Centro de Derechos HUmanos de la Ucab archivos - Runrun

Centro de Derechos HUmanos de la Ucab

Informarse es la clave para migrar sin caer en redes de estafa
Cuando los migrantes se mueven bajo irregularidad no llevan papeles, no saben a dónde van, no tienen personas a las que contactar. Por ende, a veces son inducidos en situaciones que decantan en engaño

La causa de salida de la mayoría de los venezolanos están asociadas a hambre, necesidad económica, violación de derechos humanos y violencia generalizada.

El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB) publicó un informe sobre la esclavitud moderna y cuál es el impacto de ella en la migración venezolana.

En este estudio, el CDH-UCAB indicó que las prácticas de esclavitud moderna pueden iniciar con diferentes redes engañosas en las que se ven involucradas los migrantes por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. 

Para evitar caer en estas redes, Madison González, especialista en la geografía de las migraciones, y Eumelis Moya, investigadora del CDH-UCAB, indicaron que informarse es clave .

“Información que permita a los que migran hacer ese tránsito a otros países en condiciones más seguras. Conocer los mitos y las realidades entorno a la migración, incluso por los caminos verdes”, indicó Moya. 

Todos los migrantes están expuestos a ser víctimas de estas ofertas engañosas, pero las mujeres y los niños son los más vulnerables.

“A través de la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) he podido conocer que hay una cantidad significativa de niños y adolescentes en condición de repatriados”, señaló la investigadora del CDH-UCAB.

En el caso de las mujeres, González indicó que estas están más expuestas a ser víctimas de tratas de personas y tráfico sexual.

Todo parte del engaño

Eumelis Moya explicó que hay varias dinámicas para caer estas redes de estafa. “Algunos venezolanos cuando salen del país, migran siendo movidos por alguna oferta que termina siendo una oferta laboral engañosa”, dijo.

En estos casos, se les ofrece a las personas un trabajo en el que realizarán una determinada labor por la que obtendrán un sueldo y ciertos beneficios que realmente no terminan siendo lo prometido.

Moya aseguró que cuando las personas se mueven bajo irregularidad, no llevan papeles, no saben a dónde van, no tienen personas a las que contactar. Por ende, a veces son inducidos en situaciones que decantan en engaño.

“En la frontera con Brasil hemos conocido de casos con servicios de colocación. Les prometen llevarlos hasta la ciudad, hospedarse en una casa con otros migrantes y conseguirles trabajo. Los migrantes se van con ellos y no se vuelve a tener conocimientos de su paradero”, relató Moya.

Estas redes tienen ciertos patrones: son ofertas engañosas o la oferta de una colocación que no es tal.

Estos patrones ocurren en las fronteras con Brasil y Colombia. En Chile y Perú, los migrantes hablan más de la irregularidad y la dificultad para conseguir un trabajo con condiciones dignas. “Las personas que se fueron con visas sí pudieron conseguir un trabajo con condiciones más dignas”, reiteró Moya. 

“Los venezolanos salen sin documentos apostillados, sin pasaporte, solo con la cédula y la ropa que se tenga encima, eso hace que se creen estas redes de gestoría, que comienzan como un gestor y luego se transforman en corporaciones de tráfico de personas”, señaló Madison González. 

González indicó que la mayoría de los venezolanos que están en Brasil son del sur del país. Muchos se conocen, por lo que a través de grupos de Facebook, de los que son miembros, comentan las diferentes oportunidades que puede tener un migrante venezolano en Brasil. 

“Cuando llegan al destino, no hay lugar para dormir, no existe una oferta de trabajo real y les toca vivir en la calle o en una iglesia”, dijo la especialista en geografía de las migraciones. 

En Brasil se creó una política de emergencia, que es la interiorización o la movilización de personas de la frontera hacia otras ciudades de Brasil.

Según González, esto se hace con la intención de vaciar la región norte, que está totalmente colapsada por la cantidad de venezolanos que están allí. Casi 70 mil personas han sido movilizadas. 

De acuerdo con González, existe la interiorización por reunión social, allí donde está el grave problema.

