cambio climático archivos - Runrun

cambio climático

Hidromet UCV: Hasta el 15 de abril se documentaron 5 057 focos de calor en Venezuela

Para el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (Hidromet – UCV), los registros atípicos de incendios y focos de calor en Venezuela se mantienen por noveno mes consecutivo. Entre el primero y el 15 de abril se documentaron 5 057 focos de calor (o indicios de incendios forestales) en todo el país

El ingeniero Alfredo Gil informó en su cuenta de X (Twitter) que los estados con mayor número de registros son Bolívar (con 1 120), Guárico (786) y Apure (691). Estas tres entidades se han mantenido en el tope de focos de calor desde agosto del 2023, cuando Hidromet – UCV ha registrado cifras récord de focos de calor e incendios comparado a todos los datos históricos desde el 2001. 

En el mes de abril del 2023 el Hidromet – UCV contó 3430 focos de calor, una cifra muy cercana a la media histórica, de 3434. Ahora, con tan solo dos semanas del mes de abril de 2024, la cantidad superó en 47,26 % el promedio histórico para ese mes

Según los datos que recoge la universidad, y que provienen de los sensores del satélite AQUA de la NASA, que es donde Hidromet UCV analiza sus datos, solo en los días 8; 9 y 12 de abril se concentró el 66,7 % de los focos de calor registrados (cerca de 3373).

El noveno mes en récord

Tanto la NASA como el programa Copérnico advierten que desde el 2024 el país ha reportado una gran cantidad de incendios y emisiones de carbono a la atmósfera. De acuerdo con los análisis del Hidromet – UCV, al menos 35 335 focos de calor se han registrado entre enero y el 15 de abril, y el promedio anual en Venezuela es de 22 509. 

Ya el 2024 superó en 56,98 % el promedio anual. Pero aún no es el año con más focos de calor documentados, ese título, hasta la fecha de este texto, aún pertenece al año 2020, con 36 734. Faltan 1399 focos de calor para romper el récord anual.

Gil reitró que la época de sequía en Venezuela culmina en abril e inicios de mayo, mitigando uno de los factores de riesgos de incendios en el país.

Mientras tanto, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) afirmó que el fenómeno La Niña, que aumenta la probabilidad de las lluvias en Venezuela, tiene una probabilidad del 55 % de que inicie entre los meses de junio y agosto de este año.   

Incendios en seis estados

El alcalde del municipio El Hatillo del estado Miranda, Elías Sayegh, informó para el 17 de abril los cuerpos de bomberos de la zona extinguieron 63 incendios forestales. El caso más reciente fue el día anterior. 

En el Parque Nacional Waraira Repano (conocido como El Ávila) se ha detectado al menos 20 focos de incendio entre el 8 y el 15 de abril, de acuerdo con el Sindicato Unido de Trabajadores del Instituto Nacional de Parques (Sunep – Inparques). 

Por su parte, el Parque Nacional Henri Pittier, en las cercanías de la ciudad de Maracay, estado Aragua, está en llamas desde el 10 de abril. De acuerdo con el viceministerio de Gestión de Riesgos y Desastres, al menos 326 personas están refugiadas desde el 14 de abril por el fuego en la zona. 

En la costa oriental del Lago de Maracaibo hubo un incendio el 14 de abril, específicamente en la ciudad de Bachaquero, informó el periodista local Jhorman Cruz. 

La ONG Grupo Social CESAP denunció el 15 de abril que había un incendio forestal en la ciudad de Valencia, estado Carabobo. 

Ese mismo día, Inparques había desplegado a su cuerpo de bomberos para controlar el incendio en la Zona de Protección Ecológica Sierra de Aroa, en el Municipio Sucre del estado Yaracuy. En sus redes sociales advirtieron que el fuego se expandió a otras dos localidades, pero no han precisado cuántas hectáreas se han perdido por el fuego que arrasó por cinco días como mínimo. 

También Protección Civil Táchira estuvo apagando llamas el 11 de abril en el el Parque Nacional Chorro el Indio

La Plataforma Amazon Fire Dashboard de la NASA ha identificado 853 focos de calor e incendios en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro desde el 15 de abril a través del sensor del satélite AQUA. 

