difteria archivos - Runrun

difteria

Autoridades confirmaron tres casos de difteria en Bolívar
El pasado 7 de marzo, la Academia Nacional de Medicina (ANM) solicitó al Gobierno incrementar las acciones de vacunación contra la difteria

 

 

Este jueves, 9 de marzo, el presidente del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar, Manuel Maurera, confirmó tres casos de difteria en la entidad.

En entrevista transmitida por Unión Radio, Maurera informó que los diagnósticos fueron confirmados por el Instituto Nacional de Higiene. 

«Inmediatamente activamos todos los equipos de bloqueo, inmunización y vacunación para incrementar de manera significativa la cobertura», precisó.

Maurera agregó que los casos positivos se encuentran en el municipio Sifontes. Según el experto, la situación está «totalmente controlada» gracias a la actuación de las autoridades. 

El pasado 7 de marzo, la Academia Nacional de Medicina (ANM) solicitó al Gobierno incrementar las acciones de vacunación contra la difteria. 

Según la ANM, las coberturas de vacunación contra la difteria en el país están por debajo de las cifras recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (95%).

La Academia Nacional de Medicina recordó que entre 2016 y 2020 en Venezuela hubo epidemia de difteria, luego de más de 20 años sin casos, se reportaron 1600 casos y 300 muertes.

Cinco recomendaciones de la Academia Nacional de Medicina al Gobierno

Para prevenir el contagio masivo de la mortal enfermedad, la ANM recomienda: 

Cumplir con sus propias recomendaciones, tales como vacunar urgentemente a la población, con el fin de aumentar las coberturas vacunales, sobre todo en los más susceptibles. .

Adquirir las vacunas de todo el Programa Ampliado de inmunizaciones (PAI) en cantidad y calidad y se mantenga el mismo durante todo el año. 

Publicar los datos estadísticos sobre cobertura vacunales, así como el Anuario de Estadísticas Vitales, lo cual está en mora desde 2016.

Notificar y educar a la población en general sobre esta alerta nacional, para que acudan a los centros de vacunación y cumplir el esquema de vacunación correspondiente.

Fortalecer la vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles por vacunación, con énfasis en la difteria.

*Con información de UR

Solo Venezuela y Haití registran casos de difteria en el continente durante 2019

DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES del año, Venezuela y Haití fueron los dos países del continente americano en los que se confirmaron casos de difteria: 147 en Venezuela y 6 en Haití, para un total de 153.

La información la da a conocer la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su ultima actualización sobre la difteria que abarca hasta la semana epidemiológica número 25 (última semana de junio) del presente año.

La OPS indica que en lo que va de año se han registrado 397 casos sospechosos: 324 en Venezuela, 70 en Haití y 3 en Colombia.

La epidemia de difteria en Venezuela comenzó en 2016 y hasta la última semana de junio, según el organismo multilateral, se confirmaron 1.721 casos: 27 en 2016, 472 en 2017, 1.075 en 2018 y 147 en 2019.

Sigue leyendo esta nota de Erick Mayora en Crónica Uno

LUEGO DEL APAGÓN QUE SE PRODUJO el pasado 7 de marzo en horas de la tarde, un nuevo evento volvió a sorprender a todos los venezolanos. Una nueva falla eléctrica dejó en la oscuridad a más de 15 estados del país. En este nuevo episodio ofreceremos todos los detalles de este nuevo apagón y también hablaremos del caso de una niña que falleció producto de una enfermedad que se consideraba erradicada de Venezuela desde hace más de 24 años.

 

 

Rápida, letal y sin control: así regresa la difteria a Petare

Una fiebre muy alta y mucho dolor de garganta fueron las causas que motivaron a Carolina Guariguan a llevar a su hija de siete años al hospital Materno Infantil de Petare, el pasado 7 de febrero de 2019. “En ese hospital la doctora solo le revisó la garganta y me dijo que la niña tenía una amigdalitis, le recetó acetaminofén y me dijo que si seguía presentando fiebre la volviera a llevar en tres días”, dijo Guariguan.