“Es alguien que según es tu amigo, tu pariente o con el que tienes un nexo, que se va a encargar de ti y te va a recibir los próximos tres meses. Las personas escriben por Facebook: ‘alguien que me reciba en Río de Janeiro, necesito que me de sus datos, no necesito que me ayude solo que me dé sus datos’. Por ende, se crean esos mecanismos fraudulentos para ellos poder salir de la región norte”, relato la también profesora de Geografía.

En el caso de la interiorización laboral, González explicó que los contactos de empresas grandes del sur de Brasil se llevan a una cantidad de personas para emplear y a sus familias.

“No siempre funciona bien, allí hemos encontrado prácticas de esclavitud moderna o trabajos análogos a la esclavitud. Personas a las que les ofrecen salario mínimo por trabajar más de 10 o 12 horas consecutivas, siendo lo máximo ocho horas”, dijo. 

Informarse para evitar caer redes de estafa

Moya indicó que hay una necesidad imperante, que es la socialización de estos temas, que las personas conozcan las formas de esclavitud moderna y bajo qué circunstancias ocurren

. “He conversado con migrantes que no se identifican con las prácticas de la esclavitud. No identifican que son explotados o abusados, sino que creen que es lo que les toca”, dijo.

Lo más importante es la información, lo segundo es dar a conocer las implicaciones de la movilidad. 

Moya señaló que el CDH-UCAB tiene la intención de colocar un centro de derechos humanos en Santa Elena de Uairén.

“La idea no es decirles que no se vayan, porque cuando las personas ya han hecho el recorrido hasta Santa Elena con la intención de irse a otro país. ya la decisión está tomada. Pero sí podemos preparar una serie de materiales informativos y educativos que les permita hacer ese tránsito en condiciones más seguras, desde lo que da la práctica hasta lo que el contexto les va a ofrecer, una serie de mitos y realidades entorno a la migración, incluso por los caminos verdes”, señaló. 

En el caso de Brasil, González reiteró que existe una red de venezolanos que se encarga de denunciar casos de trata de personas.

Hay alternativas digitales para informar. González indicó que MigraSegura es una de ellas. “Es una iniciativa de Cáritas para informar de forma segura sobre los procesos migratorios”, dijo. 

Según González algo sumamente importante, además de informarse, es denunciar. “La denuncia es esencial para que se generen políticas públicas que solucionen esos problemas”, explicó.

Mujeres y niños: los más vulnerables

Madison González reiteró que es difícil diferenciar quién es el más vulnerable en el caso de los migrantes venezolanos, porque todos están en un caso de vulnerabilidad extrema. Sin embargo, las mujeres y los niños son dos grupos que están en igualdad de condiciones vulnerables.

De acuerdo con Moya, los hombres migrantes también son víctimas de trata con fines de explotación laboral y sexual, pero hay condiciones que hacen especialmente vulnerable a las mujeres y a los niños.

“Hay mujeres que se han ido solas con sus hijos y realizan trabajos sexuales. Les ha tocado prostituirse con sus hijos. Los dejan afuera de las casas, los meten en otro cuarto, mientras ellas hacen el trabajo”, relató Moya. 

González afirmó que la carencia de una legislación específica por género, ni para mujeres ni para niños en muchos países de América Latina, es otra de las razones por la que estos grupos de migrantes se encuentran en un contexto más vulnerable.

“La legislación de Brasil en función de las mujeres y los niños ha sido bastante fructífera en la frontera, pero cuando se habla de otros estados en el centro del país, existen diferentes factores de discriminación por ser extranjeros”, dijo la especialista en geografía de migraciones. 

González indicó que, en el caso de los estados andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Chile) a nivel de normas y legislaciones, están bastante atrasados en comparación con Brasil. Comentó que son sociedades muy conservadoras que no tienen respeto por la mujer.

Centro de Derechos Humanos de la UCAB conmemora su 20 aniversario
Entre el 25 y el 27 de noviembre, el CDH llevará a cabo clases magistrales, foros y tertulias sobre participación política, libertad de expresión, migración y justicia transicional, entre otros temas. Además, inaugurará una muestra fotográfica y una biblioteca en honor a la fundadora del Centro, Ligia Bolívar

A propósito de la celebración de su vigésimo aniversario, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB) está preparando, entre el 25 y el 27 de noviembre, una serie de actividades gratuitas y abiertas para sensibilizar a la comunidad universitaria y el público general sobre algunos de los temas que esta organización, pionera en su tipo en Venezuela, ha venido trabajando desde su fundación en 1999.

