Diputados archivos - Runrun

Diputados

A falta de votos, bueno es el TSJ: Transparencia Venezuela tras polémica decisión sobre comicios en Barinas
Transparencia Venezuela afirma que esta actuación recuerda a lo ocurrido en las elecciones parlamentarias de 2015 con los cuatro diputados del estado Amazonas

 

«A falta de votos, bueno es el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)», así lo afirma la ONG Transparencia Venezuela, a propósito de la intervención y ordenamiento al Consejo Nacional Electoral (CNE) de paralizar “los procedimientos y/o procesos vinculados a la totalización, adjudicación y proclamación” del cargo a la gobernación de Barinas. 

Transparencia Venezuela explica en un texto que esta actuación recuerda a lo ocurrido en las elecciones parlamentarias de 2015 con los cuatro diputados del estado Amazonas. 

La ONG señala que la orden la giró la instancia en su sentencia número 78, en la cual se asegura que la decisión fue en respuesta a una petición que hiciera el exdiputado, Adolfo Ramón Superlano, quien es vinculado a los llamados “alacranes” y fue sancionado del Departamento del Tesoro de Estados Unidos el 13 de enero de 2020.

Adolfo Superlano denunció que los comicios del 21 de noviembre estuvieron «plagado de vicios», entre ellos que Freddy Superlano (candidato a la gobernación) habría sido inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos por parte de la Contraloría General de la República y además está sometido a procesos penales.

En diciembre de 2019, el contralor designado por la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente, Elvis Amoroso, incluyó a Freddy Superlano en una lista de miembros del Parlamento electo en 2015 que podrían ser sancionados por su despacho con una medida que les impediría ejercer cargos públicos, por presuntas irregularidades con el manejo de la “ayuda humanitaria”.

Sin embargo, el 31 de agosto de 2020, Nicolás Maduro le concedió el indulto presidencial, junto a otras 109 personas, según figura en el decreto presidencial 4.277 dictado ese día y aparecido en la Gaceta Oficial extraordinaria 6.569.

Misma receta en Amazonas, Bolívar, Zulia y Barinas

En el año 2015, cuando la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) obtuvo mayoría en la AN, los diputados que fueron electos en Amazonas nunca pudieron ejercer sus cargos por distintas sentencias del TSJ.

En la primera de ellas, con fecha del 30 de diciembre de 2015, la Sala Electoral del TSJ ordenó la suspensión del acto de totalización, adjudicación y proclamación de los cuatro parlamentarios por representación indígena, circuito 1 y lista: Julio Ygarza, Nirma Guarulla, Romel Guzamana (los 3 de oposición) y Miguel Rodríguez (Psuv).

En las elecciones del año 2017, el dirigente de La Causa R, Andrés Velásquez, participó en los comicios como candidato a la gobernación del estado Bolívar, pero también se le arrebató el triunfo. Aun cuando se informaron los resultados de 22 de los 23 estados del país, luego de más de 24 horas que el CNE emitiera el primer boletín, el nuevo gobernador del estado Bolívar todavía era desconocido.

Tras 72 horas de silencio, el CNE dio como ganador a Justo Noguera, del PSUV, a través de su sitio web.

En las mismas elecciones del 2017, la oposición obtuvo cinco gobernaciones, entre ellas la del estado Zulia, con el triunfo de Juan Pablo Guanipa.

Sin embargo, dado a que se negó a juramentarse ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), como sí lo hicieron los gobernadores electos de Táchira, Anzoátegui, Mérida y Nueva Esparta, Guanipa no pudo asumir el cargo.

Ante esa acción, el 27 de octubre de ese año, el Consejo Legislativo del Zulia (Clez) destituyó a Guanipa y asignó Magdely Valbuena como gobernadora encargada.

CIDH rechazó la inhabilitación política de 28 diputados de oposición
La inhabilitación por 15 años también incluye a Juan Guaidó, quien es reconocido actualmente como presidente interino por más de 50 países

 

Este miércoles, 25 de febrero, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), rechazó la inhabilitación política de 28 diputados a la Asamblea Nacional electos en 2015.

A través de su cuenta en Twitter, el organismo señaló que, de acuerdo con los estándares interamericanos de derechos humanos, un órgano administrativo no puede aplicar sanciones que impliquen la restricción al ejercicio de los derechos políticos a elegir y ser elegido.

