julio archivos - Runrun

julio

OEV resume los 6 puntos de la elección presidencial “apresurada” que afectarán derechos de los votantes

El Observatorio Electoral Venezolano (OEV) resumió en seis puntos los efectos que producirán en los derechos de los votantes el adelanto de las elecciones presidenciales. 

Previstas habitualmente para el mes de diciembre, el pasado 5 de marzo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que las presidenciales de 2024 se realizarán el próximo 28 de julio, un adelanto de cuatro meses y 23 días que, según el ente, impacta «negativamente» en garantías electorales fundamentales.

A continuación detallaremos cómo esta convocatoria anticipada, que no es primera vez que sucede, afecta el derecho al voto de la población venezolana, de acuerdo con el OEV. 

Convocatoria anticipada

Venezuela escogerá un nuevo presidente el 28 de julio, esto quiere decir que el mandatario en ejercicio deberá convivir con el recién electo durante cinco meses y 13 días, hasta el 10 de enero de 2025. Esto podría generar fricciones si los dirigentes son de tendencias políticas diferentes, advierte el OVV

En la mayoría de los países de la región que tienen elecciones generales o presidenciales este año, la convocatoria se hizo con seis meses de antelación o más. La organización destaca que los únicos que incumplen este requisito son Venezuela y El Salvador.

«La convocatoria anticipada hace imposible que se establezcan actividades prelectorales como jornadas especiales, masivas y extensas para incorporar al Registro Electoral a los millones de electores y electoras que se encuentran actualmente rezagados», denunciaron. 

Sin tiempo para el Registro Electoral 

30 días es el tiempo establecido para que los venezolanos puedan inscribirse y actualizar sus datos en el Registro Electoral (RE). El lapso referido representa un recorte de siete meses respecto a la jornada especial que el CNE habilitó de cara a las presidenciales de 2012, la más larga de los últimos tiempos, que abarcó ocho meses.

Aunque el CNE ya precisó los puntos habilitados para la actualización del RE, 30 días «no bastan para incorporar a los millones de rezagados ya que organizaciones como Voto Joven calculan que en el país hay más 3 millones de personas con edad para votar (con 18 años o más) que no están inscritas en el RE», precisa el Observatorio Electoral Venezolano.

Refirieron también datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), que estima que hay 7,7 millones de venezolanos fuera del país. Alrerdedor de 4 millones tienen derecho al sufragio, «pero para poder ejercerlo deben inscribirse o actualizar sus datos de residencia».

Según el OEV, es altamente probable —por el poco tiempo dispuesto— que la inscripción y actualización de datos ocurra en las sedes de embajadas y consulados con los obstáculos que eso supone.

Otra de las trabas «burocráticas» que deben sortear los migrantes venezolanos es la condición que impone la legislación venezolana en el artículo 124 de la Lopre: “Solo podrán sufragar en el exterior los electores que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela”.

Menos tiempo para postular y sustituir candidatos

Los cinco días habilitados para postular y sustituir candidatos (del 21 de marzo al 25 de marzo) supone otro gran reto para la oposición. El OEV contabilizó que, para esta etapa, tienen seis días menos respecto a la elección de 2012, en la que se dieron 11 días.

La situación se complica aún más debido a que la coalición opositora debe enfrentar el impedimento que pesa sobre María Corina Machado. En otras palabras, la oposición tiene hasta el 25 de marzo para resolver la postulación y hasta el 24 de abril para hacer cualquier sustitución de candidaturas.

Capacitación de los miembros de mesa 

Para esta actividad se dispondrán de 30 días desde el 28 de junio al 27 de julio. No obstante, el detalle no solo está en el adiestramiento de estas personas, sino en notificar debidamente a las electoras y electores escogidos, mediante sorteo público, su selección como miembros de mesa ya que este servicio es indispensable.

Para reducir el riesgo de tener que incorporar a miembros accidentales y garantizar la capacitación «es preciso buscar alternativas como campañas informativas que expliquen al ciudadano cómo ubicar esta información en la página oficial del CNE», recomienda el observatorio.

¿Habrá observación internacional?

