Vielma Mora archivos - Runrun

Vielma Mora

Vielma Mora le reclama a Lacava sustitución de los ojitos de Chávez por un murciélago
Usuarios en Twitter comentaron que el problema no debería ser si están o no los ojos de Chávez pintados en las calles de la ciudad, sino buscar la forma de solventar los problemas que padecen los ciudadanos 

 

Las diferencias en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) están brotando en varios estados ante las venideras elecciones regionales previstas para el próximo 21 de noviembre. En esta ocasión, el precandidato a la gobernación de Carabobo José Vielma Mora le reclamó al actual mandatario local, Rafael Lacava, por la sustitución de los «ojitos de Chávez» por un murciélago.

Durante un acto de campaña con sus seguidores, Vielma Mora mostró malestar por el cambio de la simbología chavista y aseguró que causa disgusto en las bases del partido.

«¿Cómo vas a hacer tú si el pueblo revolucionario de Carabobo, si el pueblo bravo de Carabobo, el pueblo revolucionario y valiente está arrecho y molesto porque están cambiando los ojos de Chávez por un murciélago?», reclamó.

El actual gobernador de esta entidad lleva al menos cuatro años identificando su gestión con la imagen de un murciélago al que denomina «Drácula»; el cual es pintado en paredes, túneles, autobuses, patrullas policiales, aceites comestibles y hasta «Dracu cervezas» llevan este logo.

Vielma Mora, quien se desempeñó como superintendente del Seniat y gobernador del estado Táchira, le disputa a Lacava la candidatura del PSUV para la gobernación del estado Carabobo en las elecciones primarias a realizarse el próximo 8 de agosto.

Usuarios se pronuncian en Twitter

Usuarios de la redes sociales comentaron que el problema no debería ser si están o no los ojos de Chávez pintados en las calles de la ciudad sino buscar la forma de solventar los problemas que padecen los ciudadanos como fallas en los servicios públicos y las dificultades que para conseguir gasolina.

Las contiendas dentro del chavismo se han hecho más evidentes en los últimos días cuando todos se pelean por una candidatura frente a las elecciones regionales. En Barinas el actual gobernador, Argenis Chávez, y su sobrino Hugo Chávez Terán, precandidato a esta gobernación también se enfrentan a golpes y disparos; mientras que en el Zulia, el exgobernador Francisco Arias Cárdenas continúa desafiando al actual mandatario, Omar Prieto, a pesar de haber sido excluido del proceso.

*Con información de TC y EP

Oscar Faría, el empresario vinculado al chavismo que compró un avión de Jeffrey Epstein

Oscar A. Faría, esposo de la Miss Venezuela 1997 Veruska Ramírez y señalado de tener vínculos con el chavismo, fue el empresario venezolano que en 2013 adquirió el avión bimotor Gulfstream G II que le pertenecía a Jeffrey Epstein, el multimillonario estadounidense acusado de tráfico y abuso sexual de menores, encontrado muerto en su celda del Centro Penitenciario Metropolitano en Manhattan el 10 de agosto de 2019.

Como casi todo que tiene que ver con Epstein, la venta de su avión a un misterioso y políticamente conectado venezolano está rodeado por la controversia, según un trabajo publicado por El Nuevo Herald.

Epstein utilizó una empresa fantasma, Hyperion Air Inc., para vender su avión bimotor Gulfstream G II a otra empresa fantasma, Starbridge Landing Inc., a finales del 2013.

El uso de compañías fantasma por parte de los ultra ricos para este tipo de transacciones generalmente no causa sorpresa. Delaware, Florida y otros estados casi permiten el anonimato en los registros corporativos.

Pero Faría, quien adquirió el avión de Epstein, tiene vínculos con personas poderosas en Venezuela, cuyo gobierno es blanco de sanciones internacionales. El empresario forma parte de la creciente población venezolana en Miami, concentrada en Doral y en otras zonas aledañas, reseña El Nuevo Herald.

Pese a haber registrado al menos 16 empresas en Florida, Faría, por su propia admisión, lleva a cabo la mayor parte de sus negocios en países en desarrollo como Paraguay, Mozambique y Guinea-Bissau.

Faría dijo que compró el avión a través de un corredor de la firma Equus Global Aviation llamado Gary Anzalone y que no sabía que el avión pertenecía a Epstein, a quien dijo que nunca había conocido.

“Nunca lo conocí”, dijo sobre Epstein en una entrevista telefónica. “Ni siquiera sé quién es él. Sé que es alguien de Bill Clinton, o de alguien de Bill Clinton. Me lo dijo Gary Anzalone, quien me consiguió el avión“.