 

Más de 637 alertas de incendios ocurrieron en Venezuela el 8 de abril

La alcaldesa del Municipio Libertador (Caracas), Carmen Meléndez, informó en la noche del 8 de abril que hubo al menos 15 grandes incendios en el Parque Nacional Waraira Repano (también conocido como El Ávila). Mientras tanto, el Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos de la NASA (FIRMS, por sus siglas en inglés) advierte que el 8 de abril hubo al menos 637 alertas de incendio «con alto grado de confianza científica» (más del 70 %) a nivel nacional. 

El fuego en Caracas afectó a más de dos viviendas en 10 parroquias del municipio, según el balance del viceministro de Gestión de Riesgo y Protección Civil, Carlos Pérez Ampueda. Al mismo tiempo, bomberos del estado Carabobo estaban atendiendo un incendio en el cerro El Casupo, un parque municipal en la ciudad de Valencia.

Venezuela, por la influencia del fenómeno El Niño, esta en una temporada de alto riesgo de incendios forestales. Desde agosto del 2023 hasta ahora el país ha registrado cifras récord en el registro de focos de calor e incendios, según la NASA y el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (Hidromet – UCV)

Alto riesgo y poco personal para prevenir

«Múltiples condiciones externas incidieron en el incendio del Parque Nacional El Ávila: los fuertes vientos (de más de 7 kilómetros por hora), la inclinación del terreno afectado y la cantidad de cobertura vegetal seca, que nosotros llamamos «material combustible» y que en el Parque Nacional, que tiene un ecosistema de bosque de sabana, abunda en esta época», explicó la secretaria del Sindicato Unido de Trabajadores del Instituto Nacional de Parques (Sunep – Inparques), Marlene Sifontes, en una entrevista a Runrun.es.

«Pero, también, en Caracas las personas están sembrando en el terreno del Parque Nacional y hacen quemas. Eso debería de denunciarse de manera urgente para que no se hagan quemas sin supervisión de los bomberos», agregó. 

Sifontes dijo que uno de los factores más influyentes de los incendios de esta temporada es la intervención o «invasiones» de los humanos a los ecosistemas protegidos por el Estado, como los Parques Nacionales. Puso  como ejemplo el origen del incendio en el Parque Nacional Macarao, entre el Distrito Capital y el estado Miranda, que sucedió entre el 14 y el 24 de marzo de este año, «allí hicieron una quema en las cercanías del Parque y el viento propagó el fuego a los bosques de pino». 

«Como la gestión ambiental y gubernamental está desmantelada, este acceso a los Parques no se controla. Esto pasa porque no hay suficiente personal (bomberos, protección civil y guardaparques)», dijo.

«Recordemos que el gobierno ha incentivado la agricultura en la ciudad. Entonces, las personas donde ven un espacio quieren sembrar. Se han dado denuncias de los guardaparques del Ávila que han tenido que desmantelar gente que ha estado sembrando, sobre todo en las áreas recién quemadas», agregó.

Más de 600 alertas de incendios en 24 horas

Frente a los datos de la NASA FIRMS del 8 de abril, que provienen del provienen del satélite AQUA que utiliza una herramienta llamada Espectrorradiómetro de imágenes de media resolución (MODIS, por sus siglas en inglés), al menos 124 provienen de Caracas, Carabobo, Aragua y Miranda.

La institución advierte que los datos se deben verificar en el campo o por una fuente oficial (como el gobierno o una universidad) para identificar los incendios de un foco de calor. Dependiendo del satélite, el número va a cambiar: desde el Conjunto de radiómetros de imágenes infrarrojas visibles (VIIRS, por sus siglas en ingles), advierte que al menos 4 440 alertas de incendio con alta confianza científica se registraron en el país en las últimas 24 horas, de las cuales 1 000 ocurrieron en la región capital. 

Focos-de-calor-en-Venezuela-entre-el-8-y-9-de-abril-del-2024.-NASA-FIRMS
Captura de pantalla del mapa global de NASA FIRMS durante el 8 y 9 de abril de 2024 en Venezuela. Cada punto rojo representa un foco de calor (un indicio de incendio).

Sin embargo, la NASA advierte que el sistema VIIRS es más sensible y preciso que el MODIS para detectar focos de calor e incendio. 

El Hidromet – UCV identificó 30 278 focos de calor entre enero y marzo del 2024, alrededor de 333 focos de calor o alertas de incendio detectados cada día en lo que va de año. La universidad alertó que el 2024 superó en 34,5 % el promedio anual del país. 

