hospitales archivos - Página 2 de 7 - Runrun

hospitales

Humano Derecho #183 con Humberto Terán y Roraima Hernández, voceros de la Fundación Payaso con Bata

@_humanoderecho

¿De qué se trata esta iniciativa? ¿De dónde surgió la idea? ¿Qué es el teatro tarapéutico? Conversamos de estos y otros temas con Humberto Terán y Roraima Hernández, voceros de la Fundación Payaso con Bata, en el episodio 183 de Humano Derecho.

“Los hospitales siempre han sido tristes, porque es un lugar donde las personas mueren, padecen dolor y están enfermos; en sí es un lugar donde no hay cabida para la alegría y ahorita mucho más ya que por la pandemia están prohibidas las visitas, incluso para los payasos humanitarios”, comentan los voceros de la Fundación Payaso con Bata.

“La fundación se encarga de llegarle a esa persona y hacerlo jugar aunque sea cinco minutos para que así pueda drenar. Nos ponemos como una válvula para escapar de toda esa presión y todo ese estrés que surge en el hospital.”

Presentado por Génesis Zambrano (@medicenmouzo) y Luis Serrano (@akaLuisSerrano). Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea.

Más contenido en humanoderecho.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

82 toneladas de insumos contra la COVID-19 distribuyó la OPS en 2020
El informe de la Organización Panamericana de la Salud asegura que capacitó a más de 1.400 trabajadores para enfrentar la pandemia en Venezuela
El organismo internacional ayudó en el alistamiento de 23.762 camas en hospitales, clínicas, centros de diagnóstico integral y hoteles

@franzambranor

En su informe de 2020 sobre Venezuela, la OPS reconoce que los desafíos sanitarios son superiores a los del resto de los países de la región en vista de la “coyuntura humanitaria frágil, vulnerable y de conflicto”. 

Paolo Balladelli, representante de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud en Venezuela, sostuvo que los efectos del coronavirus tienen repercusión en aspectos estructurales como alimentación, educación y servicios básicos.

“La OPS y la OMS tuvieron que redoblar esfuerzos para dar respuesta a la Covid-19 en Venezuela. A pesar de la polarización se firmó un acuerdo en junio de 2020 entre el gobierno nacional y asesores de salud de la Asamblea Nacional para dotar a los centros hospitalarios y atender a la población. Este acuerdo puede ser una lección para que gobierno y oposición trabajen juntos en pro de la distribución de una vacuna. Se mantienen instaladas seis oficinas en Venezuela en los estados fronterizos de Táchira, Zulia, Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas”, dijo Balldelli.  

De acuerdo al documento, la OPS trazó tres objetivos en Venezuela a raíz de la crisis originada por la pandemia: reducir la transmisión, proteger la salud de los trabajadores y salvar vidas.

Estas fueron algunas de las cifras en torno a la Covid-19 que se desprenden del informe de la OPS sobre Venezuela: 

 

  • 20 toneladas de equipos de protección personal (EPP) fueron distribuidas en 31 centros de salud ubicados en Apure, Bolívar, Distrito Capital, Miranda, Táchira y Zulia durante el primer semestre de 2020.

 

  • 82 toneladas de EPP, además de medicamentos, insumos y material quirúrgico se entregaron durante 2020 en Apure, Guárico, Vargas, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Trujillo y Yaracuy gracias al acuerdo entre el gobierno nacional y la Asamblea Nacional.

 

  • Las 82 toneladas de EPP están distribuidas entre 1 millón de tapabocas, 1 millón de guantes quirúrgicos, 300 mil mascarillas N95, 400 mil batas de bioseguridad, 40 mil lentes protectores y 1,2 toneladas de mascarillas de oxigeno, canulas nasales y concentradores de oxigeno. 

 

  • La dotación beneficia a 30 mil trabajadores de 18 centros asistenciales para el tratamiento de unos 150 mil pacientes

 

  • 780 toneladas de equipos, insumos y medicamentos fueron movilizadas por la OPS en 2020, siendo entregadas a 88 hospitales en los 24 estados del país, 14 ambulatorios, 10 Áreas de Salud Integral Comunitarias (Asic), dependencias del Ministerio del Poder Popular para la Salud, programas regionales, direcciones de salud y ONG.

