grupos armados archivos - Runrun

grupos armados

OVV: extorsiones disminuyeron la producción y desmejoraron la economía en varios estados
Fue el delito de mayor crecimiento en el 2020 y se convirtió en una de las principales fuentes de ingreso de las bandas criminales, después del narcotráfico. 
En Lara, los victimarios son, en su mayoría, funcionario de los cuerpos de seguridad del Estado

@Luciapietf

El aumento de la extorsión en Venezuela como una de las principales fuentes de ingreso para grupos delictivos ha traído miedos, empobrecimiento y cambios en los estilos de vida de las poblaciones afectadas, de acuerdo con lo reportado por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) en su reciente informe «Extorsión como delito en ascenso», presentado el pasado 15 de junio.

Jorge Govea, abogado, profesor universitario y coordinador del OVV en el estado Zulia, expresó que en esa región las prácticas de extorsión vienen desde los años 60 con el inicio de la guerrilla en la frontera colombiana, cuando los ganaderos pagaban «protección» para evitar ser secuestrados. En los años 80 se extendió a las zonas urbanas del Zulia. Para este siglo, el delito se intensificó y visibilizó con más fuerza alrededor del 2018. 

Govea narró que la extorsión es realizada por Grupos Estructurados de Delincuencia Organizada (Gedo) a través de modalidades con distintos matices de intensidad, comenzando por la intimidación mediante panfletos o notas extorsivas dejadas en las puertas del negocio u hogar de la víctima, así como llamadas telefónicas, mensajes de audio y escritos vía Whatsapp. 

Seguidamente, esta el envío de fotos y videos de las propiedades y vivienda del objetivo, la quema de vehículos y embarcaciones y los disparos a propiedades. Por último, mencionó la colocación de artefactos con gases, lanzamiento de explosivos —bombas molotov o granadas— a las fachadas de las propiedades y el envío de coronas mortuorias con inscripciones de «Q.E.P.D» («Que en paz descanse»)

Zulia, según lo dicho por Govea, se ha convertido en una de las principales fuentes de ingreso de bandas y Gedo, después del narcotráfico

Registros en el Zulia

El abogado afirmó que en el año 2021 hubo 55 eventos extorsivos, que representan 8% del total de delitos vinculados con dinámicas de violencia —muertes por intervención policial, abuso sexual, violencia de género, entre otros— en Zulia. Para el 2022, el OVV monitoreó 26 casos reseñados por la prensa, 10 contra la persona y 16 contra la propiedad. Los municipios con más casos fueron Maracaibo (12), Lagunillas (4), Cabimas, Mara  y San Francisco (2), y los establecimientos con mayor afectación fueron los supermercados/tiendas (6) y los bodegones (5). 

En el primer cuatrimestre de 2023, el observatorio contabilizó 13 casos. Govea comentó sobre este año que «la extorsión, en términos de violencia y letalidad, está a otro nivel» e hizo mención a un suceso en febrero, donde «gatilleros» llegaron a una carnicería en Maracaibo y dispararon contra todas las personas en el establecimiento,.  El hecho dejó un muerto. 

El mismo día atacaron un supermercado bajo el mismo modus operandi y cobraron la vida de otra persona, además de dejar varios heridos. 

«En un mes y 18 días, al inicio de 2023, las extorsiones en el Zulia sumaron cinco casos, con cinco muertos y ocho heridos por arma de fuego», declaró.

Victimarios en uniforme

Carlos Meléndez, sociólogo, profesor y coordinador del OVV en Lara, explicó que en esa entidad las extorsiones han tenido a otros protagonistas y victimarios: los productores agrícolas y los funcionarios de seguridad del Estado, respectivamente.

Desde el 2016 en adelante, se evidenció un aumento de la violencia policial en el estado Lara, según la prensa. Tuvo un pico entre 2018 y 2021 por la ampliación del uso desproporcionado de la fuerza por parte de organismos policiales. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB) son los cuerpos de seguridad con mayor incidencia de participación en la criminalidad conocida por prensa.

Entre las formas de extorsión captadas, Meléndez describió el cobro de protección a unidades productivas en los sectores agrícolas; amenazas a pequeños o medianos comerciantes por supuesta evasión de regulaciones impuestas por el Estado o por su implicación en presuntos delitos. Los montos de cada caso han ascendido hasta 10 mil dólares para que las víctimas se liberen del calabozo. 

Se suma a esta variable la extorsión a personas con antecedentes penales que tienen medidas otorgadas por el poder judicial, por las cuales los victimarios cobran por el otorgamiento de boletas de excarcelación, traslados, audiencias, entre otros. También están las detenciones arbitrarias a profesionales de la salud por presunto ejercicio ilegal de la profesión y arrestos a presuntos estafadores que terminan en el cobro de dinero para evitar un proceso judicial, con cuotas que pueden llegar a 20 mil y 30 mil dólares. 