La programación se iniciará el lunes 25 de noviembre, a las 10:00 am, con un foro en el que se presentarán varias ponencias sobre las líneas de investigación del Centro. En el panel de oradores estarán nombres destacados como Ligia Bolívar, exdirectora fundadora del CDH; Salvador Yannuzzi, decano de la Facultad de Derecho de la UCAB; Eduardo Trujillo, director del CDH-UCAB; Marianna Romero, coordinadora académica, y los investigadores asociados Thairí Moya, Carlos Correa, José Bernardo Guevara y Eumelys Moya.

La lista de temas a tratar incluye tópicos como participación política, libertad de expresión, esclavitud moderna y justicia transicional, entre otros, a través de los cuales el CDH espera llamar la atención sobre la realidad de los derechos humanos en Venezuela en las últimas dos décadas. En esa misma línea, el día martes 26 de noviembre, a las 9:00 am, se realizará un coloquio denominado “Paneles sobre Educación en Derechos Humanos”, a través del cual los participantes podrán compartir ideas con expertos sobre este tema. La actividad contará con la moderación de José Bernardo Guevara y Eumelys Moya.

Ambos encuentros tendrán lugar en el auditorio del Centro de Innovación y Emprendimiento de la universidad, ubicado en el piso 6 del edificio Cincuentenario.

Como parte de la programación aniversario, el miércoles 27, en el marco de la IV Feria del Libro del Oeste de Caracas FLOC UCAB 2019, el director del CDH tendrá una participación especial en el foro «Horizontes de la migración Venezolana: retos para la Inserción laboral en América Latina», organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB y que se efectuará en el Aula Magna de la universidad, a partir de las 8:00 am.

El mismo día, a las 10:00 am, las profesoras Marianna Romero y Beatriz Borges dictarán una Master Class sobre la denuncia de la Convención Americana de Derechos Humanos. Esto será en el auditorio Guido Arnal de la Facultad de Ingeniería. Luego, a las 3:00 pm (auditorio CIE) se llevará a cabo un conversatorio sobre justicia transicional, en el que participarán el director del CDH, Eduardo Trujillo; el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB, Miguel Mónaco, y la profesora Mariana Ardila

En el ámbito cultural, diversas bandas de música urbana se presentarán, de 12:30 pm a 2:00 pm, los días 25 y 26 de noviembre en la feria de la UCAB.

Además, durante toda la semana, se expondrán en el pasillo del piso 3 del edificio de aulas las obras de los 10 ganadores del concurso “Derechos Humanos en Fotos”, iniciativa promovida por el CDH.

“Vamos a realizar la inauguración de nuestra nueva sede, que está ubicada en el piso 3 del Módulo 4 del Edificio de Aulas. Ese mismo día vamos a realizar un pequeño homenaje a la profesora Ligia Bolívar, fundadora del CDH, porque de ahora en adelante, la Biblioteca del Centro de Derechos Humanos va a llevar su nombre”, señaló Eduardo Trujillo.

El director del CDH expresó su satisfacción por los logros alcanzados durante los últimos 20 años. “El Centro trabaja arduamente en el mundo académico en cuanto a la promoción y defensa de los Derechos Humanos y haciendo actividades de formación, como por ejemplo el Programa de Estudios Avanzados en Derechos Humanos que tiene la Dirección de Postgrado de la Facultad de Derecho de la UCAB. Hemos realizado distintas actividades de extensión universitaria, particularmente destaca el Curso de Sistemas Internacionales de Protección en Derechos Humanos, que tiene 20 años llevándose a cabo de manera ininterrumpida y desde un par de años para acá ha sido institucionalizado que en septiembre se haga en Caracas y en marzo en Ciudad Guayana”.

Fundado el 15 de noviembre de 1999, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello es el primer centro académico dedicado a la materia en Venezuela. Desarrolla su labor desde la docencia, la investigación, la extensión y el acompañamiento jurídico de casos en las áreas de Derecho a la participación, libertad de expresión y protección de personas refugiadas y migrantes.

Los interesados en obtener más información pueden consultar la cuenta @CDH_UCAB en Twitter e Instagram.