 

  • 1.000 pruebas diarias de Covid-19 pueden realizarse en el laboratorio regional de salud pública “Doctor Félix Pifano” en el estado Yaracuy, inaugurado en septiembre de 2020 con el apoyo de la OPS. El recinto no solo permite atender a personas de ese estado sino también a gente de Lara, Portuguesa, Cojedes, Carabobo y Falcón. Asimismo, expertos de la OPS brindaron orientación a personal del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Además de asesoría técnica, la cooperación de la OPS incluyó capacitación de personal, dotación de equipos de protección personal, cabinas de bioseguridad, estaciones de PCR, insumos para el laboratorio y equipos de informática.

 

  • 11 mil camas en hospitales públicos, 4.003 camas para pacientes aislados en centros de diagnóstico integral (CDI), 4.759 en clínicas y 4.000 en hoteles fueron alistadas en colaboracion con la OPS.

 

  • 1.400 trabajadores fueron capacitados en manejo de equipos biomédicos, soporte vital básico y avanzado, atención a pacientes críticos, emergencias cardiovasculares, electrocardiografía, prevención y control de infecciones. 

 

  • 99 trabajadores fueron entrenados para apoyo psicosocial y asistencia en salud mental, entrega de insumos de oficina, computadoras e impresoras en 22 hospitales.

 

  • 66,7% es el alcance nacional de las oficinas de la OPS ubicadas en los estados fronterizos de Zulia, Táchira, Bolívar, Amazonas, y Delta Amacuro.

No solo Covid-19 padece la gente

Atendiendo otras patologías en Venezuela, la OPS destacó en su informe que entre julio de 2019 y marzo de 2020 se desplegaron más de 25 mil vacunadores a fin de controlar brotes de sarampión y difteria. 

La OPS coordinó la dotación de 4,7 millones de dosis antiamarílica en mayo de 2020, seguidas de 2,5 millones de dosis de vacuna antipoliomielítica oral en junio de 2020.

De acuerdo al documento, entre 2018 y 2020 la morbilidad por difteria disminuyó en 97% y la mortalidad en 99%.

También expusieron que se logró la reducción del 59,3% de la transmisión de la malaria en 2020 y el 60% de la muertes maternas por esa enfermedad en los estados Bolívar, Anzoátegui, Zulia y Sucre.

Se implementó el plan anticoncepción en 32 hospitales de 17 estados que beneficiaron a 1.200 profesionales de la salud.

En colaboración con Unicef y Onusida se dotaron de esquemas de tratamiento para 38 mil pacientes con VIH en Venezuela 

Según el informe, en el mes de julio de 2020, la OPS facilitó la donación de 6 mil dosis de vacunas antirrábicas humanas.

Mientras que entre octubre y noviembre del año pasado, Venezuela recibió cerca de 400 mil dosis de insulina

Además se enviaron 700 kilogramos de insumos para la atencion de pacientes quemados por la explosion de bombonas de gas en el estado Monagas el pasado 28 de diciembre de 2020.

Venezuela registra 547 casos de COVID-19 este #30Ene
Distrito Capital lidera la cantidad de contagios, seguido de Táchira

El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez informó que en las últimas 24 horas se han registrado 547 casos de COVID-19, con lo cual la cantidad de contagios en el país asciende a 126.323.

La información la ofreció a través de su cuenta de Twitter, donde agregó que del total de casos, 15 son «importados» de venezolanos que regresaron al país desde Colombia e ingresaron por el estado Táchira. 

Sobre los contagios comunitarios, Distrito Capital lidera con 99 casos; seguido de Táchira con 80; Yaracuy con 74; Zulia con 56; Miranda con 44; Lara con 36; Nueva Esparta con 22; Mérida con 19; Los Roques con 18; Guárico con 13; Trujillo con 12; Bolívar con 12; Barinas con 8; Portuguesa con 8; Apure con 7; Carabobo con 7; Sucre con 5; Cojedes con 5; Aragua con 3; Monagas con 2 y Anzoátegui con 2.