Empobrecimiento forzado

En Sucre, las principales víctimas de extorsión son los pescadores, productores de coco, cacao, café y otros productos agrícolas, comerciantes y familias del estado, informó Carmen Amundarain, doctora en patrimonio cultural, profesora universitaria y coordinadora del OVV en la entidad oriental

Según la investigadora, los tipos de extorsión presentes son la amenaza y secuestro exprés, robos y atracos a personas y comercios. Los pescadores de la costa han sido los más afectados, sufriendo robos de embarcaciones o motores en altamar, y el robo de vacunas, donde los pescadores deben dejar parte de su mercancía como pago a los grupos armados. 

La extorsión ha tenido como consecuencia la merma en la producción en el estado y el empobrecimiento de la mayoría de la población, indicó Amundarain. Las denuncias de las víctimas y la información oficial son escasas. «La inseguridad cambia el estilo de vida y rutinas diarias de la población, que siente temor a ser víctima de acciones delictivas», declaró.

El OVV ha monitoreado la entidad mediante el seguimiento de las redes sociales, debido a que el estado Sucre no posee prensa escrita desde el 2018. En mayo de 2022, en Cumaná, una familia fue secuestrada por hombres armados y fueron rescatados por funcionarios de la polcía municipal. En junio del mismo año, la Cámara de Comercio de Cumaná alertó sobre los secuestros exprés y prolongados para robar a los comerciantes o familias en la ciudad. 

En lo que va de 2023, reaparecieron los delitos de secuestro y violencia con mayor intensidad en la Península de Paria (municipios Arismendi , Mariño y Valdez), según Amundarain. En febrero, un grupo delincuencial secuestró a un gerente de comercialización de una empresa productora de cacao y, en el mismo mes, siete personas fueron asesinadas con armas de fuego durante Carnaval por un grupo armado. 

Jorge Govea advirtió que la extorsión ha trastocado la vida social y económica de los habitantes, particularmente los empresarios que manejan dólares americanos, y que en 2020 fue el delito de mayor crecimiento. Uno de los elementos fundamentales del auge de este delito es la dolarización de la economía nacional

Fundaredes: Se mantiene extorsión de grupos armados a ganaderos en estados fronterizos
La ONG aseguró que en Colombia, Apure, Táchira, Zulia, además de Barinas se «imponen las reglas de grupos guerrilleros y paramilitares de origen colombiano y otros grupos armados»

 

 

La ONG Fundaredes denunció este jueves, 18 de mayo, que grupos armados irregulares mantienen la extorsión a ganaderos del país, especialmente de los estados fronterizos con Colombia (Apure, Táchira y Zulia), para «financiar sus actividades delictivas e implementar el control social».

«El derecho a la vida, a la integridad personal y a la propiedad, así como el desarrollo de la actividad agropecuaria están comprometidos y vulnerados por la actuación desmedida de organizaciones criminales que operan con conocimiento de autoridades militares y policiales», señaló la ONG en nota de prensa.

Asimismo, dijo que en estas regiones, además de Barinas, se «imponen las reglas de grupos guerrilleros y paramilitares de origen colombiano y otros grupos armados».

«El ELN (Ejército de Liberación Nacional) está involucrado en todo tipo de economías criminales a lo largo de la frontera entre Colombia y Venezuela, pero su papel continuo en facilitar el contrabando de ganado puede ser uno de los más ignorados», apuntó Fundaredes.

Fundaredes afirmó que ha denunciado en «reiteradas oportunidades» ante instancias regionales y nacionales la presencia y actuación de grupos irregulares contra la población en general y los productores agropecuarios de la frontera colombo-venezolana.

«Lamentablemente, la respuesta del Estado venezolano ha sido prácticamente nula e insuficiente, pues los hechos persisten en detrimento del derecho a la propiedad y a la seguridad personal, y contraviniendo el resguardo de la soberanía nacional de agentes armados externos», agregó.

El pasado 7 de mayo, el gobernador del Táchira, Freddy Bernal, informó que al menos ocho personas resultaron heridas al explotar una granada lanzada a un comercio en el municipio Pedro María Ureña por «bandas criminales» del país andino que extorsionan a comerciantes.

Bernal señaló que en Colombia han vuelto a «estructurarse poderosas bandas criminales» que «han desatado una ola de violencia» en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Táchira, que «pretenden ahora extender» a Venezuela, donde «han comenzado, hace unos dos meses, aproximadamente, a amenazar a los comerciantes e industriales».

*Con información de EFE a ganaderos

En un foro organizado por La Gran Aldea expertos debatieron cómo los Estados, la política y la economía han sido penetrados por estas redes organizadas del crimen 
Colectivos, restos de guerrillas colombianas, megabandas como el Tren de Aragua, pranes, autodefensas campesinas, pequeñas pandillas son algunos de los 50 grupos armados que operan en territorio venezolano. También, se reporta cierta presencia de carteles mexicanos
Las zonas con mayor actividad de crimen organizado en el país son las fronterizas y mineras. Los grupos armados también tienen cierto tipo de actividad en ciudades y estados centrales del país, como Carabobo, Aragua, Miranda, Distrito Capital, Lara, Yaracuy y Trujillo

 

Dos periodistas e investigadores de Brasil y Venezuela abordaron temas de violencia, crimen organizado, seguridad ciudadana y derechos humanos. en un foro organizado por la Gran Aldea el pasado 16 de febrero.