Dos días después, en su casa de La Dolorita, en Petare, la niña amaneció peor, la fiebre no le bajaba con nada, su cuello estaba muy hinchado, le dolía mucho la garganta y Guariguan decidió llevarla nuevamente al Materno. Cuando la revisó otro médico, le dijo que su hija estaba mal, pero que ahí no la podían atender porque no tenían insumos; le dieron una orden y la remitieron de emergencia al hospital Domingo Luciani de El Llanito, cerca de Petare.

Cuando Carolina y su esposo llegaron a El Llanito, la evaluó el otorrino del servicio de pediatría, le realizaron exámenes y le informaron que la niña tenía una “difteria avanzada” y que, por esa razón debían intubarla y trasladarla de emergencia al Hospital Miguel Pérez Carreño en Caracas. En ese momento debieron intubarla porque ya no podía respirar por sí misma.

“En el Pérez Carreño la atendieron bien, nosotros no tuvimos que comprar insumos, todo lo puso el hospital, pero de nada sirvió porque a los dos días mi hija falleció debido a un paro respiratorio, producto de lo avanzada que tenía la enfermedad”, dijo Guariguan.

La madre de la paciente, en entrevista exclusiva para RunRun.es confirmó que tanto en el Domingo Luciani como en el Pérez Carreño le dijeron que su hija tenía difteria, enfermedad altamente contagiosa que se consideraba erradicada del país desde hace más de dos décadas.

El certificado del acta de defunción de la niña, -enviado por la madre a través de fotos por mensajería instantánea- confirmó que la muerte se produjo el 12 de febrero de 2019 a las 3:52pm por “disfunción de múltiples órganos. Shock séptico. Difteria”. Lo emitieron en el Hospital Miguel Pérez Carreño, Distrito Capital, Municipio Libertador, Parroquia El Paraíso.

 

Un estornudo en La Dolorita

La Dolorita es uno de los sectores más poblados de Petare. Y Petere es uno de los barrios más grandes de Latinoamérica. Un estornudo puede ser el inicio de una epidemia: la difteria se contagia rápidamente a través de gotas en el aire, es decir, de tos o estornudo. Las personas que no han sido vacunadas son el principal grupo de riesgo.

La noticia de que una niña había fallecido por difteria, encendió las alarmas del Distrito Sanitario de La Urbina. Durante los días 13, 14, 15 y 16 de febrero se realizó en la localidad una intensa jornada de vacunación para evitar que la enfermedad se propagara.

Con una cava blanca de anime, algodón impregnado de alcohol y muchas dosis de toxoide diftérico, el personal sanitario se apostó en una parada de autobuses -lugar poco o nada apto- para inmunizar a todo el que pasara por el sitio.

Aunque muchos no sabían qué era la difteria y cuáles eran los síntomas, hombres, mujeres, niños y ancianos hacían la larga fila por temor a contagiarse con la enfermedad.

La difteria es una enfermedad infecciosa aguda producida por la bacteria Corynebacterium difteriae la cual se multiplica rápidamente en la zona alta del aparato respiratorio, faringe y laringe, donde produce inflamación y una especie de membranas blanco grisáceas que se adhieren a las mucosas, dificultando la capacidad de respirar y produciendo una toxina que es transportada por la sangre produciendo daños al corazón y sistema nervioso.

RunRun.es consultó con una enfermera de sanidad que se encontraba en La Dolorita contra qué estaban vacunando y la experta en salud confirmó que “la jornada se estaba realizando debido a la muerte de una niña por difteria”.

Una pediatra del Hospital Miguel Pérez Carreño quien prefirió no revelar su identidad por temor a represalias, aseguró que la menor llegó grave al hospital y tuvo que ser ingresada a terapia intensiva de inmediato debido a lo avanzada que tenía la enfermedad.

“Se trataba de una paciente que aparentemente no fue vacunada, estuvo ruleteando por varios hospitales de Petare hasta que finalmente llegó aquí y a los dos días falleció”, dijo la pediatra.

La doctora comentó que pudo conocer que un familiar de la niña trabajó en las minas de Bolívar (Arco Minero), lugar en el que resurgió la enfermedad en julio de 2016, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“El repunte de la Difteria, puede ser fatal si no se toman las medidas necesarias. En 2017 el Gobierno no importó toxoide diftérico y las que se colocaron el 2018 fueron una donación de la OPS”, dijo la doctora.