“La CIDH recuerda que el Estado de Venezuela fue condenado internacionalmente en 2011 por este tipo de sanciones, y que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó adoptar disposiciones de derecho interno para evitar su repetición”, dijo.

Los parlamentarios quedaron inhabilitados para el ejercicio de las funciones públicas por 15 años son: Marco Quiñones, Armando Armas, Julio Montoya, Ismael García, Mariela Magallanes, Antonio Geara, Américo De Grazia, Carlos Berrizbeitia, Juan Miguel Matheus, Richard Blanco Cabrera, Rafael Veloz, Tomás Guanipa, Luis Florido, Germán Ferrer, Jesús Alexis Paparoni Durán, Carlos Paparoni, Freddy Guevara Cortez, Juan Andrés Mejía, Julio Borges, Franco Casella, Gaby Arellano, Renzo Prieto, Sergio Vergara, Carlos Valero, Winston Flores Gómez, Juan Guaidó Márquez, Juan Pablo Guanipa Villalobos y José Manuel Olivares.

El contralor general del Gobierno de Nicolás Maduro, Elvis Amoroso, anunció la inhabilitación de los 28 parlamentarios por supuesto incumplimiento con el requisito de la declaración jurada de patrimonio, por lo que el funcionario chavista advirtió que comenzarán investigaciones administrativas para determinar posibles irregularidades.

Maikel Moreno amenaza a diputados por promover sanciones y bloqueos contra Maduro 
El funcionario exhortó a la recién instalada Asamblea Nacional oficialista a plantear reformas de leyes para hacerlas más simples y funcionales

Este viernes, 22 de enero, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Maikel Moreno, aseguró que llevará ante la justicia a los diputados de la legítima Asamblea Nacional (AN) por promover sanciones y bloqueos contra Nicolás Maduro y su administración.

«Daremos respuesta a cada petición y a cada clamor del pueblo que reclama justicia para los traidores de la patria que utilizaron los partidos políticos para el robo y el enriquecimiento a costa de nuestro país», afirmó Moreno durante el acto de inicio del año judicial 2021.

Maikel Moreno alertó a la comunidad internacional que la Asamblea Nacional de Juan Guaidó, la cual se instaló en un período adicional por continuidad administrativa, llevan a cabo una maniobra que, según, sería orquestada por Estados Unidos y otros países satélites, a fin de despojar a Venezuela de sus riquezas

“Aquellos que intentaron utilizar los espacios del Poder Legislativo para aniquilar la República y adueñarse del país, deben ser sancionados conforme a la ley”, dijo.

El alto funcionario oficialista acusó a «actores subversivos» de robar a Citgo, filial de Petróleos de Venezuela y resaltó que se sigue viendo en estas personas, la supuesta intención de «seguir robando» los activos de Venezuela en otras naciones.

Asimismo pidió pidió a la nueva Asamblea Nacional del gobierno de Nicolás Maduro reformar leyes, entre ellas, el Código Penal y la Ley contra la corrupción. «Insto al nuevo Poder Legislativo a plantear las reformas urgentes para la transformación de los sistemas de leyes adjetivas y sustantivas para hacerlas más simples y funcionales», agregó.

Balance del año 2020

Según Maikel Moreno, en 2020 el Poder Judicial luchó contra la corrupción desde todos los niveles del marco jurídico. Informó que fueron realizadas al menos 127.340 audiencias fiscales y 178.536 sentencias.

Destacó que en 2020 se crearon 317 planes de cárceles y fueron atendidos a 16.612 privados de libertad. Señaló que se crearon 28 sedes judiciales, además del Palacio de Justicia en el estado Portuguesa, para dar espacio a la implementación de 38 nuevos tribunales de primera instancia y 12 cortes de apelaciones.

Mencionó que durante el año pasado el TSJ nombró 881 jueces y destituyó a 91. Asimismo, dijo que un total de 1.215 decisiones fueron dictadas durante el año.

 

*Con información de TC y EP

3x3 | Diputados de la oposición en la mira del chavismo
Parlamentarios aún en Venezuela pronostican aumento de persecución a la disidencia con la instalación de la nueva Asamblea Nacional 
25 de 112 diputados opositores electos en 2015 huyeron de Venezuela o se exiliaron en embajadas 

@franzambranor

Cada vez que ha agarrado un micrófono desde que salió del cuadro de coronavirus en este 2020, el presidente de la asamblea nacional constituyente, Diosdado Cabello, ha mencionado que el parlamento que se instalará en enero del año próximo irá contra aquellos diputados que solicitaron una intervención extranjera en Venezuela. 