«Así se exporta el crimen organizado» fue el nombre del evento en el que la periodista y miembro del equipo de Investigación de Runrun.es,  Ronna Rísquez, afirmó que en Venezuela hay 50 grupos armados no estatales «operando en todo el territorio nacional».

Las zonas con mayor actividad de crimen organizado en el país son las zonas fronterizas y las mineras, precisó la experta en investigaciones sobre el crimen organizado. 

Esto debido a que son las regiones en las que se generan más rentas para estos grupos irregulares en actividades como minería ilegal, tráfico de drogas, trata de personas y tráfico de migrantes. 

«Estos sitios son el estado Táchira, Zulia, donde opera con fuerza el ELN; Sucre, por la salida hacia Trinidad  y Tobago; el estado Bolívar, donde está el Arco Minero del Orinoco; Amazonas, donde también hay minería y el estado Apure. Estos son los estados con fuerte presencia de grupos armados. Y, en algunos casos, también estos grupos tienen cierto tipo de actividad en ciudades y estados centrales del país, como Carabobo, Aragua, Miranda, Distrito Capital, Lara,Yaracuy y Trujillo», abundó Rísquez. 

 

La periodista es autora del libro El Tren de Aragua”, la megabanda que revolucionó el crimen organizado en América Latina, organización a la que ha seguido su rastro y que se desdobla en coyote, agencia de viajes, alcabala entre un país y otro, y además, aborda otras áreas de negocios con apariencia de presunta legalidad.

Grupos armados con distintos matices

Rísquez explicó que uno de los grupos armados con presencia en el país son los colectivos, que nacieron para «defender la revolución» y hoy sacan provecho de la actividad delictiva.

Están también los restos de guerrillas colombianas y las megabandas, con el Tren de Aragua en plan estelar, de la que se presume, sus principales líderes siguen operando desde Caracas.

Otros grupos armados en Venezuela son los pranes carcelarios quienes, al igual que como ocurre en Brasil, son dueños de las prisiones y de negocios dentro y fuera de sus recintos.

Rísquez también comentó sobre la existencia de autodefensas campesinas, que operan en estados como Lara, así como de otras pequeñas pandillas «con menos poder o impacto,  pero que existen».

Finalmente, mencionó que hay cierta presencia de carteles mexicanos «para supervisar negocios y mercancía», tales como el Cartel Jalisco Nueva Generación y del Cartel de Sinaloa.

Arraigada cultura de violencia policial

En una comparación entre Venezuela y Brasil, el periodista brasileño y doctor en Ciencias Políticas, Bruno Paes Manso, afirmó que en su país «hay una cultura arraigada de violencia policial, que transmite una apariencia de orden y seguridad, pero muchos miembros de los cuerpos policiales engrosan las milicias que matan con carta blanca y, en paralelo, protegen los lucrativos negocios ilegales», una situación muy similar a la venezolana.

Otra similitud entre ambos países es que el centro de operaciones del crimen está en las cárceles brasileñas, donde se alojan más de 800 mil personas, la tercera cantidad más alta del mundo.

Desde allí, cuenta Paes Manso, con sus teléfonos celulares controlan territorios, la venta de drogas y armas.

“La era Bolsonaro, que se montó sobre la idea de la guerra al crimen, amplió el acceso de la población a las armas y aunque los homicidios bajaron, las bandas son cada vez más poderosas y tienen más influencia económica y política”, dijo Paes Manso.

El desafío de erradicar los grupos armados

En el foro se expuso cómo los Estados, la política y la economía han sido penetrados por estas redes organizadas.

Al respecto, Paes Manso cree que es un «desafío descomunal controlarlas primero y erradicarlas después», si el Estado no reglamenta sobre las actividades ilegales y aprende cómo funciona esta poderosa industria del delito gestionado con eficiencia y profesionalismo.

Por su parte, Rísquez cree que solo con una política integral que diseñe mecanismos de inserción social a través de la educación, el trabajo, la formación y el entretenimiento se evitará que los jóvenes venezolanos sean captados por los grupos criminales que controlan la minería ilegal, las drogas, la trata de migrantes para la prostitución y la esclavitud.

“Cada vez hay más venezolanos en organizaciones internacionales del crimen, mientras la compleja situación humanitaria del país deja sin opciones a los sectores populares”, concluyó Rísquez.