Con respecto a las jornadas de vacunación que se realizaron el la localidad, la pediatra afirmó que las vacunas deben permanecer a una temperatura adecuada y ser colocadas en un lugar ventilado y bajo niveles estrictos de higiene. “Esas medicinas son muy delicadas, hay que respetar la cadena de frío para que no se dañen, una parada de autobuses no es el lugar idóneo”, enfatizó.

La doctora aseguró que, con este caso, se debe tener especial cuidado y que el cerco epidemiológico debe ser mayor debido a la cercanía de las viviendas en la zona.

“Sanidad debe investigar y hacer los exámenes a las personas que tuvieron contacto con la niña en la comunidad, colegio y lugares que visitaba con frecuencia, si esto no se hace se puede desatar una epidemia”, explicó la pediatra.

Una población en riesgo

Hermelinda Romero, enfermera de la Sanidad en La Urbina, dijo que las jornadas de vacunación que estaban previstas para las primeras semanas de marzo no se realizaron debido al apagón que duró seis días. Carolina Guariguan comentó que la Sanidad no ha vuelto a comunicarse con ella para conocer el estado de la familia o verificar si existe alguna persona cercana en riesgo.

Romero explicó que actualmente una mujer -habitante de un barrio cercano a La Dolorita- se encuentra recluida en el Hospital Vargas por presentar síntomas de la enfermedad. “Están esperando a que se le entreguen los resultados, mientras tanto, ya todos los miembros de esa familia fueron vacunados, aunque todavía faltan dos que no estaban en la casa cuando se realizó la visita”, dijo.

La enfermera aseguró que cuentan con suficientes vacunas para atender a la población, sin embargo no se han visto carteles o llamados para que la población acuda a vacunarse nuevamente contra la difteria.

 

La OPS con la lupa en Venezuela

Los primeros síntomas de la difteria pueden confundirse fácilmente con una amigdalitis y hasta con una gripe, explica Ana Lucía Fuentes, médico neumonólogo.

A juicio de Jacqueline De Izaguirre, médico infectóloga, la probabilidad de recuperarse de la enfermedad en estado avanzado es de 30% a 50 %, siempre y cuando se aplique el tratamiento adecuado. “El problema es que en el país no hay antitoxinas ni antibióticos”, dijo.

“El cuello inflamado y la membrana blanca que se crea en la garganta son los principales síntomas de esta enfermedad”, aclaró Fuentes.

La OPS sigue activamente los casos de Difteria en Venezuela. En su informe más reciente perteneciente a la e semana epidemiológica número 8 de 2019, el Ministerio de Salud confirmó 10 fallecidos este año y 1612 casos confirmados por esta enfermedad.

Desde hace tres años, los casos sospechosos por esta enfermedad han ido en aumento. En el 2016 se registraron 324 casos, 1040 en 2017, 1198 en 2018 y 164 en lo que va de 2019, de los cuales se han registrado 280 defunciones (17 en 2016, 103 en 2017, 150 en 2018 y 10 en 2019).

La OPS alertó en su informe que la tasa de letalidad entre los casos confirmados aumentó 20% en 2018 a 26% en 2019.

La Organización también informó que en el mes de febrero 10 entidades del país se reportaron nuevos casos de difteria: Amazonas, Apure, Anzoátegui, Carabobo, Falcón, Lara, Miranda, Táchira, Trujillo y Zulia.

En noviembre de 2016 el médico y diputado por la oposición, José Manuel Olivares confirmó el primer caso de difteria en Caracas. Se trataba de una persona que vivía en Petare y trabajaba en Coche, la cual pudo haberse contagiado por la visita de un hermano que viajaba constantemente a Bolívar.

OMS alerta sobre problemas de la sanidad venezolana para atender emergencias

LA MIGRACIÓN DE TRABAJADORES sanitarios venezolanos a otros países o la escasez de medicinas han afectado la capacidad de la red de salud del país para responder a emergencias y epidemias, advirtió hoy un portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con sede en Ginebra.

Aunque el sistema sanitario “todavía mantiene cierta capacidad”, los problemas de éste derivados de la crisis sociopolítica y económica afectan especialmente a la atención secundaria y terciaria (médicos especialistas), según subrayó el portavoz Tarik Jasarevic en un comunicado.