Sin mencionar nombres, el segundo del chavismo mantiene un alerta sobre los parlamentarios de oposición que fueron escogidos en los comicios de 2015.

Sostuvo que también pagarán aquellos que aplauden las sanciones económicas impuestas desde afuera al gobierno de Nicolás Maduro. 

“Vamos a preparar una ley para castigar a los diputados que le hicieron daño al país con sanciones y bloqueos. El 5 de enero entramos en la Asamblea Nacional y el 6 en la mañana estaremos aprobando una ley que aplique todo el peso de la justicia”, dijo en el cierre de campaña por las elecciones parlamentarias en el estado Zulia el pasado 30 de noviembre. 

Cabello informó que el abogado Hermánn Escarrá es el encargado de redactar el documento legal. 

El chavismo no ha necesitado ley para perseguir y detener a los diputados opositores en el período 2015-2020. Un total de 25 parlamentarios entre titulares y suplentes han huido de Venezuela o pedido refugio en embajadas en Caracas y 30 han sido despojados de su inmunidad parlamentaria. Otros como Gilber Caro, Juan Requesens, Renzo Prieto, Antonio Geara, Ismael León  y Edgar Zambrano han estado tras las rejas. De acuerdo a datos de organizaciones defensoras de derechos humanos, uno de cada cinco parlamentarios de oposición ha sido procesados judicialmente en Venezuela durante los últimos cinco años. 

Hasta este martes, 15 de diciembre, el Foro Penal Venezolano contabilizaba 355 presos políticos en Venezuela y se calcula que existen alrededor de 9 mil personas con procesos judiciales abiertos ante la justicia por razones políticas. 

En Runrunes conversamos con Adriana Pichardo, diputada de Voluntad Popular por el estado Aragua; Ángel Medina, parlamentario de Primero Justicia por Bolívar y Piero Maroun, representante de Acción Democrática por Monagas para conocer el punto de vista de cada uno sobre una eventual cacería de miembros de la AN a partir de enero de 2021. 

¿Siente algún tipo de amenaza ante los llamados que han hecho desde el gobierno para encarcelar a la disidencia empleando el argumento de traición a la patria?

Adriana Pichardo: Claro que me siento amenazada, pues es evidente que el régimen no respeta la Constitución ni el ordenamiento jurídico, el patrón sistemático de persecución y violación a los derechos humanos no ha parado, por el contrario cada día se incrementa la violencia y la persecución politica, la cual no distingue color, raza, sexo u oficio. Jamás he llamado a la intervención extranjera, más si he solicitado ayuda humanitaria ante la enorme crisis humanitaria que vivimos culpa de un desgobierno plagado de corrupción. Por años he defendido los derechos humanos, esa es mi lucha y mi bandera y lo seguiré haciendo desde cualquier espacio hasta alcanzar la libertad. 

Ángel Medina: Siempre existirá la tentación de ir contra quienes pensamos distinto, cuando se amenaza como lo hicieron algunos voceros, por supuesto que uno debe sentirse atacado y hasta prevenido. 

Piero Maroun: Desde que fuimos electos en 2015 hemos estado amenazados permanentemente, nos han quitado los salarios y tratado de chantajear, han hecho todo lo posible para que nos rindamos. Este compromiso que hemos adquirido es para que nuestros hijos vivan en un país distinto. La lucha es por nuestra familia y no va a haber nada que nos detenga, sabemos las consecuencias y solo nos detendrá Dios. Cada amenaza del gobierno significa que tienen miedo. 

¿Ha considerado irse de Venezuela como han hecho otros parlamentarios que han sido perseguidos?

AP: No lo he considerado porque no he cometido delito alguno. No es descabellado pensar que viene más persecución en 2021, es un escenario de alta probabilidad. Utilizarán todos los mecanismos posibles para buscar encarcelar y callar cualquier voz y liderazgo que se oponga y denuncie su accionar y barbarie. 

AM: Yo estoy aquí y quiero quedarme buscando un camino para salir de esto. Sería un error histórico seguir empujandonos al exilio. Espero que no sigamos repitiendo el mecanismo de usar procesos “electorales” para ganarse el ticket de aplastar al otro. 