Boletín #41 de Fundaredes: 40 grupos armados operan en la frontera venezolana
Fundaredes denunció que las bandas criminales de Venezuela han «adoptado estructuras organizacionales, sistemas logísticos e incluso estrategias de imagen corporativa de la guerrilla colombiana»

 

Un monitoreo realizado por la ONG Fundaredes, en los territorios fronterizos de Zulia, Táchira, Apure, Bolívar, Amazonas y Falcón, así como en otros estados, registró que unas 22.500 personas forman parte de organizaciones armadas.

Entre ellas, destacan al menos 18 megabandas de unas 40 organizaciones delictivas.

El más reciente boletín de la ONG, publicado este martes, 5 de julio, determinó que 28 grupos armados irregulares , irrumpen desde Brasil para apoderarse del oro en el Arco del Orinoco.

La ONG mencionó a los diversos frentes de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL), Ejército Popular de Liberación (EPL), Fuerzas Patrióticas de Liberación Nacional (FPLN), Urabeños, Rastrojos; así como organizaciones internacionales del narcotráfico como el Cártel de Sinaloa y grupos aislados de garimpeiros

Según reseña Fundaredes, en los últimos años, desde la frontera venezolana se ha extendido a al menos a 21 entidades la violencia desbordada por el control de las rutas para el contrabando, así como  «los espacios propicios para el cultivo de estupefacientes o rutas marítimas que permitan la comercialización ilícita, la construcción de pistas clandestinas» y la explotación minera.

Las bandas criminales adoptan sistemas de la guerrilla colombiana

Fundaredes denunció que las bandas criminales de Venezuela han «adoptado estructuras organizacionales, sistemas logísticos e, incluso, estrategias de imagen corporativa de la guerrilla colombiana».

La ONG destacó que estructuras delictivas como el tren de Aragua, tren del Llano, tren de Guayana, Tren de la Muerte, los Meleán, Yeico Masacre, los sindicatos, entre otras, «han extendido el control territorial desde sus estados originarios hacia la frontera o hacia otros estados vecinos estableciendo rutas seguras» para el tráfico ilegal.

Fundaredes sostuvo que el Tren de Aragua, durante el repunte de la ola migratoria en 2014, se afianzó en la frontera con Colombia, entre Táchira y Norte de Santander, donde adoptó «estructuras organizativas y prácticas de los grupos paramilitares y de la guerrilla del ELN que operan en la zona».

 Luego, llegó a Colombia e incluso a Brasil, Perú y Chile: «Fue la primera de su tipo en establecer alianzas con grupos como el Clan del Golfo y las FARC», afirmaron.

«El modus operandi y el modelo organizativo de esta megabanda fueron replicados rápidamente por otras organizaciones que asociaron su nombre a la marca de terror impuesta tras los atroces crímenes de los que el Tren de Aragua asumió autoría. Así nacieron o mutaron el Tren del Llano, el Tren de Oriente y el Tren de la Muerte», señaló Fundaredes.

Violación de los derechos humanos

En su boletín #41, Fundaredes indicó que en la medida en que una o más organizaciones delictivas se fusionan e interactúan, captan o cooptan a nuevos miembros, se abre el camino para el surgimiento de megabandas en el país.

Esto, a su vez, se traduce en en una permanente violación a los derechos humanos de quienes habitan estas zonas, así como de aquellos que transitan por esos territorios para emigrar del país.

«Estas personas ven lesionados sus derechos o están constantemente amenazadas con perder la vida, propiedades, ser víctimas de desapariciones forzadas, secuestro, esclavitud moderna, explotación sexual y laboral, reclutamiento forzoso, restricción de la libertad de tránsito», indicó la ONG.

Puede leer también: El Tiempo de Colombia: Iván Márquez sobrevivió al atentado y está hospitalizado en Caracas

Jefa del Comando Sur: Régimen de Maduro participa activamente en actividades de narcotráfico
Una de las situaciones que más preocupa al Comando Sur de Estados Unidos es la presencia de grupos armados en Venezuela
«La tragedia que ha ocurrido en Venezuela sirve como una terrible advertencia de lo que se puede esperar cuando una nación amiga cae en el autoritarismo», comentó Laura Richardson, general y jefa del Comando Sur

Foto :Reuters

 

Durante una audiencia celebrada el pasado jueves 24 de marzo, los Comandos Norte y Sur de Estados Unidos fijaron la postura de la nación ante diferentes conflictos globales, entre ellos la situación de Venezuela.

En el evento Laura Richardson, general y comandante del Comando Sur, reiteró que el gobierno de Nicolás Maduro «participa activamente en actividades narcotráfico y alberga dentro de sus fronteras a grupos terroristas regionales como el Ejercito de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)».

Indicó también que Venezuela se ha convertido en una de las peores crisis humanitarias vistas en el hemisferio y reiteró que plantea una «importante amenaza a la seguridad de la región».

Richardson fue la cuarta persona en tomar la palabra durante la audiencia. Al inicio, guiándose de un discurso impreso, Jack Reed, presidente del Comité de Servicios Armados del Senado, realizó la introducción a la audiencia.

