarios para aprender e incorporar en nuestros hábitos diarios las recomendaciones sanitarias básicas para protegernos del virus. Hemos aprendido de otros países que la pandemia, y la cuarentena que se le asocia, se extenderá en el corto y mediano plazo por los cíclicos rebrotes de los contagios.
4) Por último, es imperativo que cese de inmediato la estigmatización de quienes retornan a Venezuela, enfrentando todo tipo de riesgos y penurias, tal y como lo ha registrado la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Se estima que son cerca de 100.000 personas, y podrían sumarse muchas más, que regresan porque también en los países de acogida su sustento diario está comprometido por las medidas de respuesta a la COVID-19. Instamos al Estado venezolano a reabrir las fronteras de manera amplia a los venezolanos y residentes que regresan al territorio nacional, en el ejercicio de sus derechos en el marco de la Constitución de 1999, cumpliendo con los protocolos y controles sanitarios necesarios para proteger su salud y prevenir el contagio. Son nuestros hermanos y hermanas y deben ser acogidos nuevamente en Venezuela, respetando sus derechos y protegiendo su salud e integridad física.
Millones de personas hoy sufren los impactos de la emergencia humanitaria en Venezuela, agravados por la pandemia del COVID-19. Aunque, muy a nuestro pesar, las vías negociadas han encontrado enormes obstáculos en nuestro país, el abordaje conjunto de la pandemia sigue siendo una posibilidad para generar confianza en un horizonte que clama por la necesidad de acuerdos políticos para dirimir conflictos y atender las principales necesidades de la población.

www.unir-esfuerzos-venezuela.org Caracas, 11/08/2020

Personas que suscriben:
1. Feliciano Reyna Ganteaume. Defensor de DDHH, Acción Solidaria.
2. Edgardo Lander. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.

3. Verónica Zubillaga. Investigadora y Profesora Universitaria, USB y REACIN.
4. Francisco Alfaro Pareja. Politólogo, Investigador externo. Universidad Simón Bolívar (USB).
5. Keymer Ávila. Investigador y Profesor Universitario (UCV).
6. Yoletty Bracho. Doctorando en Ciencias Políticas Université Lumière Lyon 2.
7. Patricia Parra Hurtado. Politóloga UCV, Máster en Criminología y Sociología Jurídico Penal UB.
8. Gracia Salazar. Profesora universitaria (UCAB). Activista por los DDHH (Labo Ciudadano/Gobiérnatec).
9. José Requena. Director de Proyectos del Instituto Progresista.
10. Michael Penfold. Profesor Asociado IESA.
11. Mariela Ramírez. Activista social. Movimiento Ciudadano Dale Letra.
12. María Pilar García-Guadilla. Profesora e investigadora Universitaria USB y GAUS.
13. Silvana Peñuela. Movimiento Ciudadano Dale Letra.
14. Luis Francisco Cabezas. Politólogo-Defensor DDHH.
15. Eliseo Sierra. Movimiento Ciudadano Dale Letra.
16. Alberto Lovera. Profesor Investigador UCV /Aquí Cabemos Todos.
17. Carlos Medina. Estadístico/Observatorio Electoral Venezolano.
18. Francisco J. Sánchez. Profesor UCAB. Investigador REACIN.
19. Keybell Díaz. Movimiento Ciudadano Dale Letra.
20. José Luis Fernández-Shaw. Sociólogo.
21. Luis E. Lander. Profesor UCV.
22. Chelina Sepúlveda. Profesora/Investigadora.
23. Ángel Zambrano Cobo. Activista del Labo Ciudadano.
24. Damián Alifa. Sociólogo.
25. Seymar Liscano. Activista.
26. Margarita López Maya. Profesora-investigadora (jubilada) de la UCV y miembro del CEP-UCAB.
27. Marino Alvarado. Defensor de Derechos Humanos.
28. Karla Padrón. Internacionalista.
29. Adrián Torres Marcano. Profesor universitario-UCV.
30. Moisés A. Durán. Sociólogo.
31. Emiliano Terán Mantovani. Miembro del Observatorio de Ecología Política de Venezuela.
32. Katiuska Camargo. Maestra Repostera. Movimiento Uniendo Voluntades.
33. Vladimir Villegas. Periodista.
34. Luz Mely Reyes. Periodista, Efecto Cocuyo.
35. Santiago Arconada Rodríguez. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.
36. Oly Angélica Millán Campos. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.
37. Mario Villegas. Periodista.
38. Gabriela Del Mar Ramírez Pérez. Trabajadora Social UCV, Movimiento por la Democracia.
39. Gustavo Márquez Marín. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.
40. Mireya Lozada. Docente-investigadora. UCV.
41. Jesús Chúo Torrealba. A. C. Radar de los Barrios.
42. Marcos Salazar. Profesor universitario (UCAB), Activista en Labo Ciudadano.