Más de 16 000 hectáreas afectadas

De acuerdo con la agencia de noticias EFE, el Ministerio de Ecosocialismo reconoció que 16.801,36 hectáreas (o 168 kilómetros cuadrados) de bosques se han quemado por los incendios desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2024. 

El Estado advirtió que 90% de los incendios forestales fueron ocasionados por seres humanos. 

Mientras tanto, la plataforma de la NASA Amazon Fire Dashboard informa que el 8 de abril hubo al menos 404 alertas de incendio en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro

La directora de la Sunep – Inparques advierte que las zonas afectadas por los incendios de esta temporada son mayores a lo anunciado por el Ministerio, ya que la falta de cuerpos de mitigación de incendios provoca que exista un riesgo de que el fuego se propague después de su primera atención o deban desatender una zona para atender otros incendios de mayor magnitud. 

«Desde las 06:00 a.m. comenzaron las labores de refrescamiento desde la estación de guardaparques Canaima (en el Ávila) para tener una línea de enfriamiento para evitar que algún tronco que tenga fuego en su interior reinicie el incendio. Pero eso no sucede en todos lados por falta de servicios básicos como el agua», dijo Sifontes. 

Hasta la fecha de publicación de este texto aún no hay información oficial sobre la extensión quemada tanto en el Ávila como en Carabobo, ni el Estado ha informado cómo se distribuye geográficamente esos 168 kilómetros cuadrados quemados durante esta temporada de incendios. 

Clima 21: Venezuela, único país de Suramérica sin plan nacional para cambio climático

La ONG Clima 21 denunció que Venezuela es el único país de Suramérica que no cuenta con un plan nacional para cambio climático. 

Desde el año 2009 la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos daba un plazo de un año para elaborar las directrices para la formulación del Plan Nacional de Cambio Climático. Quince años después, el país no cuenta con un instrumento de planificación en este tema.

Cabe destacar que Venezuela no ha publicado un plan de mitigación del cambio climático, uno de los compromisos de los gobiernos frente a la COP28 y las Naciones Unidas cada año, desde el año 2021. 

Según Clima 21, esta omisión se traduce de manera «trágica» por la ocurrencia de desastres originados en eventos meteorológicos extremos, incremento de enfermedades transmitidas por vectores, disminución de las lluvias, aumentos de la temperatura que afectan la salud humana y promueven un mayor número de incendios, así como por la amenaza del incremento del nivel del mar.

«El cambio climático está generando graves daños y pérdidas a la sociedad venezolana y en particular a los niños, mujeres, comunidades indígenas. La situación amenaza la capacidad del país de generar una transformación socioecológica hacia un futuro sostenible, justo, responsable y próspero», afirmó la ONG.

Clima 21 exige que se desarrollen las políticas de Estado y planes de gobierno basadas en la ciencia y en un marco de derechos humanos.

 Venezuela es uno de los nueve países que más contamina

El Banco Mundial (BM) informó que Venezuela es uno de los nueve países que más produce dióxido de carbono y metano a través del «venteo de gas» de la industria petrolera.  La NASA, a través de sus imágenes satelitales, advierte que la cantidad de gas que se quema en el estado Monagas, en el oriente del país, ilumina más las noches que el servicio eléctrico a nivel nacional. 

El aporte al cambio climático también llega por las corrientes del mar. La sociedad civil venezolana ha denunciado durante este año el aumento de la contaminación de ecosistemas como el Lago de Maracaibo —en el Estado Zulia—, las costas del estado Falcón por los derrames de petróleo y en el Lago de Valencia —entre los estado Carabobo y Aragua—, aumentando la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático. 

Según denuncia la ONG SOS Orinoco la minería sigue en crecimiento, arrasando con la cobertura vegetal de la Amazonía venezolana. Al menos 173.989 hectáreas (o 1.739,89 kilómetros cuadrados) de bosques primarios se han perdido en el país debido al Arco Minero del Orinoco y la minería ilegal, incluyendo el territorio de Guayana Esequiba. 

De manos cruzadas

El Estado Venezolano no aporta datos sobre los desastres a las Naciones Unidas desde el 2015. La comunidad científica venezolana denuncia que tampoco se le ofrece a la población datos precisos sobre el clima, lo que evita hacer una correlación entre las pérdidas humanas y materiales de los desastres junto al cambio climático. 

