historias archivos - Runrun

historias

#HistoriasDeLaCuarentena  (II) | “Escogí tratar enfermos, no sus enfermedades” 

@ldmiquilena

 

De un momento a otro, y sin previo aviso, se cancelaron vuelos, cerraron fronteras y se dictó una cuarentena social, al principio casi de manera voluntaria, hoy impuesta y vigilada por los cuerpos de seguridad del Estado. Muchos venezolanos se encontraban fuera de su país y sin previo aviso quedaron atrapados en otras latitudes, sin posibilidad alguna de retorno. #HistoriasDeLaCuarentena

Juán José Marañón es un venezolano de esos que quedó atrapado en la coyuntura de los cierres de aeropuertos y vuelos cancelados por la pandemia. Se encuentra en España, uno de los países europeos fuertemente golpeado por el virus COVID-19. Sin embargo, lejos de quedarse como un espectador pasivo que ve los toros pasar desde la barrera, el también medico de profesión ha puesto sus conocimientos a la orden de todos aquellos que puedan necesitarlo y así evitar un viaje a Emergencias que seguramente terminaría en largas horas de espera, pues la prioridad es clara y es atender la pandemia.  

Oriundo del estado Lara, este médico con más de 30 años de trayectoria profesional comenta que cuando se supo varado en España sin poder regresar a su país, los sentimientos negativos no tardaron en aparecer: «Estoy en España por circunstancias de la vida. Vine a visitar a mi hija y cuando me tocaba regresar, no me pude devolver porque el gobierno de Maduro canceló los vuelos desde aquí hacia Venezuela. Sentí mucha ansiedad pues me hubiese gustado estar en Venezuela que creo puedo haber ayudado más pero ya luego pasé a la aceptación y entendí que tenía que ponerme en las manos de Dios y eso me tranquilizó.  Comencé a usar este tiempo para mirar dentro de mí y enfrentar mis miedos”. 

Sus días transcurren filtrando información en redes sociales y su línea de tiempo la ha convertido en un una línea informativa con noticias relacionadas con el virus. “Hay demasiada desinformación sobre lo que está pasando realmente” sentenció el también especialista en neuropsicología, especialidad que le permite dictar talleres de crecimiento personal. Dice Marañón que la combinación de la medicina y las emociones a través de la psicología le ha permitido tocar el corazón de muchos de sus pacientes y se confiesa estar encantado con esta faceta de su carrera: “Nací para servirles a los demás, para ayudar al prójimo”. 

 

 “Al verme obligado a quedarme varado en España hasta que vuelvan a reactivar los vuelos, decidí que no podía estar sin hacer nada útil y por eso ofrecí ese apoyo en las redes sociales, para ayudar a las personas, contestar dudas y poder calmarlas ante el miedo que todo esto ha desatado en el mundo entero”, comentó el galeno. 

 

Medicina remota 

“Me han contactado más de un centenar de personas desde que coloqué el mensaje en mi cuenta de Twitter @jjmm2205. Comenzamos a conversar a través de mensajería instantánea y la mayoría pregunta sobre la pandemia, como prevenirlo y esas cosas. Otros me explican la sintomatología de lo que los males que los aquejan y voy orientandolos en cuanto a lo que deben hacer. Dependiendo de los síntomas que me comentan y luego del debido interrogatorio médico que les hago, determino como canalizarlo”. Esto supone que el galeno esté en continuo aprendizaje y pendiente de las actualizaciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) emite a diario, junto a gobiernos del mundo entero. 

De igual forma, no es cualquier cosa esto de atender pacientes a distancia o de manera remota. Se deben tener en cuenta algunas medidas mínimas que garanticen un buen resultado. “Desde la distancia y por esta vía (Whatsapp) hablo mucho con quien escribe y se van precisando síntomas. Dependiendo de la naturaleza de lo reportado, les recomiendo como tratarlo o los refiero a otros colegas que están en Venezuela. Si son de otros países y requieren evaluación médica o de un centro de salud pues se los planteo”. 

Asegura que todas las indicaciones y consejos que da son con estricto apego al orden y a la norma. No hay espacio para la improvisación. «Hace poco fui consultado sobre el controvertido uso de Ibuprofeno para tratar los síntomas del virus. Ante el vacío existente de información, lo mejor es evitarlo y optar por opciones que han demostrado ser más seguras y efectivas como el paracetamol o acetaminofen, que es la recomendación que dan en la mayoría de los reportes de salud».

Cuenta Marañón que, luego de los males propios de la pandemia, la hipertensión es la segunda afección por la cual es contactado. Los pacientes desean saber si su condición se agravará con el contagio y otras dudas, las cuales responde de la siguiente manera; si son de España, los refiere inmediatamente al Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) y si está en Venezuela, hace lo mismo con los contactos que aquí maneja. «El interrogatorio aporta el 80 por ciento de la información para llegar a un diagnóstico y el examen físico un 20 por ciento», comentó. 

Según Marañón, su experiencia de más de 3 décadas lo ha ayudado a preguntar lo adecuado y tener claro que puede estar pasando a distancia. Recuerda un caso que le escribió porque tenía dolor abdominal, fiebre y diarrea. “Después de interrogarlo, le dije que lo más probable era que eso fuese un cuadro infeccioso, probablemente bacteriano y le sugerí hacerse un examen de heces, una hematología completa y acudir a su médico de confianza. En este caso le pase los datos de un colega porque es paisano de Venezuela”. Recibió con mucho beneplácito la información posterior de que el paciente pudo visitar al colega referido y con su respectivo tratamiento, está mejorando satisfactoriamente.