Anzalone se negó a brindar comentarios, citando la privacidad del cliente.

Faría no pudo recordar el precio, diciendo recordar solo que pagó en exceso y que en unos años fue vendido por sus partes en lugar de asumir el costo de reparar una turbina. El empresario publica fotos del avión en su página pública de Instagram.

Faría, cuyo centro de operaciones está en Miami, dijo que es dueño de un negocio de aceite de palma en África, y que juega un papel aún más importante en el desarrollo del equipo nacional de fútbol en Guinea-Bissau, pese a que Estados Unidos cerró su embajada en ese país en 1998. Está casado con la reina de belleza Veruzhka Ramírez, quien ganó la corona de Miss Venezuela en 1997 y cuya popular página de Instagram tiene casi medio millón de seguidores.

Los registros de la FAA comprados por McClatchy y el Miami Herald muestran que Faría solicitó a la agencia un Certificado de Aeronavegabilidad de Exportación el 7 de agosto de 2014, para enviar el avión a Venezuela. Obtuvo el certificado 19 días después.

Epstein había sido el único propietario desde que compró el elegante avión negro en 1994, remodelando el interior a principios del 2007, para cuando enfrentaba un juicio que condujo a un castigo inusualmente leve en medio de acusaciones de que había abusado sexualmente de docenas de niñas menores de edad.

El Gulfstream (Epstein también era propietario de un Boeing 727, conocido como Lolita Express) tenía más de 11,000 horas de vuelo cuando se vendió a Faría y se exportó en 2014, según documentos de la FAA.

En ese momento, Faría residía en Miami, en un vecindario cerrado en una sección lujosa de Doral. El empresario ha sido blanco de protestas esporádicas en su casa realizadas por inmigrantes venezolanos enojados por sus vínculos personales con integrantes de un régimen sancionado por corrupción y violaciones a los derechos humanos.

Pero el documento de la FAA parece tener información incorrecta. Presenta una dirección para Faría y Starbridge Landing Inc. en 98 Lockerman St. (la calle es en realidad Loockerman) en Dover, la capital de Delaware.

Funcionarios del Condado Kent y de la ciudad confirman que no hay propiedades independientes o registros de impuestos relacionados con esa dirección. Los documentos oficiales tampoco dan muestra de que el lugar recibe servicios corporativos o que agentes registrados en Delaware estén operando desde allí.

Faría dijo que usó la dirección de Delaware en los documentos porque había registrado una compañía allí con el mismo nombre, Starbridge Landing. Pero la División de Registros Corporativos del estado no tiene ningún registro de dicha compañía en su base de datos.

Los documentos de Florida ofrecen una dirección postal en Doral para Starbridge. Esa dirección es el número de buzón 633 en una tienda UPS en Doral.

Esa dirección de buzón fue utilizada, dijo Faría, porque no quería recibir documentos en el lejano Delaware. No dio razones por las cuales no utilizó la dirección de su casa.

En la página de internet de una de sus compañías, African Palm Corporation, aparece la dirección 9 Loockerman St. en Dover, Delaware. Esa dirección y número de suite en realidad pertenecen a la firma de abogados Spiegel & Utrera, que confirmó que recolecta correo para Faría.

Táchira es una de las razones del remolino de controversias en torno a Faría. Lo poco que se sabe de él es que ganó proyectos de pavimentación de carreteras poco después que José Gregorio Vielma Mora se convirtiera en gobernador del estado, señala El Nuevo Herald. Vielma Mora fue gobernador de 2012 a 2017. En 2015 se convirtió en padrino de la hija de Faría.

Vielma Mora propone que el costo de la gasolina se eleve a precio internacional

El ex gobernador chavista del estado Táchira, Vielma Mora, propuso que el valor de la gasolina se aumente a precio internacional en las regiones fronterizas de Venezuela con Colombia.

Mediante una entrevista que concedió al programa Al Aire que se transmite en VTV, aseguró que la población está pidiendo que se aumente el precio del combustible.

“Hay que subir el valor de la gasolina en la frontera (…) Subir aunque nos duela el valor del litro en la gasolina en la frontera (…) No soy un erudito en economía solo escucho a la gente y nos dice que le digamos a Maduro que suba la gasolina”, comentó.

Debido a que asegura que en los estados Táchira, Zulia y Apure el costo de la gasolina es diferente al resto de los estados, recomienda que se fije a precio internacional.