Organizaciones de sociedad civil presentan al país una agenda urgente por los derechos humanos

ESTE MARTES, LAS ORGANIZACIONES Cepaz, PROVEA y el Centro de Derechos Humanos de la UCAB, dieron a conocer la Agenda Urgente por los Derechos Humanos. Un documento que ofrece un diagnóstico y propuestas de acción específicas en cinco temas en situación de crisis que, ahora mismo, vulneran los derechos humanos de gran parte de la población venezolana y que requieren la aplicación urgente de medidas correctivas. Estas recomendaciones son el producto del consenso entre 296 organizaciones de sociedad civil de todo el país, con diferentes áreas de especialización, y 549 activistas.

Los temas abordados son: Participación Ciudadana y Procesos Electorales; Emergencia Humanitaria: Derecho a la Alimentación y a la Salud; Estado de Derecho, Institucionalidad Democrática y Justicia; Cultura de Paz y Diálogo Ciudadano y Libertad de Expresión, Asociación y Manifestaciones Pacíficas.

Beatriz Borges, directora de Cepaz, señaló que el cierre de este proceso de formación, discusión, articulación y consenso, que se materializa en una agenda pública por los derechos humanos, se da en un contexto muy difícil para Venezuela.

“La Agenda Urgente se ha desarrollado en un momento el deterioro vertiginoso que nos llevó a la pérdida de la democracia en Venezuela. Sin instituciones, sin la posibilidad de celebrar elecciones íntegras, con una emergencia humanitaria grave y compleja, con la pérdida de la institucionalidad democrática y el Estado de Derecho, la usurpación de funciones de organismos electos por el voto popular como la Asamblea Nacional, con la imposibilidad de manifestar y expresar las opiniones libremente y con graves vulneraciones a los derechos de quienes disientan de las políticas del gobierno. En definitiva, una agenda de derechos humanos que se plantea en un país donde no hay las garantías mínimas para el ejercicio de los derechos”.

Sin embargo, Borges indicó que, “a pesar de la adversidad, la sociedad civil organizada, y los activistas comprometidos, encontraron un espacio de trabajo y articulación muy importante para la lucha, la cual es determinante ante un régimen opresor, en un entorno donde la paralización y la desmotivación de la ciudadanía se combate con propuestas y acciones con objetivos claros que requieren de la participación de todos”.

La presentación contó con la participación de representantes del cuerpo diplomático y diputados que han apoyado la iniciativa desde sus inicios y que ahora en su momento de presentación destacan su importancia y el compromiso que adquieran para que estas propuestas sean tomadas en cuenta.

Por su parte, Juderkis Aguilar, Coordinadora de Educación de PROVEA, destacó que “la Agenda Urgente es trabajo por los derechos humanos, es articulación de la sociedad civil y es una ruta para la recuperación de nuestros derechos pero, sobre todo, la Agenda Urgente es un espacio de acción para recordar y defender la democracia en Venezuela”.

Ligia Bolívar, Directora del Centro de Derechos Humanos de la UCAB y también promotora de la iniciativa, recordó que la organización continuará su trabajo de formación de activistas en documentación, denuncia y tratamiento de casos de violaciones a los derechos humanos en Venezuela y, en ese sentido, informó que “la Agenda Urgente en Derechos Humanos seguirá siendo un espacio abierto para quienes quieran hacer aportes, pensar y actuar por el país e involucrase en transformar la sociedad en que vivimos, hoy en una situación difícil pero que tiene grandes potencialidades para su recuperación”.