En el cronograma no hay actividades relacionadas con la observación electoral internacional; sin embargo, el presidente del CNE informó, el 7 de marzo, que decidieron “cursar invitación” a los siguientes organismos: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Brics, Comunidad del Caribe (Caricom), Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniores, Panel de Expertos de las Naciones Unidas (ONU), Unión Africana, Unión Europea (UE), Centro Carter, entre otros.

Dependerá, entonces, de cada organismo responder la invitación y determinar si hay o no condiciones para asistir a observar el proceso electoral. No obstante, «la convocatoria apresurada dificulta la organización de estas misiones», anticipa el OEV. 

Acreditación de testigos, auditorías y validación de partidos

En 2024 se establecen 30 días para la acreditación de testigos, 15 días más que en 2012 y 22 días más que en 2018, pero no se contempla en el calendario ninguna actividad de formación para los representantes de los partidos políticos.

El OEV señala como positivo que el CNE amplió las auditorías al sistema automatizado de votación, lo que es una buena noticia, ya que contribuye a aumentar la confianza en el electorado.

«Sin embargo, hay que recordar que estas auditorías deben hacerse en presencia de los partidos políticos y expertos para que evalúen las condiciones técnicas», advierten.

 

Asimismo, destacan que una novedad incluida en el cronograma presentado por el CNE es la actividad relacionada con la “revisión del estatus de las organizaciones con fines políticos validadas para postular”.

El Poder Electoral definirá el 20 de marzo el ecosistema de partidos políticos para estos comicios, lo que es esencial ya que las postulaciones las  realizan las organizaciones políticas autorizadas y no los candidatos. 

OVF: Canasta alimentaria en julio alcanzó cifra récord de 392 dólares
Los rubros que registraron los mayores aumentos están: Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,9%), bebidas alcohólicas y tabaco (9,5 %), restaurantes y hoteles (9,3%) y servicios de comunicación (7,1)
 En términos interanuales la variación de precios es de 139% con un acumulado en el año de 62%, ubicándose entre las más altas del mundo

 

 

Este jueves, 4 de agosto, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que el precio de la canasta alimentaria en julio de 2022 alcanzó una cifra récord de US $392.

Un aumento de de 29 % en dólares con respecto a julio de 2021, cuando el precio de la canasta se ubicaba en 303 dólares. 

Según las estimaciones del OVF, los rubros que registraron los mayores aumentos están: Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,9%), bebidas alcohólicas y tabaco (9,5 %), restaurantes y hoteles (9,3%) y servicios de comunicación (7,1).

La inflación sigue siendo alta

El ente económico independiente informó también que la inflación del mes de julio en Venezuela se desaceleró 9,2 puntos respecto a junio (14.5 %) y se ubicó en 5,3 %.

«En términos interanuales la variación de precios es de 139% con un acumulado en el año de 62%, ubicándose entre las más altas del mundo», señaló el OVF. 

La tasa de inflación de julio, de acuerdo con la data del observatorio, es la cuarta más baja en lo que va de año.

*Puede leer también: Se detuvo el alza del salario: ¿la economía se aproxima al techo?

Julio ha sido el más con más ataques contra defensores de DDHH en lo que va de año
De todos los ataques que registró la ONG, 72 fueron individualizados dirigidos en contra de personas defensoras de derechos humanos

Julio de 2021 es el mes con más ataques contra defensores de los DDHH, de acuerdo al último informe que publicó la ONG Centro Para los Defensores y la Justicia.

Según el reporte, durante todo julio de 2021 se contabilizaron 140 ataques e incidentes de seguridad.

La ONG caracteriza los ataques en varios tipos, y en julio los dividió de la siguiente manera:

Estigmatización: 112

Intimidación y hostigamiento: 14

Detención arbitraria: 5

Judicialización: 4

Allanamientos: 2

Otros: 3

A juicio de la organización, durante el mes de julio se intensificaron las campañas de estigmatización y los señalamientos por parte de altos funcionarios del Estado, quienes acusaban a las organizaciones de “desestabilizadoras”, “injerencistas”, “terroristas”, entre otros

Víctimas de los ataques

De todos los ataques que registró la ONG, 72 fueron individualizados dirigidos en contra de personas defensoras de derechos humanos, equivalente a un 51% del total.