43. Gloria Salazar. Socióloga. Defensora de DDHH (Gobiérnatec).
44. Carlos Salazar-Lermont. Artista.
45. Isabella Picón. Activista y Politóloga. Labo Ciudadano.
46. Enrique Ochoa Antich.
47. Carolina Acosta-Alzuru. Profesora.
48. César Bencomo. Antropólogo-UCV-UAB.
49. Yuruani Rodríguez. Documentalista.
50. Angel Guillermo Alayón. Filosofía. Profesor UCV.
51. Zuleida Coraspe. Ingeniero Industrial.
52. Rosmary Díaz. Ingeniera en Sistemas.
53. María Suárez. Educadora. Profesora-UCV.
54. Raquel Díaz-Lucena. Educadora. Profesora universitaria. UCV.
55. Liliana Buitrago. Investigadora y activista. Observatorio de Ecología Política de Venezuela.
56. Rafael Parra. Estudiante de Biología, Universidad de Carabobo.
57. Francisco Enrich. Politólogo.
58. Javier Biardeau. Profesor UCV.
59. Wilson A Espinoza V. Presidente EVOLUCIÓN, Organización Indígena Nacional.
60. Fernando Garlin Politis. Estudiante de Doctorado, Universidad de París.
61. José Gómez Febres. Profesor jubilado, Agronomía UCV.
62. Inés Quintero. Historiadora.
63. Carlos Morreo. Institute of Postcolonial Studies.
64. Luis Fuenmayor Toro. Profesor Titular UCV.
65. Merlin Serrano. Socióloga.
66. Juan Luis Sosa. Abogado.
67. Héctor Seijas. Escritor.
68. Rocío San Miguel. Abogada, Defensora de DDHH.
69. Rafael Zacarías. Fundación Kabbalah Zohar.
70. Carolina Arnal. Manifiesta.
71. Luisa Pernalete. Educadora.
72. Roberto López Sánchez. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.
73. Nelson Garrido. Fotógrafo.
74. Iraida Lovera. Arquitecto/ Promotora Cultural.
75. Ricardo Ramírez Requena. Profesor y escritor.
76. María Francisca Mayobre. Editora.
77. Esteban Emilio Mosonyi. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.
78. Héctor Navarro. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.
79. Juan García Viloria. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.
80. Eduardo Burger. Profesor universitario, guionista, activista del Labo Ciudadano.
81. Raúl Sánchez Urribarri. Profesor de Estudios Sociojurídicos, La Trobe University.
82. María Carolina Uzcátegui. Ex Presidente de Consecomercio.
83. María Isabel Puerta Riera. Politóloga/Profesora Universitaria.