Algunas de las propuestas de acción por mesa de trabajo son:
Participación Ciudadana y Procesos Electorales
  • Realizar continuos posicionamientos y comunicados.
  • Rechazar permanente la Asamblea Nacional Constituyente.
  • Exigir al CNE el compromiso democrático.
  • Llevar a cabo acciones legales frente a ANC y violación permanente a la constitución.
  • Apoyar otras iniciativas emitidas desde la sociedad civil en materia de participación ciudadana y procesos electorales.
  • Llevar a cabo acciones ciudadanas de contraloría electoral.
Emergencia Humanitaria: Derecho a la Alimentación y a la Salud
  • Documentar las violaciones del derecho a la alimentación, mediante acciones coordinadas entre organizaciones y con trabajo en todos los estados del país.
  • Realizar denuncias públicas y ejercicio o adhesión a acciones judiciales en instancias locales, nacionales e internacionales.
  • Participar en peticiones a organismos competentes en las que se demande la publicación regular y detallada del balance alimentario del país, de los boletines del sistema de vigilancia nutricional y de los procesos de fortificación de alimentos.
  • Crear redes de solidaridad y colaboración entre grupos de ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil para casos de ayuda en situaciones de urgencia.
  • Desarrollar alianzas entre organizaciones de la sociedad civil para ejercer acciones conjuntas de incidencia internacional.
  • Ampliar las capacidades de organizaciones y grupos de la sociedad civil para involucrarse en la defensa del derecho a la alimentación como derecho humano, fortaleciendo especialmente sus posibilidades de realizar la mayor cantidad de capacitaciones dirigidas a la población, enfocadas en la defensa contra la discriminación y las represalias por el ejercicio de sus derechos.
Estado de Derecho, Institucionalidad Democrática y Justicia
  • Llevar a cabo una reforma legislativa que modifique y sustituya las normas atributivas de Potestades Discrecionales y los Conceptos Jurídicos Indeterminados, por normas que contemplen potestades regladas.
  • Establecer una normativa legal que garantice la transparencia administrativa.
  • Profesionalizar la Administración Pública y el Poder Judicial, mediante la sustitución del personal no capacitado para el ejercicio de los cargos. Dando cumplimiento estricto a las normas jurídicas relativas a las carreras administrativas y judicial.
  • Realizar campañas educativas masivas para concientizar a la población sobre la importancia del cumplimiento de las normas y la separación de poderes.
  • Hacer efectiva la Responsabilidad Personal de los funcionarios públicos por los excesos, arbitrariedades y/o ilegalidades cometidas en el desempeño de sus funciones.
  • Reparar a las víctimas de violaciones de DDHH.
Cultura de Paz y Diálogo Ciudadano
  • Abordar la problemática de la violencia, realizando un diagnóstico sobre las diversas modalidades de violencia.
  • Promover la cultura de paz a través de la generación de confianza, colaboración, comprensión y apoyo mutuos.
  • Recuperar el predominio de la sociedad civil sobre lo militar.
  • Restablecer la independencia de los poderes, que permita el ejercicio de contrapesos y cooperación, cuando sea requerido, entre instancias públicas nacionales, estadales y municipales.
  • Frente a la Censura y Autocensura de los medios de comunicación: diseñar páginas web, blogs, micros, videos, campañas y webinars. Interposición de recursos administrativos ante: CONATEL, cuerpos colegiados.
  • Ante los atropellos y violaciones de los DDHH: documentar y denunciar ante la Fiscalía. Agotar las vías internas y posteriormente recurrir a los mecanismos de protección internacionales.
 Libertad de Expresión Asociación y Manifestaciones Pacíficas
  • Formación y asesoría legal: esta acción persigue capacitar a miembros de organizaciones sociales, así como comunidades y grupos de la sociedad civil, en temas de libertad de expresión.
  • Incidencia internacional: incluye mantener intercambio de información constante con organismos internacionales de derechos humanos que incluyen la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Secretaría Ejecutiva de la Organización de Estados Americanos, la Relatoría de Libertad de Expresión de la CIDH, la Relatoría de Libertad de Pensamiento y de Expresión de Naciones Unidas, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
  • Documentar los casos de violaciones a la libertad de expresión.
  • Realizar campañas de visibilización sobre protección de periodistas.
  • Llevar a cabo acciones judiciales para revertir la salida de Venezuela de la Organización de Estados Americanos.
  • Llevar a cabo acciones judiciales contra las restricciones jurisprudenciales y legales al derecho a la manifestación pública.
El documento completo puede ser consultado en www.agendaurgenteddhh.com.ve

 

Al maestro: El padre Gustavo Sucre por Carlos Dorado

padresucre

 

He sido uno de los afortunados de haber tenido un maestro como el padre Gustavo Sucre. Un venezolano a carta cabal, un jesuita entregado, un amigo, un maestro, un hombre que en su vida expresó humildad, cercanía, caridad y una sabiduría excepcional.