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) advierte que el Cambio Climático no solo afecta al ambiente, sino a la economía y a la salud. La academia estima que en Venezuela el cambio climático provocará pérdidas de hasta 25% en cultivos, afectando principalmente la producción de maíz y arroz, granos típicos de la gastronomía nacional. 

 

Focos de calor en lo que va de 2024 ya superan el promedio anual

El Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (Hidromet UCV) informó este 5 de abril que se registraron 30.278 focos de calor o indicios de incendios forestales en los primeros tres meses del 2024, reforzando los datos de la NASA que el pasado 30 de marzo reveló que el primer trimestre del año rompió récord de incendios en Venezuela. 

En su boletín mensual, la institución académica afirmó que el mes de marzo fue el que tuvo mayor registro, con 11.672 focos de calor —el 38,55 % del total—, mientras que enero y febrero tuvieron más de 9.000 focos de calor cada uno. 

Los ingenieros del Hidromet UCV advirtieron que los primeros cuatro meses del año son los que acumulan la mayor cantidad de incendios e indicios de incendios anualmente en Venezuela. Sin embargo, este primer trimestre del 2024 ya superó el promedio de ese periodo en 235,6 % y se superó en 34,5 % el promedio anual de focos de calor a nivel nacional con los datos recopilados hasta el 30 de marzo. 

Foco en la Amazonía venezolana

Los estados Apure (6.660), Bolívar (4.891) y Guárico (3.952) fueron las entidades con el mayor registro de focos de calor. Sin embargo, superaban sus promedios mensuales entre el 40 y el 100 %.

Delta Amacuro destacó en los registros de este trimestre al superar su promedio de indicios de incendios mensuales entre el 284 y 2.229 %, ya que es un estado que no reportaba más de cinco focos de calor para ese periodo. Ahora, registró un total de 608 casos.

Otros estados que superaron su promedio histórico de registros de incendios fueron Monagas y Amazonas, allí se destaca el incendio en la reserva forestal Bosque de Uverito (en Monagas) que ha durado más de 15 días en llamas

La tendencia sigue en el mes de abril. De acuerdo con la plataforma de la NASA Amazon Fire Dashboard, al menos 3.588 alertas satelitales por incendios están activas en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro desde que inició abril. De esa cifra, al menos 403 se detectaron entre el 4 y el 5 de abril. 

Por su parte, el Programa Queimadas, del gobierno de Brasil y principal fuente de información del Hidromet UCV, indicó que durante los primeros 5 días de abril se registraron 445 focos de calor con distintos niveles de confianza científica para corroborar si, efectivamente, son incendios forestales. 

Venezuela perdió cerca de 27 500 hectáreas de bosques primarios en 2023

Este 4 de abril, la plataforma internacional Global Forest Watch (GFW) advirtió que se ha perdido cerca de 3,7 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios a nivel mundial en el año 2023, «equivalentes a perder casi 10 campos de fútbol cada minuto». De esa cifra, cerca de 27 500 hectáreas de bosque tropical perdido pertenecen a Venezuela (el 0,735 % de la pérdida de bosques a nivel mundial). 

«En términos de esfuerzos para recuperar los bosques en el mundo, dimos un paso al frente y dos para atrás», advirtió la directora de la plataforma, Mikaela Weisse, durante una rueda de prensa digital. «Si bien Brasil y Colombia han reducido sus tasas de pérdida de bosques este año, otros países como Bolivia y Nicaragua aumentaron y contrarrestaron esos avances». 

Mientras que Brasil y Colombia redujeron su deforestación en 39 y 51 %, respectivamente, Venezuela aumentó en 38,837 % su tasa de deforestación en los bosques primarios de la Amazonía respecto al año 2022, ubicándolo en cifras parecidas al año 2021. 

Venezuela subió del puesto 25 de países con mayor pérdida de bosques primarios al puesto número 18 entre las 103 naciones que evalúa GFW.

Si se habla de la pérdida total de árboles, Venezuela se ubica en el puesto 43 de 220 al tener 76 600 hectáreas de bosque perdido en 2023. En el año 2022 estaba en el puesto 50. 

«Estamos más cerca de llegar al año 2030 y estamos muy lejos de llegar a una tasa de pérdida de cobertura arbórea que nos permita mitigar los efectos del cambio climático», advirtió Wisse. 