84. Sigfrido Lanz Delgado. Docente universitario. UNEG.
85. Ramón Guillermo Aveledo. Profesor UNIMET y UCAB.
86. Amalia Coll de Aveledo. Abogado.
87. Francisco Martínez G. Empresario / Ex-Presidente FEDECÁMARAS.
88. Lino Morillo. Empleado / VAEL (Venezolanos activos en Lyon).
89. Nancy Brandt Landínez. Mujeres Unidas por la Libertad y la Paz.
90. Francisco José Virtuoso. Rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
91. Cheo Carvajal. Periodista/Activista.
92. Gabriela González Fuentes. Documentalista.
93. Juan Carlos La Rosa Velazco. Activista comunitario, investigador.
94. María Luisa Campos. Activista.
95. Vanessa Davies. Periodista.
96. Gregorio Salazar. Periodista.
97. Gloria Cuenca. Periodista, comunicóloga. Profa. Titular Jubilada UCV.
98. León Arismendi. Profesor universitario.
99. Arlette Danglades. Periodista.
100. César Batiz. Periodista.
101. Raúl R. Llovera Mayz. Comunicador Social / Docente universitario.
102. Marisol Decarli. Expresión Libre. Periodista.
103. Carmen López. Periodista.
104. Haydée García Velásquez. Socióloga.
105. Irama Ficht. EDEPA A.C.
106. Yaya Andueza. Periodista.
107. Silvia Alegrett. Expresión Libre.
108. María Fernanda Madriz. Investigadora y docente UCV.
109. P. Raúl Herrera, s.j. Comité de DDHH de la Carucieña.
110. Rigoberto Lobo.Defensor DDHH, Director de PROMEDEHUM.
111. Ronna Rísquez. Periodista e Investigadora. Monitor de Víctimas.
112. María Teresa Urreiztieta. Psicóloga social. Profesora-investigadora Universidad Simón Bolívar.
113. Lorena Meléndez G. Periodista.
114. Nelson Freitez Amaro. Sociólogo Cátedra de DD de la UCLA.
115. Anais López. Socióloga.
116. Pedro González Marín. Profesor universitario. (USB).
117. Mónica Santander. Gestora Cultural Independiente.
118. Omar Fierro. Bachiller Mercantil.
119. Magaly Ramírez. Periodista/Docente/UCAB.
120. Carmen Riera. Periodista.
121. Eduardo Torres. Abogado especialista en DDHH.
122. Edgar Silva. Comité de DDHH de Defensa de Pensionados y Jubilados.
123. Celia Dao Castillo. Abogada Defensora de Derechos Humanos.
124. Bernardo Rotundo. Promotor Cultural.

125. Argelia Bolívar. Activista DDHH.
126. María del Pilar Silveira. Boston College.
127. Blanca Sanoja. Productora Cine/Tv.
128. Aimé Tillett. Antropólogo.
129. Diana Barráez M. Psicólogo. Cantarrana es Ciudadanía.
130. Luis Huz Ojeda. Periodista Gráfico Fundación Cultura e Identidad Carvajalense.
131. Luis Alfredo Montes. Profesor de Química.
132. Domingo Pietrini. Politólogo.
133. Miguel Ángel Mata González. Docente – Psicoterapeuta.
134. Alejandro Álvarez Iragorry. Defensor de Derechos Humanos Ambientales.
135. Martha Aray Galián. Periodista.
136. Marjorie Sosa, Planificadora socioambiental.

Organizaciones que suscriben:

1. Acción Solidaria.
2. Labo Ciudadano.
3. Convite AC.
4. Movimiento Ciudadano Dale Letra.
5. Una Sampablera por Caracas, (Actividades por la ciudad sostenible).
6. Aquí Cabemos Todos.
7. Red de Activismo e Investigación por la Convivencia (REACIN).
8. Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (CODHEZ).
9. Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea).
10. Solidaridad Activa.
11. Gobiérnatec.
12. Reunificados ORG.
13. Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional.
14. Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
15. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución.
16. FédéAssoVen – Federación de las asociaciones de la comunidad venezolana en Francia.
17. Revista SIC.
18. Organización Indígena Intercultural Wainjirawa.
19. Centro para la Reflexión y Acción Social (CERLAS).
20. Crea País.
21. A.C. Reforma Judicial.
22. PROMEDEHUM.
23. Expresión Libre.
24. Fundación para el Desarrollo Integral FUNDESI.
25. Mulier.
26. Confederación Sordos de Venezuela Consorven.

27. Fundación Aguaclara.
28. StopVIH.
29. Acceso a la Justicia.
30. Fundación Rehabilitarte. Promoción de Salud Mental.
31. Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos.
32. EDEPA A.C.

Para adherirse a esta iniciativa, puedes escribir a encuentroplural2020@gmail.com