PM: Eso está descartado para mi. Yo fui concejal del municipio Ezequiel Zamora en el estado Monagas por 13 años y también fui perseguido, enfrenté hasta juicios. Yo estoy convencido que Venezuela será pronto libre y para eso hay que hacer sacrificios. Mi lucha es para que todo venezolano regrese al país. La lucha de esta generación tiene que ser para reivindicar a los líderes que construyeron Venezuela. 

¿Está de acuerdo con la continuidad de la AN elegida para el periodo 2015-2020 ante la aparente nulidad de las pasadas elecciones parlamentarias? 

AP: Sin duda, al no haberse realizado unas elecciones legales y ante la ausencia de nuevos diputados electos por votación popular libre y transparente, deben mantenerse los legisladores que fueron elegidos por más de 14 millones de venezolanos hasta que se lleve a cabo un verdadero proceso electoral apegado a la Constitución.

AM: Es una discusión que estamos dando dentro del partido Primero Justicia. Tengo mi posición al respecto y la he planteado a lo interno. Creo conveniente no exponerla mientras esa discusión esté en proceso. 

PM: Las elecciones del pasado 6 de diciembre son fraudulentas y el pueblo lo sabe, hasta que no se haga un proceso imparcial, con un Consejo Nacional Electoral ecuánime, un registro electoral depurado y con observadores internacionales no vamos a reconocer comicio alguno. Ante esto, los dirigentes políticos en los partidos deben tomar una determinación y nosotros estaremos allí para respaldarlos. 

16.900 votos en promedio costó cada diputado del Psuv
El chavismo se hizo con la mayoría de las curules de la Asamblea Nacional, pero hay municipios del país donde los candidatos lograron entre 2.000 y 6.000 votos, con una participación que no supera el 20%

@saracosco

En las elecciones legislativas de 2020 -desconocidas por la mayoría de la oposición y la comunidad internacional- el chavismo obtuvo 4.276.926 votos y al dividirlo entre los 254 diputados «ganadores», se obtienen 16.900 sufragios por diputado. Mientras que en 2015, aplicando la misma fórmula, en las mismas elecciones que ganó la oposición, la cifra de votos aumenta a 69.000 por diputado. 

Aún así el Psuv sacó la mayoría calificada de este nuevo Parlamento, que además estrena 110 curules nuevas con el argumento de respetar la proporcionalidad y el aumento de la población en el país. Pero al final con menos cantidad de votos, el gobierno de Maduro obtuvo más diputados. 

Además la representación proporcional tampoco se cumplió, porque con el 69,43% de los sufragios, los chavistas tienen el 91,34% de las curules. 

Hugo Chávez no frenó la abstención

En el circuito 2 del estado Barinas, el candidato Hugo Chávez obtuvo un total de 36.211 votos. Uno de los municipios con menor participación -en comparación con la cantidad de inscritos- fue Antonio José de Sucre, donde Chávez solo obtuvo 6.388 votos, a pesar de que están inscritos 55.079 electores. Es decir, la participación alcanzó el 16,55%.

Mientras que en 2015, Andrés Eloy Camejo, candidato de ese mismo circuito, obtuvo 20.261 en ese municipio, con una participación del 73,85% del padrón electoral de esa zona. 

Otro caso es en el estado Anzoátegui, la candidata del circuito 4, Fionar Acosta, obtuvo en total 41.221 votos, pero el municipio Diego Bautista Urbaneja destacó por la baja participación, porque el candidato obtuvo tan solo 2.126 sufragios, cuando están inscritos 34.448 personas. La participación llegó a 10,82%. En cambio en 2015, el diputado Armando Armas, logró, en ese mismo municipio, 21.317 votos, con una participación de 74,39% de los electores. 

En el estado Carabobo, específicamente en el circuito 1, el candidato Samuel Cohen logró 56.076 votos en total. Uno de los municipios con la participación más baja fue Bejuma, donde solo 5,966 personas le dieron su voto al candidato, con 37.105 inscritos. 

Candidatura devaluada

Ramón Lobo, quien salió electo como diputado en el estado Mérida por el voto lista en 2015, se lanzó a la reelección -igualmente con el Psuv- en la misma entidad pero desde el circuito 4, donde tuvo un total de 23.156 votos. En el municipio Alberto Adriani, Lobo tan solo llegó a los 15.094 sufragios, de 95.514 electores inscritos, lo que representa 21,57% de participación . 