Al ser consultado sobre si pretende mantener estas asesorías gratuitas “en línea”, comenta que al regresar a su país, verá el escenario con el que se encuentre en ese momento, y si es posible compaginar las consultas con su agenda de trabajo en un futuro que todavía desconoce cómo será. 

Sin embargo, es optimista.  “Yo creo que debemos estar tranquilos, confiar en Dios y estar convencidos que esta guerra contra el virus la va a ganar la humanidad, solo que en el proceso debemos preparanos para el impacto económico y social que dejará. No me cabe la menor duda que estamos frente a un cambio de paradigmas y del orden mundial como lo concebimos, así que este tiempo en familia, valorando lo verdaderamente trascendental en el ser humano,  hará que salgamos fortalecidos como especie y mejoremos las condiciones de nuestro planeta, exigiendo a las autoridades mayor claridad y honestidad en sus discursos. Creo que veremos el regreso de la alegría al vencer al enemigo», enfatizó Marañón.

Más de #HistoriasDeLaCuarentena

Banesco abrió postulaciones a la segunda edición del concurso Lo Mejor de Nos

LA ALIANZA CONFORMADA entre Banesco y el Portal La Vida de Nos invita a venezolanos y extranjeros residenciados en el país, a participar en la segunda edición del concurso con historias de vida que destaquen valores como la resiliencia, la esperanza, la creatividad, la solidaridad y la perseverancia.

Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- convoca, en alianza con La Vida de Nos, a escritores, periodistas, estudiantes de comunicación social y autores en general a participar en la segunda edición del premio Lo Mejor de Nos. 
 
 “Este es un concurso que está entre el periodismo y la literatura. Es importante porque es un nuevo espacio que se suma a las pocas alternativas de concursos periodísticos que existen en el país. En el campo de la literatura hay varios, pero ninguno que tenga esta conjunción, como invitación a los escritores del país a animarse a escribir historias reales es un espacio interesante que se abre dentro de los concursos literarios”, dice Albor Rodríguez cofundadora del sitio web La Vida de Nos. 
 
Rosamaría Atencio, VP de Comunicaciones y Responsabilidad Social de Banesco agrega “Todos tenemos una historia para contar. La mayoría, son relatos llenos de dificultades, pero también testimonios de la capacidad del ser humano de sobreponerse a ellas y salir adelante. La Vida de Nos y Banesco buscan darle voz a estas situaciones de vida que inspiren a otros, a aquellos que necesitan recordar que lo mejor siempre está por venir”. 
 
La primera edición del concurso se llevó a cabo en 2018 y en ella resultó ganador Andrés Cañizales con el texto confesional “El hijo de la loca”. 
 
La segunda edición del concurso Lo Mejor de Nos premia dos categorías. La general, en la que se valoran historias de vida en las que se resaltan valores como la resiliencia, esperanza, creatividad, solidaridad y perseverancia; y la mención de Responsabilidad Social Empresarial, para textos que den un espacio a historias relacionadas con alguno de los diversos aspectos que comprenden el día a día de los Socios Sociales de Banesco y cómo las experiencias vividas en estas organizaciones dejaron o dejan una huella en la vida de sus narradores. 
 
Los socios sociales de Banesco son la Red de Casa Don Bosco, Asociación Audaz para Orientación y Estímulo de Personas con Necesidades Especiales (Apoye), Asociación de Damas Salesianas, Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), Fe y Alegría, Fundación Amigos del Niño que Amerita Protección (Fundana), Fundación Musical Simón Bolívar, Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil, Fundación Venezuela Sin Límites, Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Museo de los Niños y Universidad Católica Andrés Bello. 
 
Requisitos 
 
Los textos, de mínimo 8 mil y máximo 13 mil caracteres deben ser enviados al correo electrónico premioslomejordenos@gmail.com antes del 13 de octubre de 2019, fecha en la que cierra el periodo de postulaciones. Las bases del concurso se pueden consultar en el blog Banesco. 
 
El jurado, conformado por los periodistas y escritores Jacqueline Goldberg, Fedosy Santaella y Oscar Medina, emitirá su veredicto el 21 de noviembre, día en que se anunciará, de igual forma, la fecha del acto de premiación. El texto ganador y los finalistas serán publicados en La vida de Nos con el conocimiento previo de sus autores. 
 
La Vida de Nos es un portal que nació el 28 de enero de 2017, y entrega historias que muestran lo que significa la Venezuela de estos tiempos, en toda su geografía física y espiritual. Desde su fundación ha publicado unas 100 historias, que han involucrado a unos 140 periodistas, escritores, fotógrafos, ilustradores y videógrafos. La Vida de Nos fue finalista al Premio Gabriel García Márquez de periodismo 2018.   
 
 
Con #NuncaJamásEnVenezuela se busca concienciar a la población de protestas en 2017

 

La organización no gubernamental Un Mundo Sin Mordaza anunció el lanzamiento de una serie documental titulada “Nunca Jamás en Venezuela”, un proyecto que prevé dar a conocer los perfiles de 30 venezolanos, entre los que perdieron la vida en las protestas antigubernamentales de 2017, así como heridos en las manifestaciones y de presos políticos.

A través de esta campaña se busca sensibilizar a los venezolanos a través de las historias de las diversas familias que de alguna forma han sido víctimas del Gobierno nacional en los últimos 20 años.

En el primer capítulo, disponible en el sitio en Internet www.memoriasporlavida.com, se narran las historias de 10 hogares que lamentan la pérdida de sus familiares durante las protestas registradas de mayo a julio de 2017.

Historias como las de David Vallenilla, Juan Pernalete o Miguel Castillo están reflejadas en esta primera entrega.