La fuente oficial recordó que se ha registrado un aumento del número de fallecidos por difteria (de 17 fallecidos en 2016 a 150 en 2018) aunque tras el inicio de campañas de vacunación se han reducido los contagios de esta enfermedad entre niños menores de 15 años.

Otras 76 personas fallecieron de sarampión, enfermedad de la que se han registrado 6.395 casos desde el comienzo del brote en julio de 2017, señaló Jasarevic.

Por otro lado, “los casos de malaria en Venezuela han aumentado significativamente en los últimos tres años, desde 136.402 en 2015 a 240.613 en 2016 y 406.289 en 2017”, subrayó el portavoz, quien explicó el aumento por la migración de personas infectadas desde zonas mineras del Estado de Bolívar (sureste del país).

Los datos de la OMS llegan en un momento de polémica por la reticencia del Gobierno de Nicolás Maduro a permitir la entrada de ayuda humanitaria de países como Estados Unidos, incluyendo fármacos.

La difteria se expandió a 20 estados del país durante este año según la OPS

La epidemia de difteria continúa encendiendo alarmas en Venezuela. La última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre el comportamiento de la enfermedad en América, del 29 de agosto, indicó que las autoridades venezolanas notificaron que en 20 estados del país se han producido nuevos casos confirmados con la infección bacteriana, entre los meses de enero y agosto de 2018.

El boletín epidemiológico de la OPS no específica las entidades donde se notificaron los afectados. En el informe que divulgó el organismo, el pasado 28 de febrero, asomó que el Ministerio de Salud informó que a principios de este año solo en nueve estados se registraba mayor incidencia de difteria.

La difteria reapareció en Venezuela a mediados del mes de julio de 2016, tras 24 años de haber sido eliminada. Los primeros casos se registraron en el municipio Sifontes del estado Bolívar. La epidemia alcanzó a 22 entidades del país en noviembre de 2017. La Sociedad Venezolana de Salud Pública denunció que las bajas coberturas de vacunación contra la enfermedad y el descuido en la vigilancia epidemiológica influyeron en la propagación de la enfermedad.

En aumento

Desde el resurgimiento de la difteria, el número de casos ha incrementado. La OPS registra que Venezuela notificó a la OPS un total de 1.992 casos sospechosos entre julio de 2016 a agosto de 2018. De esa cifra, 1.217 fueron confirmados con la infección bacteriana. Se contabilizan, hasta ahora, 168 fallecidos (48 notificados en 2018).

Entre enero y principios de julio de este año, la instancia internacional señaló que el Ministerio de Salud notificó 70 defunciones de pacientes que se les dio un diagnóstico clínico difteria. De ese número de fallecidos, sólo 44 se les confirmó que tenían la enfermedad, según se registra en la actualización epidemiológica de la OPS del pasado 31 de julio.

Médicos Infectólogos han denunciado que las muertes por difteria obedecen, en la gran mayoría de los casos, a la tardanza en la aplicación del tratamiento de antitoxina difterica, empleado para atender la infección, en los pacientes que ingresan con los síntomas. Incluso han denunciado la poca disponibilidad y el “racionamiento” de las dosis de los anticuerpos, y han reportado las dificultades para traslado del tratamiento de los distritos sanitarios a los hospitales, a pesar de que el medicamento debe suministrarse inmediatamente.

 

Continúa leyendo en El Pitazo

OPS pidió a Venezuela frenar el avance del sarampión y la difteria

 

En una sesión extraordinaria la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió urgentemente a Venezuela, que tome las medidas preventivas para que “cubra el frenético avance de los brotes de sarampión y difteria, disminuir la mortalidad por malaria, así como abordar la actual  fragmentación y segmentación  de los servicios de salud”.

Demostrando la organización Panamericana preocupación por el tema de salubridad en todo el territorio, las solicitaciones están incluidas en un informe sobre Venezuela y países  vecinos, presentado durante la 162º sesión del comité ejecutivo del organismo, que finaliza este viernes 27 de julio en Washington.

Además agregó y comunicó que Venezuela debe “elaborar y ejecutar urgentemente un plan de acción para detener la transmisión del sarampión y la difteria”, “reducir la morbilidad y la mortalidad debida a la malaria” y “acelerar los esfuerzos para mejorar la integración de los servicios de salud  a fin de abordar la fragmentación y segmentación actuales”, añadió la OPS en su comunicado.