Hombre de una gran cultura, licenciado en letras, filosofía, economía y teología en diversos centros de estudios en Europa, y doctor “Honoris Causa” en Derecho. Durante más de 50 años ejerció todo lo que se puede ejercer en la  Universidad Católica Andrés Bello (UCAB): profesor en la escuela de economía, director, decano, secretario general, y secretario ejecutivo;  sin dejar de mencionar que  fue alumno del Colegio San Ignacio, en su sede de la Esquina de Jesuitas (en Caracas), de lo cual siempre se sintió muy orgulloso.

Hombre de una gran calidad humana, y  quien dedicó su vida al Sacerdocio; Ministerio que recibió en 1960, y que con tanto cariño y humildad ejerció. Una humildad, que era su mejor herramienta para estar en constante contacto con la realidad. Era grande porque era humilde, y lo más grande es que nunca se creyó necesario. ¡Aunque sí lo fue para muchos de nosotros!

Hombre de una gran  sabiduría. Sabio porque conocía, y sobretodo transformaba; y a muchos nos logró transformar. Era de pocas palabras, porque muchas palabras, según él, nunca indicaban mucha sabiduría. Vivió como pobre toda su vida, porque su sabiduría compensaba cualquier riqueza, y precisamente porque era sabio siempre estuvo cerca de las personas y del dolor humano. Pensaba como un sabio, pero hablaba con el lenguaje de la gente común, y estoy seguro de que no decía todo lo que pensaba, pero sin lugar a duda que pensaba todo lo que decía. Él nunca quiso tener muchas cosas, y quizás por tener pocas, es que logró atesorar únicamente las más importantes.

El padre Sucre fue un maestro, que siempre prescindió de las reglas, porque él lograba ser la regla. Él no enseñaba, estimulaba el conocimiento a través de mucha humanidad; y nos hacía creer que los imposibles eran posibles. Él nos orientaba, y ése era quizás su mayor orgullo. De él no se aprendía mucho, se aprendía sólo cosas buenas; y siempre repetía que lo más importante era aprender de la vida.

Creo que fue un hombre sumamente feliz, y basó su vida en la sencillez, y en el conocimiento. Desprendía armonía, serenidad y una gran paz interior e hizo mucho bien, sin deprenderse jamás de su fe, su verdadera arma. Para él, el amor no era un concepto, era una acción, y la ejerció durante toda su vida, a través de innumerables obras sociales.

Se fue a los 88 años, pero nos dejó muchas enseñanzas, y todavía hoy me pregunto si vino a este mundo a enseñar o a aprender, porque ambas las ejerció incansablemente. ¡Quizás no nos enseñó nada! Pero nos ayudó a conocernos a nosotros mismos, y ésta es la mayor de las enseñanzas.

Estoy seguro de que llegará al cielo, con ese caminar descansado, tranquilo, como sin prisa por llegar; y tocará la puerta y pedirá permiso, y no entrará hasta que alguien lo mande a pasar, y sin que nadie se dé cuenta que llegó; porque al igual que su transitar por la vida, su humildad y su sabiduría le impedirán atropellar a nadie, y menos a Dios, a pesar de que seguramente lo estaba esperando con una gran sonrisa en su cara, porque era un hijo de regreso, después de haber hecho un excelente trabajo en la tierra.

¡Gracias y que descanse en paz Maestro, se lo ha ganado!

 

cdoradof@hotmail.com

(In)Justicia y enemigos por Gonzalo Himiob Santomé

derechopenal

 

Lo han dicho Günther Jakobs y Eugenio Raúl Zaffaroni, solo por mencionar a algunos ¿Quiénes son? Pues nada más y nada menos que dos de los teóricos más importantes del derecho penal moderno: Para el “Derecho Penal del Enemigo” existen solo dos categorías: Las personas y los enemigos, y esto acarrea importantísimas consecuencias que van más allá de lo netamente teórico y tienen un profundo impacto en la práctica, en el “día a día” de la interpretación y aplicación de las normas penales.