Por otra parte, 68 ataques estuvieron dirigidos contra organizaciones de DDHH y otras que llevan a cabo acciones humanitarias, es decir, un 49%.

Además señalan que, entre los casos, destacan la «sistematicidad de las campañas de estigmatización» contra organizaciones de DDHH «por tener acciones en el marco de la cooperación internacional».

Responsables

De acuerdo con el Centro para los Defensores y la Justicia, 62 ataques (44%) fueron perpetrados desde los medios de comunicación tradicionales y digitales de la administración oficialista, así como desde sus redes sociales.

Asimismo, 34 ataques (24%) los ejecutaron funcionarios públicos, incluyendo de alto nivel y miembros del Poder Ejecutivo.

La ONG señala que estas personas hicieron uso de sus redes sociales o declaraciones en medios para «estigmatizar, amenazar e intimidar».

Por otra parte, un 12% de estos ataques, es decir 17, fueron ejecutados por organismos de seguridad del Estado, destacando principalmente al Sebin y la Policía Nacional Bolivariana (PNB).

También, 15 ataques fueron responsabilidad de instituciones públicas (11%), como el Ministerio Público y los Tribunales.

Por último, 12 (9%) de las agresiones fueron ejecutadas por personas o grupos afectas a los intereses políticos del Estado, miembros de los entes asociados o que conforman el Sistema Popular de Protección para la Paz (SP3).

La lógica del enemigo interno

La ONG advierte que la violencia que ejerce el Estado continúa «manifestándose en distintas formas en contra de la sociedad civil venezolana».

Además, resaltan que la represión, el control social y la Política de Criminalización siguen afectando «de forma particular a las personas y organizaciones de derechos humanos y de acción humanitaria».

En ese sentido, advierte la ONG que el Estado afecta las labores legítimas de las personas y organizaciones de DDHH.

En este punto destacan que julio documentó la mayor cantidad de ataques e incidentes de seguridad «contra el derecho a la defensa de DDHH en lo que va de 2021».

 

Al respecto, señalan que las campañas de estigmatización para desacreditar el trabajo de ONG y defensores de DDHH «se mantuvo como el principal patrón de agresión implementado».

Movimiento de DDHH permanece unido

Pese al aumento de las agresiones, de acuerdo con el CDJ, «la sociedad civil ha permanecido unida, demostrando que sus actividades por la promoción y defensa de derechos es necesaria ante la emergencia humanitaria compleja existente en el país»

Mediante distintas actividades, demandaron al Estado a que cese la criminalización, además de instarlo a respetar y garantizar el trabajo humanitario y de derechos humanos.

Además, señalan que en julio se hicieron varias manifestaciones ante el Ministerio Público para exigir la liberación plena de los directivos de FundaRedes, detenidos a inicios de julio.

Señalaron también que se promovieron campañas en redes sociales para la liberación de los defensores Jairo Pérez, Javier Tarazona, Rafael Tarazona y Omar de Dios García.

Respuesta internacional

El informe destaca que organizaciones y organismos de protección de los DDHH internacionales rechazan las agresiones y exigen al Estado cumplir con su deber de promover y proteger el trabajo de las personas defensoras de derechos humanos.

Entre algunos casos de vocería internacional, reseñan la presentación del Informe sobre la situación de DDHH en Venezuela en 47a sesión del Consejo de Derechos Humanos, la Alta Comisionada de las Naciones Unidos para los DDHH, Michelle Bachelet.

“Las restricciones al espacio cívico siguen siendo motivo de preocupación. Resalto, en particular, la estigmatización, la criminalización y las amenazas contra las voces disidentes, sobre todo hacia la sociedad civil, los medios de comunicación y los miembros de la oposición”, expresó Bachelet.

 

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su Mecanismo especial de Seguimiento para Venezuela (MESEVE), también expresó preocupación por la detención de los miembros de FundaRedes.

Reporte Centro para los Defensores y la Justicia julio 2021 by Andrea González Parra on Scribd

Sinovac y Sinopharm son las vacunas que enviará Covax a Venezuela
Sobre la cantidad de dosis que llegarían en este primer cargamento, Ciro Ugarte no precisó un número, solo aseguró que será «una cantidad significativa»

 

El director del Departamento de Preparación de Emergencias y Reducción de Desastres de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ciro Ugarte, informó este miércoles, 28 de julio, que el primer lote de Vacunas Covax llegaría a Venezuela entre julio y septiembre.