De estos contagios, Ñáñez indicó que 269 son mujeres; 263 son hombres y 45 son menores de edad.

Además informó que se registraron 6 fallecidos este 30 de enero, 1 mujer de 40 años y 1 hombre de 56 años del estado Aragua; 1 mujer de 85 años de Distrito Capital; 1 hombre de 64 años de Falcón; 1 mujer de 54 años de Mérida y 1 hombre de 72 años de Yaracuy.

COVID-19 sin aislamiento domiciliario

Freddy Ñáñez señaló que del total de casos de COVID-19, se han recuperado el 94% de los pacientes y solo habría 6.755 casos activos. Agregó que 4.960 pacientes están hospitalizados; 1.655 en CDI; 140 en clínicas privadas y 1.1183 fallecidos.

En el reporte de este sábado, 30 de enero, el ministro mostró que no hay ningún contagiado en aislamiento domiciliario, pero no detalló si todos esos pacientes se recuperaron o fueron hospitalizados.

En cuanto a la condición actual de los pacientes, Ñáñez indicó que 3.671 están asintomáticos; 2.178 con insuficiencia respiratoria leve; 261 con insuficiencia respiratoria moderada y 105 se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Por último, Freddy Ñáñez añadió que en el país se han hecho 2.643.700 pruebas, lo que equivale a 88.123 pruebas por millón de habitantes, aunque no especificó qué tipo de pruebas se están aplicando.

Castro informó que OPS distribuyó equipos de protección en hospitales
Los insumos fueron entregados en Apure, Bolívar, Miranda, Táchira, Zulia y Distrito Capital

El doctor y jefe de la Comisión de Expertos para la atención del COVID-19, Julio Castro informó que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) distribuyó equipos de protección para el personal de salud en hospitales.

Hospitales de los estados Apure, Bolívar, Miranda, Táchira, Zulia y Distrito Capital recibieron insumos como mascarillas médica quirúrgica, máscara médica respirador, mascarillas de aislamiento, lentes protectores y batas.

En su cuenta de Twitter, el médico infectólogo compartió una imagen con los hospitales y la cantidad de equipos que fueron entregados en cada uno. Igualmente señaló que fueron entregados por la OPS con fondos internacionales, con la logística del organismo, en base al acuerdo que se firmó entre la administración de Nicolás Maduro y el gobierno interino de Juan Guaidó.

“Los héroes del momento son los médicos, que aun en las condiciones en las que tienen que trabajar, sin agua o electricidad, sin guantes o tapabocas, con sueldos que están por debajo de los cinco dólares y no abandonan su compromiso con los venezolanos, siguen cumpliendo con su labor poniendo su vida y la de sus familiares en riesgo”, aseguró Castro informó que OPS distribuyó equipos de protección en hospitales en nota de prensa.

Equipos distribuidos

Los hospitales zulianos: Universitario de Maracaibo, Chinquinquirá, Sur Dr. Pedro Iturbe, Machiques y Coromoto se repartieron 379.000 mascarillas médicas quirúrgicas; 60.800 máscaras médicas respiradores; 41.400 mascarillas de aislamiento, tipo careta; 2.600 lentes protectores de seguridad y 6.300 batas.

En Caracas los hospitales Clínico Universitario, Periférico de Coche, Dr. José Ignacio Baldó y General de Lídice Dr. Jesús Yerena, ubicados en la capital venezolana, se dotó de 176.000 mascarillas médicas quirúrgicas; 28.400 máscaras médicas respiradores; 19.400 mascarillas de aislamiento; 1.200 lentes protectores de seguridad y 2.820 batas.

Igualmente en Táchira la distribución incluyó a los hospitales Central de San Cristóbal, Dr. Samuel Darío Maldonado, Padre Justo, en Rubio, Oncológico del Táchira, ASIC-CDI San Antonio y ASIC-CDI Pedro María Ureña, con un total de 100.000 mascarillas médicas quirúrgicas; 16.000 máscaras médicas respiradores; 11.000 mascarillas de aislamiento, tipo careta; 600 lentes protectores de seguridad y 1.600 batas.