Comparándolo con 2015, el candidato Alexis Paparoni, obtuvo en esa municipalidad 38.066 sufragios, lo que implica que la cantidad de votos en ese lugar superó al total de votos en todo el circuito este año. 

Una situación similar se repite en el estado Táchira, donde la candidata Johana Osorio del circuito 1 sacó 18.701 votos, que es superado por lo que obtuvo Gaby Arellano en 2015 solo en el municipio Ayacucho, con 19.275 votos. Osorio, en esa misma zona, solo logró 5.355 sufragios, con una participación de 21,35%. 

En el estado Nueva Esparta, la candidata América Pérez, obtuvo en el circuito 2 un total de 38.030 votos, pero hubo municipios donde la cantidad de sufragios no pasó de los 5 mil, como en Maneiro donde sacó 4.946 votos, con 39.536 inscritos, lo que representa una participación de 20,35%. Pero en 2015, el candidato Jony Rahal, solo en ese municipio obtuvo 19.054 votos, lo que representa una participación de 74,19%. 

Traición a la patria y rebelión son los delitos más comunes en los 110 “indultados”
En Venezuela el juzgamiento de civiles por tribunales militares se ha convertido en una práctica generalizada desde 2014. 

Por: Saraí Coscojuela @saracosco y Gabriela Henríquez @gchenriquez1 // Diseño: Abrahan Moncada @Monkda92 

El médico traumatólogo, José Alberto Marulanda, pasó dos años en Ramo Verde, luego de ser imputado por los delitos de instigación al odio y traición a la patria. El 20 de mayo de 2018 funcionarios de la Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM) lo llevaron detenido y el pasado 1 de septiembre salió en libertad, luego de que Nicolás Maduro otorgara la medida de “indulto” a 110 ciudadanos.

Marulanda además, como relata El Pitazo, fue imputado por un tribunal militar y su “pecado” fue mantener una relación sentimental con una oficial, que presuntamente, participó en reuniones para llevar a cabo un levantamiento militar en contra del gobierno de Maduro.

Pero Marulanda no es el único imputado por “traición a la patria”. A partir de una base de datos realizada por RunRun.es, se determinó que 21% (24) de los liberados esta semana, fueron acusados de ese delito y 23% (25) lo fue por “rebelión”. 

La traición a la patria está contemplado como delito tanto en el Código Penal como en el Código Orgánico de Justicia Militar. En ambos la pena es la misma, máximo 30 años y además en el primero, según el artículo 128, los ciudadanos no tienen derecho a gozar de los beneficios procesales de ley ni la aplicación de medidas alternativas del cumplimiento de la pena.

En el Código Militar se establece que los funcionarios castrenses serán sancionados con las penas de expulsión de la Fuerza Armada, previa degradación o anulación de clases según sea el caso.

En cuanto al delito de rebelión, solo está contemplado en el Código Orgánico de Justicia Militar, pero según el artículo 486 “la rebelión es un delito militar aún para los no militares” si incurren en circunstancias como que los “rebeldes” estén bajo el mando de militares, que formen partidas militarmente organizadas y compuestas por más de 10 individuos o que aún siendo de menos de 10 personas, existan en otros puntos de la República partidas o fuerzas que se propongan para el mismo fin.

Ensañamiento contra los diputados y dirigentes

De las 24 personas acusadas de traición a la patria 21 son diputados de la Asamblea Nacional, y también 21 de los acusados de rebelión son parlamentarios. 

En la mayoría de estos casos, los diputados no fueron procesados por tribunales ya que se fueron al exilio o decidieron resguardarse en embajadas de otros países, ubicadas en Venezuela. 

Este fue el caso de Mariela Magallanes, diputada por el estado Aragua, que primero se refugió en la embajada de Italia y luego de siete meses, fue desterrada -al igual que Américo De Grazia- y abandonó el país para irse a Italia. También Freddy Guevara, diputado por el estado Miranda, asilado en la embajada de Chile. 

En los casos de los diputados Renzo Prieto, Gilber Caro y Antonio Geara, la suerte fue distinta. A Prieto le imputaron delitos de financiamiento de terrorismo, promoción del odio y asociación para delinquir; a Caro lo llevaron a un tribunal con competencia en casos vinculados con delitos asociados al terrorismo, pero nunca se informó formalmente cuáles fueron los delitos imputados; y a Geara los delitos de tenencia de artefactos explosivos, tráfico de armas de guerra y legitimación de capitales. 