“Cadáveres exquisitos”, por Carolina Jaimes Branger

mentira

 

Seguramente usted recibió durante estos últimos días, vía redes sociales, la conmovedora historia de Jaime Martínez, el maraquero de los Rolling Stones. De hecho, si usted entra en Google y escribe “maraquero”, lo primero que le sale es “el maraquero de los Rolling Stones”. La historia va sobre un muchacho de Cunaviche que a finales de los años sesenta y ante la imposibilidad de encontrar trabajo en Venezuela (cosa bastante extraña, porque al final de los años sesenta Venezuela era un paraíso) se va de polizón en un barco que iba a Europa.

Después de muchas vicisitudes llega a Londres, donde se instala en un teatro vacío, hasta que llegan los Rolling Stones a grabar “Sympathy for the devil”, mal traducida en español como “Simpatía por el diablo” y el joven comienza a acompañar la canción con sus maracas. Mick Jagger detiene la grabación y buscan de dónde viene aquel acompañamiento perfecto. Descubren a Martínez en el ático y lo invitan a tocar con ellos. La historia finaliza invitando a todos los venezolanos a que cada vez que escuchen la canción se sientan orgullosos de que un compatriota tocó con la famosa banda. Incluso, relatan que aparece como James Martins en los créditos de la canción.

Lo que mucha gente que leyó y se conmovió con la historia no sabe es que es MENTIRA. No hubo un maraquero llamado Jaime Martínez, ni fue para Londres, ni tocó con los Rolling Stones. La historia, según narra el periodista Víctor Amaya, fue inventada por el también periodista Alfonso Molina y el dramaturgo Rodolfo Santana. Me imagino lo que se divirtieron armando la historia: “Cuenta Molina que a mediados de los ochenta, en camino a Barcelona, estado Anzoátegui, por carretera junto a Santana comenzó a inventarse un «cadáver exquisito»: una historia hilvanada desde una frase seguida por otra y otra y otra, en una especie de contrapunteo. «Pura improvisación», nos cuenta el periodista sobre una iniciativa que surgió cuando cruzaban Clarines, donde nació la leyenda”.

Traigo el tema a colación porque esos “cadáveres exquisitos” están a la orden del día. La mayoría fabricados por el laboratorio de guerra sucia del gobierno. Hilvanando historias que parecen reales, destruyen reputaciones de sus adversarios, en particular de los periodistas de investigación que valientemente los denuncian. Construyen tramas sobre traiciones, chanchullos y componendas que involucran a los líderes de los principales partidos de oposición y la gente se las cree. Y las circula. Y los destroza. No se detienen a pensar si es verdad o no. En general, el público tiende a creer lo que lee en la prensa, lo que escucha en la radio y lo que ve en TV. ¿Cuántas veces cuando se argumenta sobre la veracidad de una información, la respuesta es “¡eso salió en el periódico!; ¡pero si lo dijeron en la radio!; ¡lo vi en televisión!”. Creen que si salió en uno de esos medios, es porque es verdad. Sin que medie ningún tipo de criterio. Eso lo sabe el régimen y lo usa con maestría.

De manera que la próxima vez que se le atraviese una historia, sea de quien sea y venga de dónde venga, (incluyendo este artículo) dude todo y ante la duda, mejor no pase nada, por muy tentador que sea. Averigüe primero y comparta después. La historia del maraquero es cuchi e inofensiva y si usted la pasó no hay daños que lamentar. Pero hay historias que sí son malignas. El gobierno está dispuesto a lo que sea, no necesita que usted le haga el favor…

@cjaimesb

Con campaña de crowdfunding nace el portal venezolano La vida de nos

lavidadenoseluniversal

 

Este 20 de noviembre arrancó la campaña de financiamiento colectivo o crowdfunding de «La vida de nos», portal venezolano que busca mostrar al país plural en la singularidad de sus historias. El proyecto viene de la mano de la periodista Albor Rodríguez, el narradorctor Torres y el promotor cultural Juan Carlos Liendo.

La meta es obtener 20 mil dólares en el plazo de un mes para arrancar el sitio web en enero de 2017 y, en el lapso de un año, ser totalmente autosustentable. Quienes participen en el financiamiento del capital semilla del nuevo portal venezolano «La vida de nos», obtienen una atractiva contraprestación, que va desde sugerir una historia para ser publicada, contar su propia historia y libros dedicados, hasta el acompañamiento de los editores en la realización de un proyecto de escritura.

«La vida de nos» quiere contar la vida en toda su compleja intensidad, y contarla con gusto, poniendo el énfasis en la historia personal, lo autobiográfico y la semblanza, a través de los diversos géneros de la literatura y el periodismo. Se trata de compartir historias muy bien logradas que conecten y conmuevan al lector común, a partir de textos, fotografías, ilustraciones y formatos multimedia, siempre con un diseño y estructura sencillos. Para ello convocarán a periodistas, escritores, fotógrafos, ilustradores, videógrafos o, sencillamente, personas con una historia que contar, que conduzcan a los más conmovedores relatos y que pongan de manifiesto la experiencia de vivir en Venezuela en estos tiempos difíciles y en los días por venir, con sus puntos de encuentro con las realidades de otros países.

 

 

Los editores

Son tres los creadores de «La vida de nos». Viven en Venezuela en tres ciudades distintas y equidistantes, lo que les permite apreciar el país en su conjunto:

Albor Rodríguez es periodista de formación y oficio que ha ejercido la reportería, la edición, la asesoría y la docencia por 25 años. Es autora de la novela autobiográfica «Duelo» y del libro de testimonios «De eso no se habla».

Héctor Torres es escritor por vocación y oficio que ha abordado variados ámbitos de la escritura, como el cuento, la novela, la crónica, la semblanza y el guion, así como impulsado diversas iniciativas de promoción literaria. Autor del conocido libro de crónicas «Caracas muerde» y de la novela «La huella del bisonte», entre otros títulos.