De forma preliminar, la plataforma GFW indicó que la deforestación en Venezuela aún mantiene sus tendencias desde el 2016: la mayoría de la pérdida de árboles proviene de la minería y la agricultura no supervisada. 

Avanza la minería

La ONG venezolana Clima 21 publicó este 30 de marzo un informe donde advierte que la minería de oro en Venezuela no solo se está expandiendo, sino que está contaminando con mercurio las cuencas de los principales ríos de la Amazonía bajo la opacidad estatal, perjudicando la salud de las poblaciones indígenas y no indígenas de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro y las posibilidades de restaurar los ecosistemas amenazados o perdidos que analizó GFW

A través de una encuesta que la ONG hizo a 29 líderes ambientales, comunicadores sociales y defensores de derechos humanos en los tres estados que conforman la amazonía venezolana, 28 respondieron que el uso del mercurio en la minería ilegal en Venezuela «está generalizado».

De ese mismo grupo, 18 dijeron que en los últimos dos años el comercio del mercurio se ha extendido en el país y es más fácil de obtenerlo ilícitamente. «Identificaron como fuente del mercurio a los grupos que controlan las minas, comerciantes, militares corruptos y organismos gubernamentales», se lee en el documento.

Al menos 10 cuencas de la amazonía tienen una presencia de contaminación por mercurio y su cobertura arbórea son cada vez más escasas, advirtió Clima 21. Allí destacan el río Cuyuní, Orinoco (bajo, medio y alto), Caroní, Caura, Sipapo y Ventauri. Todas estas cuencas pasan por un Parque Nacional, un ecosistema protegido por el Estado Venezolano. 

Incendios: una alarma que crece cada año

Durante la rueda de prensa digital, Weisse destacó que el incremento de la pérdida de cobertura vegetal en el continente americano aumentó en 2023 debido a los incendios forestales, destacando a Bolivia y a Canadá como los mayores afectados, que aumentaron el doble y el triple de sus tasas de pérdidas de bosque por el fuego, respectivamente. 

«Cada vez es más necesario el control y monitoreo de los incendios a nivel global, más aún en estos contextos donde se evidencian eventos meteorológicos extremos», precisó. 

Los últimos datos que tiene GFW sobre la pérdida de bosques venezolanos por incendios forestales se remonta al año 2022, cuando 4180 hectáreas se consumieron por las llamas ese año como mínimo. 

La institución internacional aseveró que Venezuela, junto a otros países, mantienen una opacidad frente a las acciones de control y mitigación de pérdidas de bosque primario o de los ecosistemas en general. Por lo que recurren a imágenes satelitales para analizar los datos. 

Weisse advirtió que esta tendencia puede extenderse incluso para el año 2024, donde países como Chile, Brasil y Colombia han declarado emergencias nacionales por los incendios forestales en el primer trimestre del año. 

Por su parte, el Estado venezolano no ha ofrecido un balance de la cantidad de incendios y áreas boscosas perdidas por estos desastres socioambientales, aunque la NASA y el Departamento de Hidrometeorología de la Universidad Central de Venezuela informaron que el país rompió su propio récord en focos de calor e incendios documentados en el primer trimestre del año, llegando a los 30.055 focos de calor hasta el 29 de marzo de este año

Frente a la opacidad estatal, ONG como el Observatorio de Ecología Política y Sembramos Todos advierten que en 2023 se perdieron más de 4000 hectáreas y en 2024, solo en el Parque Nacional Henri Pittier, se perdieron alrededor de 2700 en el incendio ocurrido entre el 12 y el 25 de marzo de este año

Venezuela sin cifras oficiales frente a una «epidemia alarmante» de dengue en Latinoamérica

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó este 28 de marzo que «se espera que esta sea la peor temporada de dengue para el continente americano», luego de que el primer trimestre del 2024 triplicara el número de reportes de dengue en Latinoamérica comparado con el mismo periodo del año pasado.

En una rueda de prensa digital, Jarbas Barbosa, director de la OPS, afirmó que «hasta el 26 de marzo de 2024, las Américas registraron más de 3,5 millones de casos de dengue, incluidas más de 1.000 muertes», mientras que en el mismo periodo del 2023 hubo un «año récord, con más de 4,5 millones de casos notificados en la región».