Otro caso emblemático fue el del sindicalista Rubén González, a quien se le imputaron los delitos de ultraje al centinela y ultraje a la Fuerza Armada Nacional, el pasado 30 de noviembre de 2018 en un tribunal militar. Luego el 13 de agosto de 2019 fue condenado a 5 años 9 meses de cárcel por el Tribunal Militar 5to de Control de Maturín. 

Esta fue su segunda condena, ya que en 2017 había recibido una pena de siete años, seis meses y dos días de prisión. Sin embargo, dos días después fue anulada por el Tribunal Supremo de Justicia. 

“Justicia” militar

En un informe hecho por la Comisión Internacional de Juristas, en Venezuela el juzgamiento de civiles por tribunales militares se ha convertido en una práctica generalizada desde 2014. 

“Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, entre el 1 de abril y el 31 de julio de 2017, más de 600 civiles detenidos en el contexto de protestas y marchas estaban siendo procesados por tribunales militares, acusados de delitos previstos en el Código Orgánico de Justicia Militar, como los de “rebelión” y “traición”, explicaron. 

En el artículo 261 de la Constitución se establece que la jurisdicción penal militar es parte integrante del Poder Judicial. “La comisión de delitos comunes, violaciones de Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad, serán juzgados por los tribunales ordinarios. La competencia de los tribunales militares se limita a delitos de naturaleza militar”.

Igualmente en el artículo 49, numeral 4, se indica que toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias. 

Incluso en la sentencia 403 de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, del 16 de noviembre de 2017 y con ponencia del presidente del TSJ, Maikel Moreno, se indicó que “la jurisdicción militar no es la naturalmente aplicable a civiles que carecen de funciones militares, debiendo limitarse a los denominados delitos propiamente militares”.

Dos sentencias con afirmaciones parecidas se publicaron el pasado 30 de julio. Igualmente la Sala de Casación Penal, estableció en las sentencias 70 y 71 que “el juez militar no es el juez natural para el procesamiento penal de civiles, en razón de no reunir los requisitos constitucionales y legales para el sano desempeño de la función jurisdiccional, respecto a los no militares y menos aún en delitos distintos a la naturaleza militar, en el entendido que la jurisdicción militar tiene como propósito el mantenimiento del orden y la disciplina dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a través del juzgamiento de los delitos castrenses cometidos por militares en funciones”.

Causas de Maduro

Del total de personas que recibieron “indultos”, 11 son mujeres y 99 son hombres, todos son civiles y las causas comenzaron entre 2016 hasta este año. De 2016 se “indultaron” a 5 personas, todos fueron dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática y se les prohibió salir del país.

En cambio, 7 personas con causas abiertas desde 2017 recibieron la medida. De 2018 son 13 los que recibieron “indulto”, y fueron imputadas o perseguidas por delitos de traición a la patria, rebelión, fabricación de explosivos o ultraje al centinela.

De 2019 el total de indultados es 16, siendo la mayoría diputados de la Asamblea Nacional, a quienes el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en conjunto con la constituyente, empezaron a allanar la inmunidad, luego del intento de alzamiento militar del 30 de abril. 

32 ciudadanos recibieron la medida de “indulto”, que además fueron detenidas o perseguidas durante este año. Allí destacan los casos del politólogo Nicmer Evans, imputado por instigación al odio, además de los periodistas Mimi Arriaga y Marco Aurelio Antoima, acusados de manejar cuentas anónimas en Twitter.

Igualmente allí se cuenta el caso del profesor universitario, Fernando Marcano, imputado también de instigación al odio luego de publicar una queja en su cuenta de Facebook, por la fallas de servicios en Nueva Esparta. 

Así reaccionaron los políticos ante el indulto del gobierno a diputados de la oposición
El “indulto” fue otorgado a 110 ciudadanos, entre ellos diputados, periodistas, activistas, médicos y sindicalistas 

 

Este lunes, 31 de agosto, el ministro de Comunicación e Información de la administración de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez anunció un decreto de «indulto» presidencial con vigencia inmediata para 110 ciudadanos entre ellos, 27 parlamentarios de oposición, presos políticos, periodista y activistas, esto como parte de los resultados de las negociaciones que se están realizando entre el oficialismo y la oposición. 