Juan Carlos Liendo, aporta al proyecto sus 37 años de experiencia como productor en el ámbito cultural. Trabajó para la Compañía Nacional de Teatro (de la que fue miembro fundador) y para el Complejo Cultural Teresa Carreño, durante la gestión de Isaac Chocrón. En Houston, Texas, fundó y dirigió el Teatro Hispano de la Universidad de Santo Tomás. Y en la ciudad de Nueva York fue productor del Teatro de Repertorio Español.

Un modelo de negocios para todos

Con el lema «Historias de todos, contadas por cada uno» y basándose en la experiencia de sitios web exitosos de distintas partes del mundo, los creadores de «La vida de nos» han diseñado un modelo de negocios que les permitirá ser autosustentables en el lapso de un año. La idea es procurar ingresos poniendo el foco en financiar la creatividad y no solo asuntos operativos, con una organización ligera y flexible que implique gastos fijos mínimos para así dedicar todos los esfuerzos y recursos a lo más importante: el contenido. Ello permitirá convocar a los mejores talentos contribuir con su promoción y formación, así como ofrecer la mejor remuneración por el trabajo de todos.

Acompañar creando

Haciendo uso de la plataforma internacional Indiegogo, este 20 de noviembre arrancó la campaña de recolección de fondos colectivos o crowdfunding para hacer realidad «La vida de nos»: https://www.indiegogo.com/projects/la-vida-de-nos#/

Las colaboraciones, que serán recibidas durante 30 días, van desde un par de dólares hasta los 1500, variando las compensaciones. Los montos más altos brindan la especial oportunidad de realizar un proyecto de escritura con el acompañamiento de Albor Rodríguez y Héctor Torres, dos de los más prestigiosos autores venezolanos:

• Hasta 20 dólares: nombre y fotografía aparecerán en el lienzo digital «Alentadores de Historias».

• Entre 40 y 60 dólares: sugerir una historia para ser publicada en «La vida de nos».

• Por 100 dólares: un libro de los editores de «La vida de nos» vía Amazon, escogiendo entre «Duelo», de Albor Rodríguez, o «Caracas muerde», de Héctor Torres.

• Por 200 dólares: una camiseta de purelove.io, escogiéndose uno de los cuatro modelos de edición limitada diseñados especialmente para «La vida de nos».

• Por 400 dólares: un paquete vía correo de «Duelo», de Albor Rodríguez, y «Caracas muerde», de Héctor Torres, autografiados por sus autores, y una camiseta de purelove.io de preferencia.

• Por 900 dólares: los creadores de «La vida de nos» escriben la historia de quien colabore con la campaña de crowdfunding, o sobre algún aspecto o su vida o de su familia, y que se publicará en «La vida de nos». Por 300 dólares más, los editores escriben la historia de una empresa o una marca.

• Por 1.200 dólares: acompañamiento de los editores de «La vida de nos» para la realización de un proyecto de escritura por tres meses. Un taller personalizado con el que ayudarán a descubrir la propia voz.

• Por 1.500 dólares: en lugar de tres meses, los editores de La vida de nos te acompañaremos en tu proyecto de escritura por seis meses. Y si sumas 300 dólares más, recibirás la camiseta de purelove.io de tu preferencia, y un libro autografiado de los editores de «La vida de nos».

Nov 17, 2015 | Actualizado hace 8 años
Liderazgo político en concreto por Alejandro Moreno

hiii

 

Me ha tocado actuar como jurado de una tesis de doctorado en la UPEL, Maracay, producto de una investigación muy bien fundamentada sobre bases seriamente empíricas. La autora buscaba encontrar la verdad de la política concreta tal como de hecho la practican, en el pueblo,  quienes son líderes de origen y pertenencia popular venezolana. La política real no existe sino en quienes la ejercen y su verdad está en los significados y en la lógica intrínseca que a ella subyacen y le dan sentido. Se trata, por ende, de hacer una rigurosa hermenéutica de las acciones, actitudes, maneras de concebir, motivaciones y disposiciones para acción, incluso cuando están más allá de la conciencia de sus actores. Se trabajaron profundamente cuatro historias-de-vida y dos relatos-de-vida, dos historias de líderes de partidos del status, otras dos de líderes de partidos revolucionarios y los relatos de dos sujetos que participaron, incluso con plena y radical adhesión, en movimientos revolucionarios de los cuales, mediante un proceso de reflexión sobre sus vivencias y experiencias en ellos, se alejaron.

Las deducciones del trabajo son impactantes.

En las dos primeras historias queda muy claro que lo político es vivido por sus actores al modo del mundo-de-vida popular venezolano, centrado en la relación personal. Son las personas y no las instituciones o la ideología lo que rige todo su accionar. El ejercicio del liderazgo social se impone sobre el liderazgo político y lo desplaza reduciéndolo a unas siglas y un marco sólo teórico de referencia, así que cuando, por mandato del partido, lo político intenta someter a lo social, el conflicto se hace insalvable.

En las historias de líderes revolucionarios, en cambio, lo estrictamente político, en cuanto ideología y partidos organizados, constituye toda la estructura de significados que rige el sentido, la vida y la acción de modo que la desconexión entre política y mundo-de-vida popular  es total. Impacta la coincidencia de significados y lógica revolucionaria con los que ya conocemos como propios de la vida de nuestros malandros. En unos y otros el fin absoluto, criminal o político, se impone sobre las personas, convertidas siempre en instrumentos, de modo que para lograr el objetivo, a unos y otros les parece lógico incluso asesinar.