Según la información de tendencias migratorias Nacionales en América del Sur,  publicado el martes 27 de febrero del  2018 por la Oficina Internacional de Migraciones, (OIM) “La migración de venezolanos hacia países suramericano aumentó 895 % en los dos últimos años”.

Venezuela, además de brotes de difteria, sarampión y malaria que se han extendido “con rapidez”, la OPS indica su preocupación por las infecciones por VIH y tuberculosis, el aumento de la mortalidad materna y de niños menores de un año, además de las dificultades de acceso a los medicamentos y de atención de personas con enfermedades crónicas potencialmente mortales.

La OPS recomienda a Venezuela acciones urgentes ante el sarampión y la difteria

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha recomendando a Venezuela tomar acciones urgentes para detener la transmisión del sarampión y la difteria, así como atender el problema de morbilidad y mortalidad causadas por la malaria.

La organización ofrece, en un documento al que ha tenido acceso la agencia de noticias Efe, cifras actualizadas de la transmisión de enfermedades como la malaria, el sarampión, la tuberculosis, la difteria y el sida.
Divulgado en la 162 sesión del Comité Ejecutivo de la OPS, que se reunió la semana pasada en Washington, el documento menciona el «aumento significativo» de la malaria en Venezuela desde 2015, cuando se registraron 136 mil casos, que pasaron a 406 mil en 2017.
Esta situación −agrega− ha sido causada principalmente por la migración de personas infectadas en áreas mineras del estado de Bolívar a otras zonas del país.
La escasez o los precios prohibitivos de los fármacos contra la malaria constituyen factores adicionales que han favorecido la propagación de la enfermedad.
La OPS −agencia especializada en salud del Sistema Interamericano y oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)− subraya al respecto riesgos relacionados con el aumento de casos de malaria en zonas fronterizas de los países vecinos y con el surgimiento de tipos de malaria resistentes a los antipalúdicos.
Sobre el sarampión, señala que se ha expandido a 21 de los 24 estados del país, y que entre el primer caso, que se detectó en julio de 2017, hasta este mes de junio se han confirmado 2.285 casos, de los que 1.558 corresponden a contagios ocurridos este año Además, Brasil, Colombia y Ecuador han reportado casos importados de Venezuela.
El documento −titulado «Repuesta de la OPS para el mantenimiento de una agenda de cooperación técnica efectiva en Venezuela»− aborda también la evolución del SIDA, con una estimación del 24% de aumento de personas infectadas por el VIH entre 2010 y 2016, y la incapacidad para brindar tratamiento a la mayoría de ellas.
«El Programa Nacional de VIH/SIDA informa de que 69.308 de los 79.467 pacientes de VIH registrados para un tratamiento antirretroviral no lo están recibiendo.
Quince de los veinticinco antirretrovirales comprados por el Gobierno están agotados desde hace más de nueve meses», revela. De la tuberculosis, la OPS precisa que mientras en 2014 hubo 6.063 casos, la información preliminar disponible para 2017 apunta a que se superaron los 10 mil.
Sobre las condiciones para afrontar el aumento de esas enfermedades, la Organización Panamericana de la Salud confirma las dificultades con las que operan muchos hospitales y −citando estimaciones de la Federación Médica Venezolana− señala que unos 22 mil médicos han abandonado el país, lo que representa el 33% del total.
Los servicios más afectados por esa emigración han sido neonatología, anestesiología, emergencias y cuidados intensivos. Además, seis mil bioanalistas y técnicos de laboratorio han emigrado, así como entre tres mil y cinco mil enfermeros.
«A pesar de esto, el sistema sanitario de Venezuela sigue teniendo una capacidad significativa», asegura la organización. Menciona la existencia de una red de 288 hospitales, 421 centros de atención especializada ambulatoria y casi 18 mil centros de atención primaria.
En este contexto, el documento de la OPS pide a Venezuela «implementar acciones urgentes para racionalizar y movilizar los recursos existentes para asegurar el funcionamiento de los servicios hospitalarios».
Sostiene que esto puede requerir «planes de contingencia, intervenciones para garantizar la retención de la fuerza laboral existente y la disponibilidad de medicinas y suministros esenciales».