En su discurso, mencionó que el Comando Sur de Estados Unidos continúa experimentando un aumento de inestabilidad política, debido a la violencia en Haití, Cuba y Venezuela.

«La inestabilidad política y económica en regiones del Comando Sur presenta una situación de la que China, Rusia y otros actores de Estado buscan explotar para incluir su propia influencia», señaló Reed. 

Con relación a este punto, Laura Richardson indicó que dichas amenazas, sumadas a la relación con Irán, la corrupción, la migración irregular y el cambio climático; abruman las frágiles instituciones estatales de la región, provocando disturbios y poblaciones cada vez más frustradas.

«La tragedia que ha ocurrido en Venezuela sirve como una terrible advertencia de lo que se puede esperar cuando una nación amiga cae en el autoritarismo», afirmó la comandante del Comando Sur.

Grupos armados en Venezuela

Una de las situaciones que preocupa al Comando Sur de Estados Unidos es la presencia de grupos armados en Venezuela

Laura Richardson afirmó que las FARC y el ELN utilizan a Venezuela como refugio para realizar ataques y debilitar la estabilidad política en Colombia.

«La presencia de estos grupos representa una grave amenaza para las fuerzas militares de Estados Unidos y de países aliados», reiteró al comandante.

En junio de 2021, las FARC utilizaron un carro bomba para atacar una base del ejército colombiano y afirmaron que el objetivo del ataque eran militares estadounidenses desplegados allí. El ataque hirió a 36 miembros del personal militar colombiano y a dos miembros del servicio de EE. UU.

Richardson explicó que estos grupos atacan a las fuerzas de seguridad, llevan a cabo asesinatos selectivos contra defensores políticos y aterrorizan a la población civil

«El gobierno de Nicolás Maduro participa activamente en el narcotráfico y alberga dentro de sus fronteras a grupos terroristas regionales como el ELN y las FARC», afirmó la comandante.

Rusia inestabiliza a través de sus lazos con Venezuela

Otra de las situaciones que inquieta a los Estados Unidos es la presencia, cada vez mayor, de Rusia en Venezuela.

Durante la audiencia, los exponentes aseguraron que Rusia es la principal amenaza militar para Estados Unidos.

El comandante del Comando Norte, Glen Vanherck, indicó que el enfoque de Rusia en atacar a los Estados Unidos ha proporcionado el modelo que otros competidores comienzan a seguir.

«La relación de Rusia con sus socios regionales clave, Venezuela, Cuba y Nicaragua, permite a Moscú expandir su acceso aéreo y marítimo para proyectar poder militar en toda la región», reiteró Richardson.

Según Richardson, Rusia duplicó sus despliegues navales en esta región, pasando de cinco (2008-2014) a 11 (2015-2020).

«Rusia busca incursionar en el hemisferio brindando capacitación en seguridad a través de $2.3 mil millones en ventas de armas y equipo militar en los últimos 10 años e incluir ventas directas a Venezuela», señaló la comandante del Comando Sur.

Además de ser una amenaza militar, Richardson explicó que Rusia también ha intensificado la inestabilidad a través de sus lazos con Venezuela, Cuba y Nicaragua, a través extensas operaciones de desinformación.

De acuerdo con Richardson, en 2020, el medio de comunicación Russia Today (RT) duplicó sus seguidores en las redes sociales de siete millones a más de 18 millones.

«Estas campañas de desinformación son solo una parte de los esfuerzos más amplios de Rusia para influir en las elecciones nacionales en toda la región este año», dijo la comandante del Comando Sur.

Relación entre Irán y Venezuela también preocupa al Comando Sur

Al igual que Rusia, Irán es otra de las naciones que mantiene una estrecha relación con Venezuela.

Laura Richardson indicó que el año pasado, Irán amplió la cooperación económica y de seguridad con Venezuela, Cuba y Bolivia a través de transferencias de combustible, alimentos básicos y asistencia militar, reduciendo los efectos de las sanciones estadounidenses.

«El régimen iraní compró oro de minas de oro ilegales en Venezuela, lo que le permitió al régimen de Maduro evadir sanciones y financiar sus actividades opresivas contra sus ciudadanos», aseguró la comandante.

Un hecho que preocupó al gobierno estadounidense fueron los dos buques de guerra iraníes que se dirigían a Venezuela el año pasado.

«Dos buques de guerra iraníes se dirigían a Venezuela, posiblemente con armas y barcos de ataque con misiles. Los esfuerzos diplomáticos de EE.UU. frustraron las intenciones de Irán, que habrían amenazado directamente a Estados Unidos, sus aliados y socios», dijo Richardson durante la audiencia. 

Puede ver la audiencia completa aquí.