De cara a cualquier órgano del poder público, especialmente ante la administración de justicia, no es lo mismo ser tenido como “persona” o como “ciudadano” que como “enemigo”.  Esto es particularmente cierto en Venezuela. Una “persona” es un ser humano, con deberes, pero también con derechos inalienables, uno que no puede ser sometido a un proceso penal sino respetando importantes garantías que han sido consagradas a su favor, tales como la presunción de inocencia, su derecho a ser investigado y juzgado en libertad, su derecho a la defensa o su derecho a que se respete su integridad física y psíquica y a no ser sometido a torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Un “enemigo”, por el contrario, no es un ser humano, no es “persona”, así que con él puede hacerse cualquier cosa. Al “enemigo” no se le respeta su derecho a la defensa, ni su derecho a ser juzgado en libertad, tampoco se le respeta la presunción de inocencia y, a veces, hasta se le violenta su integridad física o psíquica, se le tortura, se le incomunica, se le maltrata.

El “enemigo” no tiene derecho a un juicio justo, es condenado de antemano, no se espera siquiera que cometa un delito, se le atribuye directamente la condición de “sujeto peligroso” y, sobre estas bases, esto es, sobre lo que el sujeto “es” o “se cree que es”, que no sobre lo que el sujeto en realidad “hace”, se le condena de manera anticipada. No en balde Zaffaroni equipara al “Derecho Penal del Enemigo”, con el “Derecho Penal de Autor”, que no con el “Derecho Penal de Acto”, que es el que debe regir en modelos de Estado como el nuestro.

Jakobs lo explica de manera muy clara. El “Derecho Penal del Enemigo” consiste“…en sancionar la conducta de un sujeto peligroso en una etapa muy anterior a un acto delictivo, sin esperar a una lesión posterior tardía. Se sancionan la conducta y la peligrosidad del sujeto, y no sus actos…”. En otras palabras, en el “Derecho Penal del Enemigo” a la persona se la criminaliza no por lo que haya hecho, sino por lo que al poder le parezca que esa persona “pueda llegar a hacer”. Es una suerte perversa de retorno al determinismo positivista de Lombroso, Ferri y Garófalo. La intervención penal, entonces, se basa no en hechos concretos, no en daños objetivos y verificables a intereses o valores jurídicamente protegidos, sino en interpretaciones subjetivas, normalmente acomodaticias y coyunturales, dirigidas a la “Defensa Social” -léase, a la defensa del status quo- contra individuos que, al capricho del intérprete de turno, son tenidos como “peligrosos”.

Es una suerte de “adelanto de la punibilidad”, y así el “Derecho Penal del Enemigo” es, por su naturaleza, profundamente autoritario, profundamente inhumano. No existe nada más contrario a las garantías democráticas, a las garantías que nacen del Estado de Derecho y a los DDHH que intervenir penalmente a un ciudadano, esto es, someterlo a investigación y a juicio penal y castigarlo, por algo que no ha hecho, por un daño que no ha causado, por un delito no cometido, solo porque el poder “cree” o “piensa” que se trata de una persona “peligrosa” que “eventualmente”, a futuro, puede cometer algún delito o hacer algo que al gobierno, sensible en extremo a la crítica, le “parezca” que pueda ser disfrazado de delito.

En esto es importantísimo ponderar el inmenso peso que tiene el poder en la capacidad atributiva de “roles” sociales. En contextos políticos como el nuestro, en la atribución “anticipada” de responsabilidades penales, en el proceso de estigmatización de una persona cualquiera como sujeto “peligroso”, juega un papel fundamental el gobierno. En Venezuela esto lamentablemente es la regla.

Chávez, por ejemplo, en cadena nacional atribuyó a los comisarios y a los PM la cualidad de “criminales”, y ello bastó para que todos ellos fuesen injustamente condenados. Por otro lado, coronó a los “Pistoleros de Puente Llaguno” como “héroes de la revolución” y llegó hasta decir, haciendo valoraciones jurídicas que no tenía atribuidas ni estaba en capacidad de hacer, que habían actuado en “legítima defensa”, todo lo cual condujo a su absolución plena. También fueron estigmatizados desde el poder como “criminales” y hasta como “terroristas” los que se sumaron al “Paro Cívico Nacional” de 2002-2003, los que reclamaron con sus firmas un Referendo Revocatorio en 2004, los que protestaron contra el cierre de RCTV y contra la reforma constitucional en 2007, y así sucesivamente, todos los que en algún momento han alzado su voz contra el gobierno. La consecuencia de todo esto ya se conoce: La real y sistemática criminalización formal de la protesta y de la disidencia. Más de 2000 investigaciones penales abiertas, solo en relación a las más de 9000 manifestaciones del año pasado, conducidas además de una manera en la que queda claro que no se trata a los ojos del poder de “personas” sino de “enemigos”, dan fe de ello.