Mientras que en Apure y Bolívar recibieron 72.300 y 194.500 insumos médicos respectivamente.

Podcast | Tres en uno: Covid-19: La crisis de los hospitales no es un caso importado

En el episodio 73 de este podcast informativo estará dedicado a la investigación especial que realizó la Alianza Rebelde Investiga (ARI) que lleva por título Covid-19: La crisis de los hospitales no es un caso importado.

Sin agua, electricidad, insumos médicos, camas disponibles y personal, los 47 hospitales centinelas designados por el gobierno de Nicolás Maduro para hacerle frente a la pandemia no representan garantía de cura para los enfermos de Covid-19.

De acuerdo a un informe del Ministerio de la Salud al que tuvo acceso la ARI, solo 55 por ciento de los hospitales centinelas cuentan con rayos x y 43 por ciento no tienen kits de bioseguridad para proteger al personal médico.

Otro de los hallazgos de este reportaje es que no todos los hospitales centinelas poseen planta eléctrica y al menos 53 por ciento cuentan con dispositivos de generación de energía. Solo 27 de los 47 centros hospitalarios tienen suministro de agua continua, 11 poseen un servicio irregular y de 9 no se pudo obtener data oficial. Según Médicos por la Salud, el porcentaje de hospitales públicos con servicio de agua intermitente pasó de 28 por ciento en 2014 a 69 por ciento en 2016.

Contactar a los encargados de ofrecer información sobre la pandemia se ha convertido en un dolor de cabeza para los comunicadores sociales. La censura y la persecución tanto a periodistas como a personal médico emprendida por el gobierno nacional nuevamente ha puesto en jaque el derecho a la libertad de prensa en tiempos de coronavirus en Venezuela. 

No olvides suscribirte desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo con tus amigos para que se mantengan informados. Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

 

 

 

Podcast | Tres en uno: Detrás del ciberacoso, cupos en ancianatos y oscuridad en hospitales

En el episodio 60 de este podcast informativo tres grandes reportajes destacaron por la alianza entre los portales RunRun.es, TalCual y El Pitazo.

«Cayapa en las redes: detrás del ciberacoso», es el trabajo que realizó el periodista Luis Miquilena para Runrun.es. En este, el periodista explica que las redes sociales no solo sirven para conectar a la gente, sino también para extorsionar y cometer delitos. Miquilena asegura que el ciberacoso es un método que se apoya en las plataformas de comunicación digitales para agredir a una persona mediante el uso de mensajes o la reproducción de fotos y videos.

Por TalCual resaltó el reportaje de la periodista María de los Ángeles Graterol «Para que un abuelo obtenga un cupo en un ancianato otro tiene que morir». la periodista expuso que la diáspora en Venezuela ha provocado separación familiar y el abandono de hombres y mujeres de la tercera edad. De acuerdo a la ONG Convite, en Venezuela existen un total de 200 centros geriátricos, de los cuales 30 por ciento son públicos y no se encuentran en óptimas condiciones. Según cifras no oficiales, 10% de los abuelos son abandonados por familiares que migran o simplemente carecen de los recursos para mantenerlos.

Por El Pitazo destacó un reportaje realizado por Jesús Barrero en el que afirma que «La oscuridad tomó los hospitales de Caracas desde marzo de 2019″. El mega apagón de hace un año dejó en terapia intensiva a los centros hospitalarios de la capital. Los cortes eléctricos afectan a los 6 mil pacientes que diariamente asisten al Hospital Universitario, al JM de los Ríos, al Pérez Carreño, al hospital de los Magallanes de Catia y al de Lídice. De acuerdo a la Asociación Venezolana de Ingenieros Eléctricos, actualmente los hospitales de Caracas solo disponen de 25 por ciento de la demanda de electricidad que requieren en caso de fallas eléctricas.

No olvides suscribirte desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo con tus amigos para que se mantengan informados. Además, puedes visitar los portales para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana. 

 

 

Joven herido de bala muere de gusanera por falta de atención en el Domingo Luciani

Romal Jesús Liendo Guerrero murió a sus 20 años de edad. En su cuerpo quedaron las marcas de un disparo, la corrupción del sistema de salud y una sepsis. Su madre denunció una serie de irregularidades en el hospital Domingo Luciani que considera negligencia médica.