Aunque en Venezuela el Ministerio de Salud no ha publicado constantemente sus boletines epidemiológicos desde el año 2016, la OPS advirtió que «el aumento de los casos de dengue se observa en todos los países de América Latina y el Caribe».

La institución alertó que los factores medioambientales extremos, como el fenómeno El Niño y los récords de altas temperaturas registrados durante el 2023 y 2024, están favoreciendo la reproducción de los mosquitos, el principal vector de la enfermedad viral.

Barbosa afirmó que este año destaca «la presencia del mosquito vector y casos en áreas geográficas donde previamente no se había observado transmisión endémica, lo que significa que algunos países podrían no estar preparados para hacer frente a un aumento en la transmisión».

El Cono Sur: la región con más casos

«Hay cuatro serotipos de dengue, y la circulación simultánea de dos o más serotipos puede
aumentar el riesgo de epidemias y formas graves de dengue. Veintiún países y territorios en las
Américas han informado la circulación de más de un serotipo», informó la OPS.

Brasil es una de las naciones más afectadas, con 2 millones de casos reportados y 715 muertes hasta la fecha, cuando en el año 2015, su año récord, habían alcanzado los 1,68 millones de casos en todo el año. 

En Argentina, el Ministerio de Salud reportó 134.202 de ellos registrados en el presente año, con una incidencia de 321 casos por cada 100.000 habitantes y 106 muertes, 96 de las cuales ocurrieron en 2024.

La Dirección General de Vigilancia de la Salud en Paraguay, por su parte, reportó que el 36 % de las muertes por dengue en ese país son de personas mayores de 60 años

Solo estos tres países representan el «el 92% de todos los casos y el 87% de las muertes relacionadas con el dengue» en la región, según la OPS.

El director de la OPS explicó que la mayor cantidad de registros en el cono sur va dentro de las tendencias epidemiológicas debido a la época de lluvias en esa subregión.

«Sin embargo, también vemos un aumento en países como Barbados, Costa Rica, Guadalupe, Guatemala, Martinica y México, donde la transmisión suele ser más alta en la segunda mitad del año», advirtió.

Venezuela: entre factores de riesgos y opacidad

Los últimos datos que tiene la OPS sobre el dengue en Venezuela corresponden a la semana epidemiológica #21 del año 2023, que corresponden a los casos registrados entre el 25 de mayo y el primero de junio de ese año. En ese momento, el Estado había reportado 1.445 casos confirmados de dengue durante los primeros 5 meses de ese año

A 10 meses sin actualizar sus cifras, la Sociedad Venezolana de Infectología había lanzado una alerta de aumento de casos en enero de 2024. Hasta ahora, el Ministerio de Salud no ha dado información a la opinión pública sobre las tendencias epidemiológicas del dengue y otras enfermedades vectoriales como el zika o la chikunguña. 

«Las causas medioambientales juegan un papel clave. El aumento de las temperaturas y la mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, como olas de calor, sequías intensas –que llevan a la población a almacenar agua de forma inadecuada– y tormentas o inundaciones pueden aumentar la propagación del mosquito vector. El fenómeno de El Niño también puede contribuir», explicó Barbosa. 

En el país se ha reportado «cifras récord» en los facotes de riesgo socioambientales en el primer trimestre del 2024. La Universidad de Berkeley, de Estados Unidos, informó que Venezuela es una de las naciones con el mayor aumento de temperaturas en las últimas décadas, con una diferencia de 1,3 grados Celsius entre el 2023 y el promedio de temperaturas entre 1951 y 1980.

Y advierten que 2024 sea más cálido todavía. Protección Civil del estado Táchira reportó a través de su cuenta de X (Twitter) informó que la ciudad de San Cristóbal registró 36,8 grados Celsius de temperatura el 24 de marzo de 2024, superando el récord registrado en abril de 2015. 

También la NASA y el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela alertaron que Venezuela ha roto un récord en registro de incendios y focos de calor durante el primer trimestre del 2024. Hasta el 29 de marzo se habían documentado 30.055 focos de calor e incendios en todo el país. Tanto la OPS como el gobierno de Brasil advierten que los incendios son un factor de riesgo que aumenta la trasmisión de dengue. 