Para los que abandonan su primera posición revolucionaria es determinante la experiencia del contraste entre la realidad popular, vivida en la misma acción política, y los significados que dinamizan la revolución.

¿Qué pensar y decidir?

 

Alejandro Moreno 

El Nacional 

Radiografía de la salud: Venezuela raspada en indicadores básicos
El Sistema Público Nacional de Salud está en «fase terminal, al ser evaluado a la luz de indicadores internacionales. En un hospital de Caracas la solidaridad es el único camino para la supervivencia

 

@AdrianitaN

ADELINA RODRÍGUEZ, UNA DE LAS ENFERMERAS del Hospital General del Oeste “José Gregorio Hernández” —mejor conocido como “Los Magallanes de Catia”— está preocupada porque el envase de agua mineral que utiliza para desechar las agujas utilizadas está a rebosar. “Voy a buscar uno por mi casa. Aquí todo lo traemos de nuestras casas”, asegura. Los envases especiales de bioseguridad no existen en el lugar.

Las 233 instituciones que integran el Sistema Público Nacional de Salud de Venezuela (SPNS) atraviesan una de las más sombrías etapas desde su creación. Diariamente, doctores, enfermeras, pacientes y trabajadores deben bregar con la deficiente dotación de insumos, el deterioro estructural y las fallas en el suministro de servicios básicos como agua, luz y aseo.

La debacle de la organización administrativa, el abandono acelerado del sistema por parte de especialistas en atención médica y el auge de la inseguridad en el interior de las instituciones completan el difícil diagnóstico.

El 25 de noviembre de 2011, el expresidente Hugo Chávez dijo:

«La medicina capitalista es una cosa perversa (…) Cuando la vida mismo se convierta en mercancía. ¿Cuánto vales? ¿Cuánto hay pa’ eso? Si tienes, vives; si no tienes, no vives»

Gustavo Villasmil, secretario de salud del estado Miranda y especialista en Gerencia de Servicios de Salud, explica en el libro Del mal que vas a morirque la diferencia entre vivir o morir tiene que ver con que «a usted le pase algo y que haya un hospital abierto y bien equipado capaz de recibirlo».

El 28 de agosto de 2013 la Vicepresidencia de la República, conducida por Jorge Arreaza, anunció la creación de un «Estado Mayor de la Salud» en el que el Ministerio del Poder Popular para la Salud uniría esfuerzos con su despacho; el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS); la Vicepresidencia para el Desarrollo Social y la Revolución de las Misiones; el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Personal del Ministerio de Educación (Ipasme); la Misión Médica Cubana, Petróleos de Venezuela y otras instituciones relacionadas con el área para tratar temas como la dotación de insumos y el mantenimiento de las estructuras de las hospitales.

Para el año 2007 se contabilizaban en el país cerca de 233 instituciones de salud públicas. El «Estado Mayor de la Salud», en su fase de inauguración, contemplaba la atención de solo 11 de ellas.

Captura de pantalla 2015-06-13 10.17.49

En Venezuela el término «crisis» parece ser el apellido de la palabra «hospital». Pero, ¿desde cuándo se venía fraguando este estado generalizado de precariedad en el sistema hospitalario? El doctor Gustavo Villasmil, en el libro Del mal que vas a morir, ofrece un punto de vista en el que no hay villanos ni superhéroes, sino en el que se entiende al SPNS como una estructura que responde al desgaste natural de los años y cuyo mantenimiento fue dándose por sentado a lo largo de varios lustros.

A su juicio, una crisis no puede considerarse como tal en tanto no sucede en un momento determinado, por causas puntuales. Así, descarta la visión de soluciones coyunturales.

«Venezuela tiene treinta y cinco años fracasando consistentemente en todo lo que hace respecto a la salud. Así como tuvo veinte años previos acertando»

Según Fernando Bianco, expresidente del Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano de Caracas y de la Federación Médica de Venezuela, la “crisis” del SPNS comenzó cuando las responsabilidades de conducirlo fueron divididas entre el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) en 1938 y el Ministerio de Sanidad y Acción Social (MSAS) —actual Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS)— en 1939. Asegura que el panorama se complicó aún más con la creación del Instituto de Prevención Social del Profesorado (Ipasme).

Encontrar a los trabajadores de la salud en la portada de un periódico tras haber protestado en la calle por mejoras salariales, por la dotación de sus hospitales, en contra de la inseguridad o cualquier otro atropello estatal que ponga en riesgo su labor, ha sido una constante por décadas.

El 27 de noviembre de 1996 fue un punto de inflexión en la historia de la huelga médica. Ese día cerca de 27 mil médicos suspendieron el servicio en 226 hospitales públicos como medida de presión para ubicar el sueldo de los galenos, como mínimo, en el equivalente en bolívares a mil dólares. Antes de la «hora cero» los doctores devengaban sueldos en bolívares equiparables a 144 y 244 dólares al mes.

IMG-20150322-WA0057

En los últimos diez años, las luchas de los galenos y sus pacientes han sido protagonistas de numerosas portadas de periódicos tradicionales y digitales. La organización no gubernamental ConflictoVe contabilizó 34 titulares de prensa sobre el tema de la crisis en la salud, solo en el primer trimestre del año 2015.

Según el informe anual de Provea, presentado el 9 de junio de 2015, en 2014 se registraron 2.665 denuncias referidas a deficiencias en centros públicos de salud, 35% más de las desarrolladas en 2013, que fueron 1.976.

Captura de pantalla 2015-06-13 10.32.01

Desde normativas de hospitales que exigen a los pacientes tener su propio juego de cama y productos de higiene personal —como es el caso de «Los Magallanes de Catia»— hasta la afincada falla de medicinas e insumos a nivel nacional, ponen en serias dificultades a los pacientes y sus familiares.