Según el testimonio de Lesbia Guerrero, el joven fue herido de un disparo en el pecho en el barrio La Agricultura de Petare, municipio Sucre de estado Miranda. El 3 de agosto, la abuela del muchacho lo mandó a comprar algo en la bodega. Mientras caminaba por el callejón San Guillermo un carro pasó y le dispararon.

Un vecino y su hermano lo llevaron en una moto hasta el hospital Pérez de León, en la avenida Francisco de Miranda. La falta de insumos evitó que lo atendieran. Como segunda opción, acudieron a un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) cercano. Allí los doctores alegaron lo mismo.

«Finalmente lo llevamos hasta el Domingo Luciani. Mi hijo entró caminando y hasta hablaba», recordó Lesbia, antes de relatar cómo cree que los médicos y enfermeras contribuyeron en la muerte de su hijo.

La lucha

Asegura que ese mismo día, el joven fue subido a piso. No lo operaron. Solo lo intervinieron al sexto día de estar recluido en el piso cuatro del hospital. En ese momento, una endoscopia determinó que el esófago había sido perforado por la bala. Requería una prótesis y varias transfusiones de sangre.

«Me pidieron tres bolsas, pero no había sangre en el hospital. Dijeron que las tenía que comprar, pero yo no tengo dinero. Una licenciada me vio desesperada y dijo que si le llevaba dos kilos de detergente para ropa y uno de café me conseguía las bolsas», relató Lesbia.

Ella consiguió lo que le pedían. En los 56 días que el muchacho pasó recluido en el hospital Domingo Luciani, solo le suministraron una bolsa de sangre. Recibió hidratación por suero, porque su madre conseguía el líquido y se lo colocaba. Los antibióticos que le aplicaron estaban vencidos desde hace un año.

El resultado del tratamiento fue muerte por una sepsis de punto de partida respiratorio con complicación de herida por arma de fuego.

«Le cayó gusano. Le sacaban una gusanera horrible de la garganta. Los últimos días mi hijo me pedía que lo dejara ir, que había unos animalitos que le picaban», indicó Lesbia.

Romal Jesús no tenía hijos. Desde preescolar le habían diagnosticado discapacidad psicomotora. Vivía con sus padres y su abuela. Solo trabajaba con Lesbia, porque temía que algo le ocurriera lejos de ella. Vendían cigarros y café en la estación del Metro de Petare.

«Mi hijo me dejó un gran vacío. Yo tengo que hacer que todos sepan lo que pasa en los hospitales de este país», aseveró en la morgue de Bello Monte este 30 de septiembre, donde buscaba los restos de su hijo para darle sepultura.

@MoreLosada24

Humano Derecho: con Vanessa Gómez y Carmen Brito de Bocaditos de Amor

¿Cómo surge Bocaditos de Amor? ¿Cuál es su labor? ¿Qué las motivó a ayudar a otros? Estos y otros temas los estaremos conversando con Vanessa Gómez y Carmen Brito representantes de la organización Bocaditos de Amor, una iniciativa que se ha encargado de aportar su granito de arena en hospitales, albergues y casas hogares, a través de asistencia alimentaria, hospedaje y donaciones.  

“Junto a otras fundaciones ayudamos con el hospedaje y otros insumos a familiares de pacientes del Hospital J.M. de los Ríos porque se les negó la permanencia en el lugar y la alimentación»

En la primera pausa del rock escucharás a la banda Reciclaje con el tema “Caretas” seguido de Doña Maldad y su canción “Pocos tienen mucho y muchos tienen poco” y finalmente escucharás a la banda Famasloop con el tema “Aquí estás”; Estas son las pausas del rock planeadas por @romontesdeoca y @medicenmouzo para este Humano Derecho

En esta oportunidad contaremos con Rodolfo Montes de Oca (@romontesdeoca) y Génesis Zambrano (@medicenmouzo) como presentadores, quienes les estarán haciendo la suplencia a @fanzinero y @MelanioBar.  Somos el radioweb show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea. Más contenido en www.humanoderecho.com