Freddy Guevara, Mariela Magallanes, Freddy Superlano, Américo de Grazia, Carlos Lozano, Jorge Millán, José Guerra, Richard Blanco, Tomás Guanipa, Luis Stefanelli, Carlos Paparoni, Juan Andrés Mejía, Miguel Pizarro, Rafael Guzmán, Franco Casella, Juan Pablo García, Winston Flores, José Simón Calzadilla, Henry Ramos Allup, Edgar Zambrano, Luis Florido, Juan Pablo Guanipa, Gilber Caro, Ismael León, Renzo Prieto y Tony Geara fueron los diputados que recibieron el «indulto».

Ante la noticia, las reacciones de políticos, organizaciones y sociedad civil en general no se hicieron esperar. Aquí una recopilación de las más importantes: 

#GuachimánElectoral | 17% de los diputados electos el #6D no representará a ningún estado
Organizaciones no gubernamentales que monitorean el tema electoral insisten en alertar que los cambios en la escogencia generan una elección igual o más injusta que la de 2010 o 2015

 

El #6D se acerca y aunque se han señalado las inconsistencias legales con los cambios que, dictados por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ha ejecutado el Consejo Nacional Electoral (CNE) es importante destacar que 17% de los parlamentarios electos no representarán a ningún estado, por lo que organizaciones especializadas en el tema electoral, como Súmate y el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) advierten que el sistema que se implementará quitará peso político a los parlamentarios dentro de la cámara.

Desde el #GuachimánElectoral queremos simplificar un tema complejo, por lo técnico y específico que es:

¿En qué consiste esta lista nacional?

Son 48 diputados que no se elegirán directamente.

¿Pero el voto no es universal, secreto y, precisamente, directo?

Sí. Eso señala la Constitución en su artículo 63, pero en este caso no será directo.

¿Por qué?

Lo primero que hay que saber es que los expertos electorales critican la lista por cuanto se supone que las leyes establecen que Venezuela tiene un sistema unicameral y federal. Es decir, que cada diputado representa un estado.

En el caso de estos 48 diputados, al ser “nacionales” se rompe ese principio, pero, además, no hay una explicación técnica y matemática de cómo el CNE llegó a ese número.

Desde el #GuachimánElectoral consultamos al rector suplente Juan Carlos Del Pino y su respuesta fue que ya se había pronunciado sobre ese tema y que él consideraba que había otros aspectos más importantes para generar participación. Sin embargo, detalló que el número de 48 diputados nacionales resultaba de escoger a dos representantes por estado.

 ¿Qué dice el CNE sobre la adjudicación nacional de escaños?

El 30 de junio, el CNE aprobó las “Normas especiales para las elecciones a la Asamblea Nacional período 2021 – 2026” que rigen todo el proceso para el #6D. En sus artículos 5 y 6 delimita los lineamientos de la llamada lista “nacional” y reza que las curules se adjudicarán mediante la sumatoria de los votos válidos obtenidos por las organizaciones con fines políticos o grupos de electores nacionales únicamente. “La sumatoria de votos para la Lista de Adjudicación Nacional tomará en cuenta los votos válidos obtenidos por cada organización política nacional o grupo de electores nacional en la votación lista regional de cada entidad federal”.

 ¿Cómo se votará por estos 48 diputados?

Además de ser una votación indirecta (porque no estará en el tarjetón que verán los ciudadanos), cuando el elector vote por la lista regional del partido de su elección, ese voto irá a la lista nacional.

El método de adjudicación seguirá siendo el llamado “Método d’Hondt” o escrutinio proporcional plurinominal, que no es más que un sistema electoral que se utiliza para repartir los escaños de un Parlamento. Es decir, se utilizará el mismo método para adjudicar las listas regionales, pero en un escenario más pequeño: para 48 diputados.

Para Del Pino, el peso político de los diputados dentro de la cámara se diluye y para ejemplificarlo explica que un partido con 17 diputados tenía, antes de la modificación, un 10 % en el Parlamento; ahora, esos mismos 17 diputados representan un porcentaje mucho menor. Para llegar a estos números, los expertos dividen un escaño entre el número total, que para el #6D es de 277 parlamentarios. Un partido nacional que saque el 2,5 % de los votos a escala nacional solo obtendría un diputado de estos 48 de la modalidad nacional.

Las ONG manifiestan su preocupación porque este cambio generará que los estados pequeños se vean sobrerepresentados y los grandes, subrepresentados.

ningún estado ningún estado  ningún estado