FundaRedes denuncia ocupación de territorios indígenas por grupos armados
La ONG indicó que estos grupos armados irregulares vigilan el paso de personas y mercancías por estas poblaciones indígenas, «a fin de hacerse con el control de las zonas y de los negocios ilegales», así como con el contrabando de combustible y de «minerales derivados de la explotación minera»

Foto referencial

La ONG Fundaredes denunció la «ocupación violenta» de territorios indígenas de varios estados de Venezuela por parte de «grupos armados irregulares», según un comunicado difundido este 3 de junio.

El representante de Fundaredes en Amazonas, José Mejías, dijo que 44 pueblos indígenas de los estados Zulia y Apure, en el oeste del país; Amazonas y Bolívar, en el sur; y Delta Amacuro, Monagas y Anzoátegui, en el este; «están expuestos a los grupos terroristas que operan en los territorios de los pueblos ancestrales».

Fundaredes indicó que estos grupos armados irregulares, de los que no ofreció más detalles, vigilan el paso de personas y mercancías por estas poblaciones indígenas, «a fin de hacerse con el control de las zonas y de los negocios ilegales», así como con el contrabando de combustible y de «minerales derivados de la explotación minera».

Mejías señaló, además, que la ONG ha documentado, desde hace años, cómo las poblaciones indígenas han sido despojadas de sus territorios y han caído en el «absoluto abandono» por parte del Estado venezolano.

La organización introdujo, según el comunicado, un recurso ante la Defensoría del Pueblo del estado Amazonas (sur), fronterizo con Brasil, para denunciar los hechos, aunque no detalló para cuándo se espera una respuesta.

Ante estos hechos, Fundaredes pidió al Estado que reconozca los derechos de los pueblos indígenas a permanecer en sus tierras ancestrales.

Tanto la oposición como diversas ONG denunciaron, en repetidas ocasiones, la presencia de grupos armados irregulares en territorio venezolano y acusan al Gobierno de permitirles la entrada en el país y controlar zonas fronterizas.

“Jesús Santrich” habría muerto en un enfrentamiento entre grupos armados en Venezuela
Reportes de inteligencia militar de Colombia indicaron que el guerrillero murió en un enfrentamiento entre grupos armados. Pero un comunicado difundido supuestamente por las FARC-EP Segunda Marquetalia asegura que fue víctima de un ataque de las fuerzas de seguridad colombianas 
Santrich fue miembro del Estado Mayor Central de las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) y estaba solicitado en extradición por Estados Unidos por narcotráfico

 

Este martes, 18 de mayo, se conoció que el guerrillero colombiano Seuxis Pausias Hernández Solarte, alias “Jesús Santrich”, habría muerto en medio de un ataque armado en territorio venezolano.

Santrich, quien fue uno de los jefes de la desmovilizada guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, encabezaba un nuevo movimiento conocido como FARC-EP Segunda Marquetalia desde 2019, cuando junto a Luciano Marín Arango, alias “Iván Márquez”, y Henry Castellanos Garzón, alias “Romaña”, anunciaron públicamente que habían decidido regresar a las armas.

De acuerdo con reportes de inteligencia de la Policía y de las fuerzas militares de Colombia, recogidos por BLU Radio, la muerte de Santrich habría ocurrido el lunes 17 de mayo, aproximadamente a las 6:00 de la tarde en un campamento en el estado Apure. 

Los organismos de seguridad señalan además que los combates entre ambos grupos, ahora rivales, se extendieron durante dos horas y junto a Santrich habrían muerto otros 10 guerrilleros, apunta el referido medio colombiano.

Sin embargo, un comunicado presuntamente difundido y firmado por las FARC-EP Nueva Marquetalia asegura que la muerte del líder guerrillero ocurrió en el estado Zulia. “Informamos a Colombia y al mundo con dolor en el corazón, la triste noticia de la muerte del comandante Jesús Santrich, integrante de la Dirección de las FARC-EP, Segunda Marquetalia, en una emboscada ejecutada por comandos del ejército de Colombia el 17 de mayo. Sucedió en la Serranía del Perijá, zona binacional fronteriza, entre El Chalet y la vereda Los Laureles, dentro de territorio venezolano”, dice el documento.

Lo que se sabe hasta ahora

Los informes de medios colombianos, como El Tiempo, señalan que en el ataque participaron integrantes de las disidencias del Frente 10 de las FARC, que lidera alias “Gentil Duarte” y alias “Ferley González”, debido a la rivalidad que tienen con el grupo de Santrich desde hace varios meses.

Según la revista Semana, fuentes venezolanas confirmaron la muerte del disidente de las FARC. El medio indica que, según los reportes, Santrich se encontraba en un campamento que fue atacado por grupos “mercenarios”, los cuales, luego de un enfrentamiento, dieron con la muerte del guerrillero colombiano.

El Tiempo tuvo acceso a un mensaje en donde señalan: «Le decimos a Maduro, Diosdado y Padrino López que no vengan a decir que fueron ellos los que asesinaron a ‘Santrich’, porque sabemos que fue ‘Gentil Duarte’ y su narcofarc. No venga a cuadrar escena con CICPC-FAES (…)».