Maduro, sin que haya terminado el juicio, condena y estigmatiza como “monstruo” y como “asesino” a Leopoldo López, y se apoya en todo el poder mediático del gobierno para propagar y mantener la mácula. Que las pruebas presentadas en su juicio no lo vinculen a la comisión de delito alguno, no importa: López es un “enemigo” contra el que “todo vale”, incluso la trampa. Hace pocos días, usurpando funciones que no le corresponden y violentando la presunción de inocencia que tiene rango constitucional, llegó hasta a tarifar las “pruebas” que se utilizan contra Antonio Ledezma como “plenas pruebas” de sus supuestos “delitos”, y hasta le asignó el mote despersonalizador y deshumanizador, de “el vampiro”. El mensaje está claro: para el poder Ledezma no es un ser humano, no tiene derecho a ser tratado como tal, es un “enemigo”, es un ser “peligroso” y “maligno”.

Así, la responsabilidad penal en Venezuela en los casos políticos no la determinan los tribunales siguiendo las normas o respetando los principios que establece nuestra Carta Magna, tampoco depende de que hayas cometido un delito o no. Está sujeta a lo que se diga o se deje de decir de ti en una cadena nacional, depende de si eres visto por el poder como un “enemigo” o como una “persona”.

Todo opositor está “bajo sospecha”, todo disidente es “peligroso”, y todos deben ser criminalizados aunque jamás les haya pasado por la mente cometer un delito. Es pecado la queja, la protesta, el atreverse a exigir en paz un cambio de rumbo. Ya no somos seres humanos, todos somos “enemigos”.

 

@HimiobSantome

IPYS Venezuela: Diosdado Cabello volvió a intimidar a periodista y activistas de DDHH

diosdadocabello6

 

IPYS Venezuela

El 11 de febrero de 2015, Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional (AN), intimidó y mencionó por segunda vez en menos de cuatro meses  a varios activistas de Derechos Humanos en su programa Con el mazo dando, transmitido los días miércoles por Venezolana de Televisión (VTV), principal televisora estatal. Cabello afirmó que se planea presentar un informe en contra de su programa en la  audiencia de la Corte Interamericana  de Derechos Humanos, que se llevará a cabo en la sede de la OEA, en marzo de 2015. Acusó a la periodista Mariengracia Chirinos de liderar la investigación del mencionado informe en colaboración con el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela).

Como ya es costumbre en el programa del presidente del Parlamento, la intimidación se hizo por medio de la lectura de las cartas de los llamados “Patriotas cooperantes”. Así como ocurrió en el mes de noviembre de 2014, “Patriota Mundo” quien suministró la información en una carta leída por Cabello en la que se mencionó a Marco Ponce (Observatorio Venezolano de Conflcitividad  Social),  Rafael Uzcátegui (PROVEA), Ligia Bolívar (Centro de Derechos Humanos de la Ucab), Carlos Nieto (Una Ventana para la Libertad), Rocío San Miguel (Control Ciudadano), Carlos Correa (Espacio Público) y Liliana Ortega (COFAVC). Estos activistas fueron señalados por el parlamentario por formar parte de una representación que presuntamente irá a denunciar violaciones de Derechos Humanos en el país.

“Los temas que trataran en la audiencia son los siguientes: la supuesta persecución e intimidación de los defensores de los DDHH por parte de Diosdado Cabello, la denuncia a la asociación de Patriotas Cooperantes, como coparticipes de violaciones de Derechos Humanos y miembros de un estado policial, ya que supuestamente los patriotas cooperantes han criminalizado, intimidado y perseguido a la disidencia política en Venezuela”, leyó el presidente de la AN.

 

 

Lea la nota completa en el siguiente enlace: Diosdado Cabello acusa e intimida a periodistas y activistas de DDHH