«A pesar de un aumento récord de casos, la tasa de letalidad por dengue en la región se mantuvo por debajo del 0,05 %. Esto es muy alentador, dados los picos de casos que hemos visto desde entonces», agregó el director de la OPS. 

NASA: Venezuela rompe récord de registros de incendios en el primer trimestre del 2024

Foto: remanente de un incendio en el Parque Nacional Henri Pittier el 18 de marzo de 2024. Créditos: Sunep-Inparques

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) informó, este 29 de marzo. que más de 11.000 focos de calor e incendios se han registrado en Venezuela desde el inicio de marzo y más de 9.000 se documentaron entre enero y febrero de 2024, según los sensores del Espectoradiómetro del Observatorio Terrestre de la NASA (Modis, por sus siglas en inglés). 

A través de un comunicado de prensa, la institución científica internacional advirtió que existe unas «cifras récord en incendios en Venezuela para el primer trimestre del año, de acuerdo con la plataforma Queimadas, del programa del Instituto Nacional de Estudios Espaciales (INPE)».

De acuerdo con el profesor del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (Hidromet – UCV), Alfredo Gil, al menos 11.449 focos de calor hubo en el país desde el primero hasta el 29 de marzo. El mes se ubica 81,2 % por encima de la media y es el «segundo mes de marzo más alto de la serie» registrada desde 2001 (siendo el mes de marzo de 2003 el más alto hasta ahora con 12.313).

«El primer trimestre del 2024 se presenta como el más alto de los registros» de Hidromet – UCV, con 30.055 focos de calor o incendios registrados, informó Gil este 30 de marzo en la red social X (Twitter). 

Sin embargo, las cifras aún no superan todavía los registros anuales del año 2020, cuando hubo 36.734 focos de calor a nivel nacional. 

La Amazonía: una de las zonas más afectadas

El Amazon Fire Dashboard, una plataforma de la NASA, registró cerca de 5.690 focos de calor (indicios de incendios forestales) activos se registraron el 29 de marzo en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.

Hidromet – UCV estima que al menos 2.283 focos de calor de este mes pertenecen a Bolívar (el 19,94 % del total), 252 se encuentran en Amazonas (2,2 % del total) y 320 están en Delta Amacuro (2,8 % del total). Si bien solo el estado Bolívar es el estado con mayor registro de incendios durante el mes, Amazonas y Delta Amacuro «superaron la media» de ese periodo, advirtió Gil. 

NASA.-Incendios-y-focos-de-calor-en-la-Amazonia-venezolana.-Venezuela-Bolivar-Amazonas-y-Delta-Amacuro.-Marzo-2024.
Mapa de la Amazonía venezolana (dentro de la línea rosada) con los focos de calor e incendios activos para el 29 de marzo del 2024, según el Amazon Fire Dashboard de la NASA. Cada punto azul celeste (2.341) representa un incendio en la Gran Sabana, los puntos amarillos (2.528) son incendios relacionados a la agricultura, los puntos verdes (396) son los que faltan por identificar su origen y los rojos (425) están directamente relacionados con la deforestación de la zona

«Muchos incendios forestales no reportados están ardiendo en la región amazónica desde marzo. Partes del Parque Nacional Canaima están entre esas áreas quemadas», denunció la NASA. «Gran parte de ese Parque mantiene un ecosistema endémico y especies vegetales y animales únicos». 

Incendios en Aragua y Carabobo

Desde el 12 de marzo se denuncia que el Parque Nacional Henri Pittier y sus alrededores, entre los estados Miranda, Aragua y Carabobo, está en llamas. El Sindicato Unitario Nacional de Empleados Públicos del Instituto Nacional de Parques (Sunep-Inparques) advierte que, pese a los esfuerzos de los bomberos y funcionarios de Protección Civil, no existe suficiente personal y suficiente agua para apagar las llamas que llevan casi 15 días en la zona. 

La NASA advierte que el año 2024 ha sido particular para aumentar los riesgos de un incendio forestal en Venezuela, con «un clima inusualmente cálido y seco, potencialmente consecuencia del calentamiento global y cambios en los patrones de circulación y lluvia asociados con el actual fenómeno meteorológico El Niño, resecaron los paisajes del país y los prepararon para arder». 

Otras zonas afectadas por los incendios durante este mes fueron la Sierra de Perijá, en el estado Zulia, y el Bosque de Uverito, entre los estados Monagas y Anzoátegui. Aunque otras denuncias de incendios se han reportado en Caracas y en los estados Mérida y Lara en la última semana. 