Por su parte, el ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, dijo pasado el mediodía de este martes que las autoridades del país neogranadino estaban verificando la presunta muerte de Santrich.

«De confirmarse este hecho, se comprueba que en Venezuela se refugian narcocriminales», dijo Molano sin ofrecer mayores detalles.

Dos ataques en una semana

El supuesto asesinato de Santrich se suma a otro incidente protagonizado entre el miércoles 12 y el viernes 14 de mayo por los dos bandos que pertenecieron a la desaparecida guerrilla de las FARC. 

Integrantes del Frente 10 de las disidencias atacaron los vehículos donde viajaban alias Romaña y otros miembros de las FARC Nueva Marquetalia en la localidad de Quintero, municipio Muñoz del estado Apure.

En este hecho murieron cuatro guerrilleros del grupo de Romaña, y corrió el rumor de que el jefe guerrillero también había sido asesinado. Sin embargo, luego se confirmó que este se encontraba a salvo en su finca ubicada en la población de Elorza, municipio Rómulo Gallegos de Apure.

Romaña es uno de los jefes de la nueva Marquetalia, junto a Márquez, Santrich, y Hernán Darío Velásquez Saldarriaga, alias El Paisa.

Por su parte, Gentil Duarte es la cabeza del Frente 10 de las disidencias de las FARC, que no se desmovilizaron con el acuerdo de paz firmado en 2016. Este grupo continuó delinquiendo y convirtió a Venezuela en su base de operaciones.

Con el regreso de Máquez y su Nueva Marquetalia ambos grupos no lograron una alianza, comenzaron a disputarse los corredores del narcotráfico y se declararon como enemigos. Esta sería, además, la razón del conflicto armado que se viene librando en el estado Apure desde el 21 de marzo de 2021, con la participación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Consecuencias de confirmarse la muerte de Santrich

John Marulanda, exmilitar colombiano y experto en temas de seguridad, se pronunció sobre la muerte de Santrich y lo que implicaría si la misma llegara a confirmarse.

«Si se confirma la neutralización del señor alias Santrich pues es un golpe muy simbólico para lo que es la Nueva Marquetalia», dijo Marulanda, al tiempo que señaló que este grupo no ha sido capaz de cooptar el poder de las FARC de Gentil Duarte, «ni siquiera en territorios venezolanos».

Desde la perspectiva de Marulanda, la muerte de Santrich implicaría que la Nueva Marquetalia quedaría solo con un vocero tradicional, al referirse a Iván Márquez, perdiendo al hombre que fue el «ideólogo y propagandista principal de las FARC durante muchos años».

Al ser consultado sobre si el gobierno de Nicolás Maduro confirmaría este hecho, Marulanda alerta que este podría ser «uno de los misterios que se quede sin solventar», debido a la poca transparencia del gobierno de Venezuela.

«No se puede descartar que Santrich no solo se haga el ciego, sino que se haga el muerto», señaló.

Un líder de la guerrilla colombiana

Santrich fue miembro del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), y uno de los jefes del Bloque Caribe de las FARC-EP.8​.

«Yo decidí vincularme a las FARC porque creí que era el pensamiento más coherente, más consecuente. La afinidad entre el Partido Comunista y las Farc, la afinidad ideológica, también me condujo a vincularme en sus filas», dijo Santrich en entrevista a varios medios.

Como militante de este grupo, Santrich estuvo ligado a las estructuras del Caribe, e ingresó al Frente 19 de las FARC-EP (en zonas como la Sierra Nevada, los Montes de María y Córdoba) y el nororiente del país (Serranía de Perijá). También estuvo en el Caguán durante los diálogos de paz con el gobierno de Andrés Pastrana.

Otra de sus actuaciones fue su participación en las negociaciones de La Habana, Cuba, donde redactó el Acuerdo con el representante del gobierno Sergio Jaramillo. Al inicio de las negociaciones, en Oslo, a finales de 2012 protagonizó un momento polémico cuando le preguntaron si las FARC-EP estaban preparadas para pedir perdón y respondió cantando: «quizás, quizás, quizás».

Además, en septiembre de 2017 fue elegido como miembro de la Dirección Nacional de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, el partido creado tras la desaparición de las FARC, siendo elegido en tercer lugar por los delegados con 835 votos. Fue el único que sin ser del antiguo secretariado de las FARC-EP estuvo entre las primeras nueve votaciones.

En mayo de 2020, el gobierno interino de Juan Guaidó, denunció que Santrich estaría escondido en Venezuela bajo la protección del gobierno de Nicolás Maduro, según imágenes publicadas por este donde supuestamente aparece el disidente escoltado por colectivos armados del Barrio La Piedrita en Caracas.

El excomisario Iván Simonovis dijo en ese momento Santrich estaría viviendo el 23 de Enero. Las imágenes fueron conseguidas supuestamente gracias a un trabajo de infiltración en el colectivo.