Quien se enferma en Venezuela está en “tres y dos”: o paga todo lo que pueda por un servicio confiable, pero cada vez más costoso y escaso, o se dedica a suplir por su cuenta la carencia de insumos.

Estimaciones independientes hechas por Villasmil —en Del mal que vas a morir (2015) indican que de los casi 3 puntos porcentuales del PIB que se destinan al área de la salud, la mitad corresponde al gasto público (o inversión social) hecha por el gobierno, mientras que la otra mitad la componen las personas que compran sus propios medicamentos y acuden al servicio privado.

Según cifras de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) entre 2011 y 2013 el Estado venezolano destinó 88.87 millardos de bolívares al área de la salud

La figura del gasto extraordinario en salud, destinado a paliar la insuficiencia de la inversión formal, aparece en la escena en el año 2001. Jorge Díaz Polanco, coordinador del observatorio de salud del Cendes de la UCV, señala que para 2005 la parte del PIB invertida en el área de la salud llegó a casi 9%, a raíz de los recursos aprobados de forma paralela; de esos, solo 1,85% fueron destinados a la «red tradicional» y el 7,32% fue transferido a la Misión Barrio Adentro. Además, advierten Codevida y Provea, “los presupuestos asignados a la salud pública son altamente deficitarios, llegan con considerable retraso a los centros y dependen en un 50% de créditos adicionales, sujetos a la disponibilidad de divisas”.

Díaz Polanco considera que el gasto extraordinario proviene de “fuentes sospechadas pero nunca claramente identificadas y no existe forma de acceder a una contabilidad de dicho gasto” debido a que lo invertido no se halla identificado claramente en el presupuesto nacional. Por el contrario, estima el especialista, era el programa político del presidente Hugo Chávez (y ahora de Nicolás Maduro) la guía para conducir los recursos. “(Chávez) al acceder libremente a las reservas internacionales, sin contraloría, toma las decisiones en un entorno cerrado, al cual nadie, salvo los iniciados, tiene acceso”.

Captura de pantalla 2015-06-13 10.32.13

A partir de la década de los 70 el Estado Venezolano fue incorporando, paulatinamente, a sus trabajadores públicos al célebre «HCM»: una póliza de seguros que permitía contar con hospitalizaciones, cirugías y asistencia para maternidad cargadas a la cuenta del Estado. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística la población venezolana se ubica en 2015 en treinta millones 620 mil 404 personas.

Según estimaciones de las ONG Provea y Codevida, hoy día ocho millones de trabajadores públicos, sus esposos, hijos, padres y madres están “asegurados” y tienen como primera opción acudir a una clínica a la hora de una emergencia. Esta inversión representa más del 20% del gasto público en salud.

El «pago indirecto» que debe hacer la población para acceder a la salud pública se refleja en dos grandes variables: La inversión que hace el Estado en pólizas de salud para que, aproximadamente, un tercio de la población sea tratada en instituciones privadas y la obligación de las familias de cubrir por cuenta propia las deficiencias de las instituciones.

Captura de pantalla 2015-06-13 10.32.24

Venezuela alcanza a cumplir solo con 22,5% del estándar establecido por el máximo organismo internacional en materia de salud.

De acuerdo con los cuatro últimos informes anuales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para los años 2011, 2012, 2013 y 2014 el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) de Venezuela contaba con 0,9 camas hospitalarias por cada mil habitantes. Esto implica que en esos cuatro años el país presentó un déficit, en promedio, de 77% de las camas necesarias para cubrir la demanda de la población.

Por el contrario, desde 1999 hasta 2014 el descenso en camas disponibles fue de 73% a pesar de los diversos planes de recuperación de instalaciones médicas propuestos desde el Ejecutivo nacional, el Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Estado Mayor de Salud.

En 1999 se encontraban disponibles dos de los cuatro espacios estipulados por la OMS (aproximadamente 46 mil 826 plazas de las 93 mil 650 mínimas necesarias para la población total de ese año).

La data oficial es menos alentadora

Los datos ofrecidos por el mismo Ministerio del Poder Popular son, por mucho, desesperanzadores. Si se toma en cuenta el valor mínimo requerido por la OMS y se compara con los datos revelados en la Memoria y Cuenta del MPPS para evaluar el año 2012, resulta que en ese período el SPNS se mantuvo en pie con solo con el 20% de lo debido (24.687 camas), es decir, un déficit de 95 mil 132 lechos (80% de la potencial demanda).

Cuando se toma en cuenta el informe Red de hospitales por entidad federal especificado por tipo y capacidad de camas arquitectónicas, presupuestadas y funcionantes, emitido en 2012 por el MPPS y nunca revelado a la opinión pública, da cuenta de una situación, prácticamente, inviable.

En 2012 el Sistema Público Nacional de salud se mantuvo en pie con solo 20% de las camas mínimas necesarias (24 mil 687 lechos)

De 28.885 camas arquitectónicas, solo 23.305 entraron en el presupuesto de la Nación de ese año. Fueron 19.911 plazas las que recibieron pacientes en 2012, según el Ministerio del Poder Popular para la Salud, es decir, 4.776 camas menos de las declaradas al país en la Memoria y Cuenta. Tomando en cuenta esta cifra, el índice de escasez de camas hospitalarias funcionales en Venezuela se ubicó en 83.39%.

82% de los venezolanos son atendidos por el sistema de salud público, según cifras oficiales. Cálculos independientes de Villasmil, en el libro Del mal que vas a morir, señalan que en 2015 Venezuela cuenta con aproximadamente cuarenta mil camas hospitalarias, de las cuales 33 mil (82,5%) están a cargo del SPNS.