A través de una rueda de prensa, Ugarte afirmó que el primer lote de vacunas contra la COVID-19 incluirá los fármacos  Sinovac y Sinopharm, ambas de fabricación china.

Sobre la cantidad de dosis que llegarían en este primer cargamento, Ciro Ugarte no precisó un número, solo aseguró que será «una cantidad significativa».

El director de Emergencias y Desastres de la OPS expresó que aún se deben completar algunos pasos previos, los cuales, dijo, se están realizando aceleradamente.

«Sobre las pruebas PCR, tenemos información ′parcial′, así que no hay un dato específico. Y todavía hay unas pruebas de antígeno disponibles (de las donadas por la OPS) sobre su uso, la información no está disponible actualmente», explicó Ugarte al referirse a detalles de la atención de la pandemia en Venezuela.

La variante delta en Venezuela

Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para el covid-19 de la OPS, dijo este jueves que aún no han confirmado la presencia de la variante delta en Venezuela, como lo informó Nicolás Maduro, el pasado domingo en cadena nacional.

«Al contrario de las variantes alfa, beta y gamma para las cuales se dispone de herramientas de PCR para tener una primera orientación, la confirmación de la variante delta requiere de la secuenciación del genoma completo del virus SARS-CoV-2. Si bien tenemos algunas señales de acuerdo a los protocolos de tamizaje en Venezuela, hasta el momento, no tenemos evidencia de circulación de la variante delta en este país», explicó Aldighieri.

Por otra parte, el gerente para el COVID-19 de la OPS resaltó que gracias a la colaboración estrecha con el Instituto de Higiene y el IVIC, Venezuela ha venido incrementando su capacidad para vigilancia genómica.

«Mediante este esfuerzo conjunto se ha logrado demostrar la circulación de diferentes variantes, incluyendo la alfa y, mayoritariamente, la gamma, que es una de las predominantes en América del Sur», dijo.

Datos de la variante

Delta es una variante o mutación del COVID-19  que tiene la particularidad de ser más contagiosa. Está presente en más de 100 países de todo el  mundo.

Al enumerar las características de la variante delta, Flor Pujol, viróloga, investigadora y jefa del laboratorio de virología molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), precisó  a Runrunes que es «más contagiosa», que circula con una carga viral hasta 1000 veces más alta y que su evolución es más rápida, pero aclaró que esto no significa que sea más letal. 

Huniades Urbina Medina, medico pediatra y secretario de la Academia Nacional de Medicina, explicó que la variante delta causa síntomas similares a los que ya conocemos del coronavirus original (tos, dolor de cabeza, dolor muscular, fiebre, dolor de garganta y dificultad respiratoria).

La diferencia es que esta variante genera los síntomas más rápido que el virus original. «El paciente presenta los síntomas más rápido y, en algunos casos, la enfermedad se torna más agresiva. Al momento de hacer la PCR, el paciente tenía que esperar de 5 a 6 días de síntomas; con esta variante, entre 2 y 4 días después, el paciente puede dar positivo a una prueba de PCR», dijo.

Médicos de otros países han descrito que la variante delta puede generar síntomas ligeramente diferentes a los del coronavirus surgido en China a finales de diciembre de 2019. 

«La variante delta tiene síntomas ligeramente diferentes en comparación con el virus original. Es posible que no pierda el gusto y el olfato. La variante delta podría causar problemas como tos, dificultad para respirar, fiebre, dolores corporales, congestión y más», escribió George Monks, presidente de la Asociación Médica del Estado de Oklahoma. 

OVCS: 649 protestas se produjeron en julio a pesar de la pandemia
Los venezolanos siguen protestando a pesar del riesgo de contraer la COVID-19. Las necesidades de servicios básicos, gasolina, alimentación y salarios son las principales causas para salir a la calle a exigir sus derechos

 

Este lunes, 11 de agosto, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) presentó su reporte mensual de protestas e indicó que solo en el mes de julio se registraron 649, equivalente a un promedio de 22 diarias, a pesar de la pandemia.