De acuerdo con el viceministerio para la Gestión de Riesgos y Protección Civil, al menos 315 familias que viven cerca del Bosque de Uverito están en calidad de refugiadas por los incendios desde el 12 de marzo. Sin embargo, esta es la última declaración y balance oficial sobre las afectaciones socioambientales de esta temporada de incendios a nivel nacional. 

Al menos cinco reservas forestales se incendiaron en Venezuela en una semana

Foto de portada: José Clavijo (@PepeClavijo en X)

Entre el 12 y el 22 de marzo se han registrado incendios en los Parques Nacionales Henri Pittier —en Maracay, estado Aragua—, Macarao —entre Caracas y el estado Miranda—, Canaima —en el estado Bolívar—, Sierra Nevada —en el estado Mérida— y en la reserva forestal «Bosque de Uverito» —una plantación de pinos de la empresa Maderas del Orinoco ubicado en el estado Monagas—.

Hasta ahora, el único incendio controlado es el de Mérida. Los demás ecosistemas protegidos por el Estado se mantienen en llamas desde hace más de dos días, según reportan los vecinos de cada localidad en redes sociales. 

Focos de calor constantes

De acuerdo con los sensores de infrarrojos satelitales del Programa de Información de Incendios para el Sistema de Gestión de Recursos de la NASA (FIRMS, por sus siglas en inglés), desde el 12 hasta el 22 de marzo se han detectado 2.538 focos de calor con «alto grado de confianza» de ser incendios forestales en Venezuela

Mientras tanto, la plataforma de monitoreo de incendios del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE, por sus siglas en portugués), informó que en el mismo periodo de 10 días se registran 4.338 focos de calor en todo el país con distintos grados de confianza científica para determinar si son incendios forestales. 

Ambas instituciones advierten que las organizaciones científicas o el Estado son los que deben confirmar si los focos de calor efectivamente son incendios forestales. Pero la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales informó en una rueda de prensa el 19 de marzo que la producción científica del país en 2023 se redujo a niveles del año 1997 por restricciones al financiamiento público y privado y de la libertad de expresión, así como de la migración venezolana a otros países. 

«Y no parece tener signos de recuperación en lo que va de 2024», advirtió Ismardo Bonalde, Individuo de Número (Sillón XXX) de la Acfiman durante la rueda de prensa en la Universidad Central de Venezuela.

Mientras tanto, el Viceministerio para la Gestión de Riesgos y Protección Civil no ha dado un balance oficial de la cantidad de incendios controlados ni de las hectáreas afectadas desde el inicio de la temporada de sequías en el país y del periodo del fenómeno El Niño, factores que aumentan el riesgo y la frecuencia de los incendios forestales.

El viceministro Carlos Pérez Ampueda solo ha confirmado el incendio en el Parque Nacional Canaima, que aún se mantiene en alerta por el fuego en la meseta del Auyantepuy. 

Sin recursos para controlar el fuego

 

Desde el 12 de marzo el Sindicato Unitario Nacional de Empleados Públicos del Instituto Nacional de Parques (Sunep-Inparques) ha advertido que los recursos humanos para atender un incendio en cualquier parte del país son limitados

«Si ocurren otros incendios fuera del Parque Nacional Macarao, los combatientes de otros entes tienen que atenderlos. Eso incide indirectamente porque es menos personal apoyando las labores en nuestro parque y al cumplirse ya cuatro días de duro combate, hay desgaste físico», advirtió el instituto gremial en la red social X (Twitter). 

Lo mismo ocurre en otras zonas del país. Miembros de Protección Civil informaron de manera confidencial al medio de comunicación El Estímulo que la cantidad de bomberos forestales desplegados atendiendo el fuego en el Parque Nacional Canaima, donde se encuentran el Auyantepuy y el Kusari Tepuy, no pasa de 12 funcionarios.

Por el momento, la comunidad científica venezolana y el Sunep-Inparques advierten que la población debe evitar las visitas a los Parques Nacionales y otras zonas protegidas de interés ecológico hasta el mes de mayo, cuando el periodo de sequía termina en Venezuela y el periodo del fenómeno de El Niño entrará en una fase «neutral», según las estimaciones de la Organización Meteorológica Mundial.