Según Villasmil, las siete mil camas (17,5%) bajo la responsabilidad del sistema privado atienden al 55% de los venezolanos con afecciones de salud.

¿Cómo puede un sistema que es responsable del 85% de la capacidad operativa atender solo al 45% de la población? Según la organización Médicos por la Salud, solo la mitad de las camas (16.500) disponibles en las instituciones adscritas al SPNS se encuentran realmente operativas. En 2015 serán necesarias 122.481 camas para cubrir la demanda de los 30 millones 620 mil 404 venezolanos que poblarán Venezuela, según el Instituto Nacional de Estadística (2011).

El MPPS reveló en 2012 que la reducción del número de camas de emergencia entre 2011 y ese año había significado dejar de atender a 1.125.610 personas.

Villasmil indica que, históricamente, solo el 5% de la población veía como una opción pagar por servicios de salud y que esta alternativa se tomaba, en la mayoría de los casos, por razones de comodidad o lujo.

Captura de pantalla 2015-06-13 22.15.43

Según el Banco Central de Venezuela, en marzo de 2014 la escasez de insumos médico-quirúrgicos y medicinas necesarias para garantizar la vida de los venezolanos alcanzó el 50%. Así, se ha hecho frecuente la escena del médico, o enfermera, pidiendo a los familiares traer al hospital desde unos guantes quirúrgicos, hasta un analgésico para aliviar el malestar de su doliente.

Un informe de la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela divulgado en junio de 2014 detalla que la escasez ha desaparecido de los hospitales, insumos de uso diario como los cepillos quirúrgicos (usados por los médicos para lavarse las manos antes de entrar a cirugía), los guantes quirúrgicos estériles, las batas quirúrgicas, las cánulas nasales para administrar oxígeno, los materiales para esterilizar el instrumental quirúrgico y suturas.

Médicos por la Salud asegura que en 2014 el índice de escasez de medicamentos se ubicó en 55%, mientras que en los primeros dos meses del año 2015 de cada diez medicinas requeridas para la atención primaria, faltaron siete (67%)

«Un solo material que falte en un hospital, es una vida que cae en riesgo», alertó Enrique López Loyo, representante de la Academia Nacional de Medicina en declaraciones al diario Últimas Noticias.

El expresidente de la Comisión de Salud ante la Asamblea Nacional y actual ministro para la Salud, Henry Ventura, achacó a principios de marzo, la desaparición de medicamentos en el país a una «guerra contra el país», orquestada por empresas transnacionales productoras e importadoras de medicamentos.

Al ser entrevistado en el canal del Estado, Ventura admitió que la falta de insumos ha motivado la muerte de personas. «Ayer fallecieron personas que no tuvieron un stent. En los servicios de cardiología han desaparecido, los tienen acaparados, los stent, los marcapasos, los recincronizadores, ha aumentado la deuda quirúrgica (…)”, dijo.

En declaraciones recogidas por el diario Panorama  señaló que “el tema es crítico y el gobierno lo está haciendo como tiene que ser” y se preguntó: ¿Por qué a 387 empresas de este país se les dieron más de 3.700 millones de dólares? Hasta junio se les dieron 2.055 millones de dólares”.

En contraste, el periodista especializado en el área económica, Roberto Deniz, explica que de 2011 a 2013 la asignación en divisas para la importación de medicinas ha disminuido drásticamente:

El sector salud ha sufrido en los últimos años una reducción en la asignación de divisas. En 2013 las empresas recibieron 2,9 millardos de dólares, cifra que dibujó un recorte de 21,3% con respecto a 2012 y de 34% si se compara con los 4,4 millardos de dólares que tuvieron en 2011. La asignación del año pasado fue la más baja para el sector desde 2009, de acuerdo a los datos de Cadivi

La escasez persistente de insumos tiene repercusiones muy graves. En el primer semestre de 2014, debieron ser reprogramadas cincuenta mil cirugías electivas en todo el país, según cálculos independientes de la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela y la Academia Nacional de Medicina. Al detallar las especialidades médicas se ve la cara más dramática de la crisis.

75% de los aceleradores lineales está fuera de servicio, de acuerdo con Villasmil, debido a que “no se les hace mantenimiento, no están calibrados o, como ocurrió con el convenio argentino, nunca llegaron”.

Casi todos los equipos para realizar Tomografías Axiales Computarizadas (TAC) y Rayos X del país operan “a medias”. Los aparatos para realizar diálisis (MMQ) y cateterismos o sondas (CAT) están al borde de la suspensión en 65% y 67%, señala la organización Médicos por la Salud.

Captura de pantalla 2015-06-13 22.21.25

El ministro de salud, Henry Ventura, aseguró en mayo de 2015 que, desde 2009, solo 320 médicos se habían ido de Venezuela, con la promesa de cursar estudios de postgrado y regresar. La Federación Médica Venezolana (FMV) replicó diciendo que 12.180 médicos de hospitales y 2.500 de clínicas han abandonado el país en busca de mejores oportunidades.

El doctor Carlos Pérez Pérez, único infectólogo del hospital “Los Magallanes de Catia”, todos los días considera renunciar en busca de mejores oportunidades. Pensar en los más de 500 pacientes de su consulta lo hacen quedarse un poco más.

Gustavo Villasmil, especialista en Gerencia de Servicios de Salud calcula que al menos un 25% los profesionales que han emigrado son especialistas –acumulan seis años de estudios pregrado y tres de especialidad- o subespecialistas –estudiaron nueve años para convertirse en especialistas y cuatro más para conocer un área más específica de la medicina-.