Nuevamente el epicentro de las demandas giró en torno a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. El acceso a los servicios básicos es uno de los mayores problemas que enfrentan las familias venezolanas de todo el país. 37% de las protestas del mes pasado fue para exigir gas doméstico. A diario se registraron al menos ocho protestas, para un total de 242 acciones ciudadanas. Por servicio de agua se documentaron 84 protestas y 37 por electricidad.

El mes pasado se contabilizaron 88 protestas por gasolina, pese al anuncio del régimen de solventar la crisis con combustible importado de Irán. Tanto residentes de las zonas urbanas y rurales deben pernoctar frente a las estaciones de servicio para recargar gasolina, a merced de la delincuencia e incluso a la discrecionalidad y abuso de poder por parte de efectivos de la GNB, quienes controlan la distribución y venta de gasolina. También se registraron 84 por falta de agua y 37 por electricidad.

El estado Sucre lideró el índice de protestas (178), seguido de Anzoátegui (85), Bolívar (46), así como Falcón y Monagas con 45 protestas, respectivamente.

Durante el mes de julio fueron reprimidas 17 protestas, en 8 estados del país. Dejando un saldo de 2 manifestantes asesinados. Esta política se profundiza bajo el decreto de Estado de Alarma por Covid-19.

 

INFORMEOVCS-JUL2020 

Colombia amplía cuarentena hasta julio para contener COVID-19
La medida de confinamiento regirá hasta el 1 de julio de 2020

 

El mandatario colombiano, Iván Duque, prolongó durante todo el mes de junio el aislamiento preventivo obligatorio en todo el país que terminará a las cero horas del 1 de julio y anunció que la reanudación de los vuelos internacionales será a partir del 1 de septiembre.

La medida comenzó a regir el 25 de marzo, inicialmente por dos semanas, pero ha sido renovada por el presidente varias veces con el fin de contener el coronavirus que hasta hoy deja 25.366 contagiados y 822 muertos en el país.

Para que el aislamiento sea efectivo, la norma «limita totalmente la libre circulación de personas y vehículos en el territorio nacional», con 43 excepciones que buscan garantizar el derecho a la vida, a la salud y la supervivencia de los colombianos.

Según el decreto, en el grupo de las 43 excepciones se incluye la asistencia y prestación de servicios de salud, adquisición y pago de bienes de primera necesidad.

Igualmente están exentos el desplazamiento para servicios bancarios y servicios notariales, asistencia y cuidado a niños, adolescentes, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieren asistencia de personal capacitado, entre otros.

*Con información de EFE

Los #Runrunes de Bocaranda de hoy 14.05.2019: MEDIO: ¿Y LOS ASCENSOS DEL 5 DE JULIO?
MEDIO
¿Y LOS ASCENSOS DEL 5 DE JULIO?: 

 

El cotarro esta movido en las Fuerzas Armadas. La lista de ascensos debía estar lista, como es tradición “sine qua non” desde diciembre pasado. Hasta hoy, con casi cinco meses de retraso, nada se sabe y es por eso que las pujas y divisiones a lo interno militar, estan peores hoy que tras el 30 de abril. Los jefes de las REDI se creen con el derecho a ascender por sobre todos los otros generales y coroneles. Dos generales en jefe, Suarez Chourio y Hernández Dala, están tratando de convencer a Maduro de seleccionar otros militares para esa promoción al siguiente nivel. La importancia de las REDI para el soporte del régimen puede notarse en esta información que  proviene de la alianza Tal Cual, El Pitazo y Runrun.es y que fue publicada el pasado lunes 12: “Tras el madrugonazo militar del 30 de abril, los comandantes de las 8 Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI) y sus unidades ratificaron la lealtad al gobernante Nicolás Maduro. Este respaldo no es nada despreciable si se considera que los altos oficiales tienen ascendencia sobre la oficialidad, la tropa y manejan sistemas de armas estratégicos. Según la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (LOFAN), las REDI son espacios del territorio nacional con características geoestratégicas, establecidos por el Presidente sobre la base de la concepción estratégica defensiva nacional. Su objetivo es “planificar, conducir y ejecutar operaciones de defensa integral, a fin de garantizar la independencia, la soberanía, la seguridad, la integridad del espacio geográfico y el desarrollo nacional”. Estas estructuras, creadas por Hugo Chávez, tienen el control militar en el Distrito Capital y todos los estados, por lo cual son clave en el resguardo del país. El 4 de mayo, Maduro informó de una reunión, en Fuerte Tiuna, con los generales y almirantes de la institución castrense. “Compartimos importantes reflexiones sobre el asedio imperial a nuestra Patria y expresaron su firme determinación para defender la soberanía Nacional con lealtad y patriotismo”, señaló el gobernante en su cuenta de Twitter”.