Detención y solicitud de extradición

El 9 de abril de 2018 fue detenido en su casa de Bogotá, Colombia, tras una orden de captura emitida por la Interpol, después de ser acusado de narcotráfico por un juzgado de Nueva York.

La operación anterior fue organizada por la justicia de Estados Unidos y la DEA.

Santrich fue acusado de narcotráfico por un juzgado de Nueva York tras las declaraciones de Marlon Marín, sobrino de alias Iván Márquez, capturado ese año en Estados Unidos. Entre los delitos que se le adjudicaron está el narcotráfico.

En ese momento, el entonces fiscal general, Néstor Humberto Martínez, dijo que tenían «copiosas pruebas de un acuerdo para exportar 10 toneladas de cocaína hacia Estados Unidos, con un precio en el mercado local de 320 millones de dólares».

Como consecuencia, se le acusó de concierto para delinquir​ y delitos como terrorismo, ataques a la infraestructura entre otros realizados por el Bloque Caribe de las FARC-EP54​ y están siendo investigados junto a Márquez y Hernán Darío Velásquez por reclutamiento ilegal de menores.

También se ofreció una recompensa por su captura y la de Iván Márquez de 10 millones de dólares.​

Posteriormente, en mayo de 2019, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) le otorgó a Santrich la garantía de no extradición y ordenó al ente acusador tramitar su liberación, decisión que fue criticada por el entonces fiscal Néstor Humberto Martínez, quien renunció a su cargo.

Al estar el libertad, Santrich se trasladó al Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Tierra Grata, en Cesar. Desde ese lugar, en julio de 2019 escapó hacia el departamento de La Guajira, fronterizo con Venezuela, y se refugió en este país.

El pasado jueves, 13 de mayo, la Corte Suprema de Justicia emitió su concepto favorable para la extradición de Santrich, solicitada por Estados Unidos para comparecer en juicio por el delito de narcotráfico ante la Corte para el Distrito Sur de Nueva York.

Es importante precisar que hasta el 18 de mayo, ninguna autoridad de los gobiernos de Venezuela y Colombia ha confirmado oficialmente el fallecimiento de alias Jesús Santrich.

*Con información de BLU Radio, Semana y El Tiempo de Colombia

OVV: Presencia y actuación de grupos armados en Táchira aumentó en 2020
Testimonios afirman que el ELN es muy violento en su proceder y que gestionan la distribución de las cajas Clap, el suministro de combustible y gas doméstico

 

Los datos obtenidos mediante el observatorio de prensa del Observatorio Venezolano de Violencia en Táchira (OVV Táchira) revelan que la vinculación de los grupos armados irregulares en el estado con hechos violentos ha ido en un aumento sostenido, pues, en el primer semestre de 2019, sus acciones representaron el 8%, mientras que, en el mismo período del año en curso, aumentaron exponencialmente a 29%, siendo superado, únicamente, por las muertes por resistencia a la autoridad.

En cuanto a las víctimas fatales a manos de los grupos armados irregulares, en los primeros 6 meses de 2020, ascienden a 21, de las cuales el 90% de ellas son de sexo masculino, entre 19 y 25 años; es decir, jóvenes en edad de formación académica y profesional que, lejos de ello, se dedican a actividades anti sociales.

“El pronóstico de la situación no es alentador, si se toma en cuenta que el Coronavirus agravará aún más la crisis económica que ya existía en el país, y que cada día pueden ser más los jóvenes interesados en integrar algún grupo armado irregular, para poder hacer frente a la crisis”, expone la criminóloga Anna María Rondón Trejo, coordinadora del OVV Táchira.

Testimonios de algunos habitantes del municipio Pedro María Ureña, señalan que los miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) son especialmente violentos en su proceder para resolver sus asuntos con todo aquel que tenga una posición contraria a sus intereses; y se les distingue en la gestión y control de servicios básicos como la distribución de las cajas CLAP, la coordinación para el suministro de combustible y gas doméstico, y otros asuntos comunales.

En el ejercicio de la justicia, tienen también un papel preponderante, pues son llamados y consultados en caso de victimización por un delito común, como robos, hurtos, y lesiones, desplazando a las instituciones y desdibujando la autoridad.

Expone Rondón que “es inexplicable que esto ocurra en un territorio que fue declarado en estado de excepción hace cinco años -específicamente los municipios Bolívar, Pedro María Ureña, Ayacucho, Panamericano y García de Hevia, entre otros- y es justamente allí donde existen más muertes a causa de sicariatos, ajustes de cuenta o venganza.

Por otra parte, la presencia militar y policial ha aumentado desde el cierre de frontera a causa del Coronavirus, incluso, se puso en marcha la operación Escudo Bolivariano 2020, que supone mayor vigilancia y control en los pasos fronterizos; no obstante, se han tenido resultados contrarios, pues el ELN ha ido ocupando más espacios, como ocurrió hace pocas semanas en el municipio Seboruco, donde se instalaron, abierta y públicamente”.  

OVV