Doce especialidades están en «alerta roja» por la falta de especialistas capaces de atenderlas: Psiquiatría; Pediatría; Neonatología; Medicina Interna; Terapia Intensiva; Cardiología; Anestesiología; Infectología; Endocrinología; Nefrología; Medicina Celular y Hematología

En 2010 el para entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que diez años antes la proporción de médicos por cada mil habitantes era de 0,2; mientras que en ese año el país contaba con 0,8 galenos por la misma cantidad de habitantes.

Venezuela no figura entre el conteo de médicos hecho por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde antes de 2010. La última cifra indica que la proporción era de 1,3 médicos por cada mil habitantes. Según cifras de la OPS, en 2005 se contabilizaban 2 médicos por la misma cantidad de personas.

La OPS advierte sobre un que implica un descenso de 70% de médicos médicos disponibles en Venezuela entre los años 2005 y 2010

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que, en los sistemas de salud públicos, 2,3 médicos deben atender, como máximo a mil personas.

Utilizando como referencia la cifra más reciente de la OPS, se puede decir que Venezuela está por debajo del estándar mínimo establecido por 1 punto (39.268 médicos de los 69.474 mínimos necesarios para cubrir la demanda anual de los más de treinta millones de venezolanos).

Captura de pantalla 2015-06-13 22.28.17

Para calcular la cifra mínima requerida de enfermeras en un país la OMS establece el mismo parámetro que el de los médicos: 2,3 por cada mil habitantes. 2010 es la última fecha en la que la Organización Panamericana de la Salud registró este indicador en Venezuela. En ese año, se contabilizaron 0,8 enfermeros por cada mil personas enfermas, 1,5 menos de los requeridos para atender a las 29 millones 43 mil 283 que poblaban Venezuela para el momento.

En 2010 el SPNS de Venezuela salió a flote con solo 24.165 profesionales auxiliares de las 64.474 mínimos necesarios, un déficit de 62,5%

En el informe Situación de Salud en las Américas de la Organización Panamericana de la Salud correspondiente al año 2005 se indica que la proporción entre enfermeros y pacientes era de 2 por cada mil habitantes, 86,9% del estándar propuesto por la Organización Mundial de la Salud.

La Guía práctica de indicadores de gestión para establecimientos de atención médica, recopilada por el doctor Maiqui Flores en su blog, explica que una enfermera debe atender ocho camas de hospital por turno.

El análisis de la organización Médicos por la Salud, que indica que solo la mitad de las camas (16.500) disponibles en las instituciones adscritas al SPNS se encuentran realmente operativas, impone al MPPS el compromiso de garantizar la contratación de, al menos, 2.063 enfermeros.

Captura de pantalla 2015-06-13 22.35.38

En el primer trimestre de 2015 87% de los laboratorios clínicos de las instituciones hospitalarias del país trabajaron con serias fallas y 7% fueron cerrados. Así lo refiere el informe hecho por la organización Médicos por la Salud, hecho a partir de la Encuesta nacional de la situación hospitalaria (2015).

Solo 6% de los laboratorios clínicos fue capaz de mantenerse en condiciones de completa operatividad en el primer trimestre de 2015

Las dificultades tienen que ver, en la mayoría de los casos, con falta de reactivos para evaluar las muestras o con equipos especializados que se encuentran descompuestos.

De acuerdo con el mismo estudio, 44% de los pabellones operatorios permanecieron cerrados, dejando solo 66% con las condiciones mínimas para atender cirugías electivas y emergencias.

39% de las instituciones no contaba con un servicio continuo de aguas blancas. Cada centro de salud vive dificultades singulares, vinculadas con su infraestructura, su ubicación y sus condiciones de mantenimiento.

 

cintilloTC

Impactantes retratos fotográficos realizados a personas sin hogar

retrato

Si pudiéramos congelar un momento, capturar toda la fuerza y los sentimientos de una persona, atrapar la historia de toda una vida y guardarlos para siempre en una imagen para que otros sientan esos sentimientos, sería sencillamente conmovedor.

Narrar una historia con una simple toma es el verdadero arte detrás de una fotografía y pocos artistas cuentan historias con tanta intensidad como Lee Jeffries.

Conoce Homeless, una extraordinaria serie de íntimos y conmovedores retratos fotográficos realizados a personas sin hogar.

Cada uno de sus retratos nos sumerge con gran intensidad en las duras vidas de las personas sin hogar que viven en las calles de todo el mundo.

El secreto de sus imágenes son sus intensas miradas, arrugas y cicatrices, prueba innegable de una vida de infortunios. Por esa razón Lee Jeffries afirma que: “No tomo fotografías a todas las personas sin hogar que encuentro. Tengo que ver algo en sus ojos”.

Para conseguir sus retratos Jeffries se sienta con los protagonistas, habla con ellos, les explica en qué consiste su proyecto y, a veces, si ellos se sienten cómodos, les hace fotografías. Así de sencillo y con todo el respeto que las personas sin hogar merecen.

Lee Jeffries dió sus primeros pasos como fotógrafo autodidacta en Manchester, dedicándose a la fotografía deportiva. Tras sacar una fotografía de una mujer sin hogar dió un giro radical para conocer y capturar la vida de las calles y de los más necesitados.

Sus retratos en blanco y negro crean deliciosos juegos de luces y sombras que le permiten narrar historias, ya que como él dice: no sólo se trata de fotografías, sino de vidas.

sintecho-2

sintecho-4

sintecho-5

sintecho-6

sintecho-7

sintecho-8

sintecho-9

sintecho-10

sintecho-11

sintecho-12

sintecho-13

sintecho-14

sintecho-16

sintecho-18

sintecho-19

sintecho-20

sintecho-21

sintecho-22

sintecho-25

sintecho-26

sintecho-28