 

¿REHENES?

 

Al calco de lo que hizó Irán con los rehenes estadounidenses en la Embajada Americana en 1979, el gobierno madurista abrió una nueva carcel de máxima seguridad en las instalaciones del Fuerte Tiuna para encerrar allí a presos, de importancia tal, que puedan fungir de rehenes, en peligro de sus vidas, para evitar un ataque aéreo de Estados Unidos, Colombia o Brasil. Allí están detenidos el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional Edgar Zambrano y el Mayor General MiguelRodríguez Torres, ex director del SEBIN y exministro de Relaciones Interiores, “Justicia y Paz”. Éste fue traladado sin previo aviso de “la tumba” del Sebin en la madrugada del 9 de mayo, a la llamada  “cárcel de máxima seguridad” en las instalaciones militares en El Valle. Así fue informado por la organización que lidera, Movimiento Amplio Desafío De Todos. El militar retirado estaba recluido en la sede de Boleíta de la Dirección General Contrainteligencia Militar, estado Miranda desde el 13 de marzo de 2018 cuando fue apresado por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), cuerpo de investigaciones que estuvo bajo su cargo desde 2002 hasta 2013. Asi paga la revolución. Deberían mirarse en ese espejo muchos de los mas obsecuentes militares convertidos en millonarios y empresarios en estas dos décadas rojas. Para ahondar más en el “odio” a MRT, su esposa Zuleima Medina, fue detenida el pasado domingo en un procedimiento de Contrainteligencia Militar en Caracas. Se desconoce su paradero. La habrían detenido para vincularla al alzamiento del 30A, y a un supuesto plan de fuga del ex titular del MRI”. Esa sería también la excusa para su traslado al Fuerte. Elucubran que tendría preparado un escape del SEBIN con la complicidad de funcionarios que lo respetan y obedecen.

 

Canasta Básica Familiar superó los mil millones de bolívares fuertes en julio

 

Según el Centro De Documentación y Análisis Para Los Trabajadores (CENDAS).  El precio de la Canasta Básica Familiar -CBF- de julio de 2018 fue de Bs. 1.157.252.851,26. Registrando un aumento de 503.038.177,23 bolívares (167.7 salarios mínimos), 76,9%, con respecto al mes de junio de 2018. Se necesitaban 38.575.095,04 bolívares diarios para cubrir su costo, 12.9 salarios mínimos diarios.

La variación anualizada para el período julio 2018 / julio 2017 es 56.542,5%, Bs. 1.155.209.767,87, 385.1 salarios mínimos (Bs. 3.000.000,00).

La variación mensual de la Canasta Básica Familiar se debe al incremento de precio de todos los grupos que la integran.

En primer lugar, los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron 130,1%. El desodorante 955,3%; el detergente 142,1%; el papel toilet, 161,2%; el champú 124,5%; el jabón azul 91,4%; jabón de baño 83,8%; afeitadora desechable 81,6%; cloro 79,4%; toallas sanitarias 64,5%; crema dental 38,0%.

Los alimentos subieron 300.134.677,00 bolívares, de 378.300.617,94 a 678.435.294,94 bolívares, 79,3%.

El rubro de vestido y calzado aumentó 34.905.555,56 bolívares, de 61.381.666,62 a 96.287.222,18 bolívares, como promedio mensual, 56,9%.

El alquiler de vivienda aumentó 46,2%, de 2.600.000,00 a 3.800.000,00 bolívares.

El rubro de educación subió 38,2%, de 113.140.261,03 a 156.351.539,05 bolívares.