“El combustible debe tener el valor que tiene en Cúcuta, Pdvsa está en la capacidad de hacerlo”, subrayó.

Pizarro: Yo también estoy desesperado y frustrado

Miguelpizarro1

 

Oscar Medina / Crónica Uno

A lo largo de la conversación el diputado Miguel Pizarro vuelve una y otra vez sobre una expresión: “rebanar poder”. No se trata de defender espacios, lo que plantea es ir operando por etapas, ir ganando peleas en diferentes escenarios hasta lograr debilitar a un sistema de gobierno que actúa solo para controlar más poder. Tarea fácil no es. En este contexto nada resulta sencillo ni con la velocidad que demanda una base opositora que quedó con el ánimo golpeado tras la elección de la Asamblea Nacional Constituyente y que, llevada por las emociones, asumió los más de 100 días de protesta de calle como un escenario de todo o nada con una fecha definitiva: el 30 de julio.

Lo que ha quedado sobre la mesa es la anunciada lucha electoral que parece ser mejor entendida en las regiones que entre los opinadores de Caracas y más allá. De modo que el trabajo es mucho: alentar al voto y al mismo tiempo dar la cara ante los reproches, algo que Pizarro aborda desde una posición de autocrítica que debería generalizarse en el liderazgo político y llegarle al colectivo por vías más efectivas y directas.

Existe la impresión de que después de la elección de la ANC la unidad opositora quedó desconcertada, sin saber qué hacer. ¿Qué pasó en realidad?

-Dentro de lo inédito del proceso político que vivimos hay algo que nos obliga al aprendizaje si queremos poder avanzar. Una de las primeras cosas es que probablemente en el camino los tableros nos cambien sin que nos cambie el objetivo. Lo que en un principio tuvo mucha presión institucional derivó en un proceso de presión de calle muy importante, luego tuvo un capítulo de presión internacional que ha sido clave en este tiempo. Esto ha tenido un corte de cuenta ese 30 de julio, pero no en términos políticos sino pedagógicos. Cuando se habla de ese espíritu de desconcierto, creo que el primer paso es empezar por la autocrítica. La política no puede ser el ejercicio de siempre tener la razón. Creo que en esa pedagogía debemos ver qué ocurrió antes del 30 de julio, qué significa el 30 de julio y la imposición a sangre y fuego de la Constituyente y dónde estamos parados hoy.

El 30 de julio ocurrió en nuestro país un fraude sin precedentes para construir un poder que en la práctica nación muerto. Ese poder tenía tres objetivos: endeudarnos y lograr recapitalizar en términos financieros al gobierno de Maduro y eso se estrelló contra el muro de más de 40 países desconociendo a la Constituyente; el segundo objetivo era la paralización de la dirigencia política, que el sentido de persecución de la inquisición disfrazada de comisión de la verdad hiciera que todos nos paralizáramos y que empezara esa vieja práctica de “si yo no hablo tanto puedo ver cómo sobrevivo”, eso tampoco lograron hacerlo…

Todavía tienen tiempo. Apenas empiezan…

-Todavía están a tiempo. Pero hay algo a tomar en cuenta y te lo digo como me lo enseñó un señor en Petare: uno en un atraco se asusta desde que ve la cacha de la pistola, no hace falta que te la peguen en la frente. Ves que el movimiento empieza y te asustas y de ahí en adelante ya tienes medido cuál es tu reflejo. Algunos reflejos son pensados, otros automáticos. En el tercer objetivo de la Constituyente es donde creo que hoy tenemos que dar la pelea más importante: construir un ambiente de desesperanza y de condena en la ciudadanía.

En las asambleas de vecinos siempre planteo revisar nuestra montaña rusa emocional del 30 de julio. ¿Cómo fue ese día? Nos paramos temprano, vimos todos los centros vacíos, todo era risas y euforia porque no tenían a nadie. Después vino la hora en la que llegaba la parte de las protestas y empezaron la violencia, la represión, los asesinatos, los excesos y se dio la frustración de “no me dejan expresarme”. La gente se recogía, llegaba otra vez a sus casas y volvían a ver los “carómetros” en la televisión. Pero todo el mundo sabía que Maduro al final del día iba a celebrar, que iban a inflar la cifra, la iban a convertir en otra cosa, en una victoria que no era victoria…

Sin embargo el 30 de julio se propuso como una fecha límite…

-Sí, el todo o nada. Yo sigo creyendo que en términos prácticos la Constituyente es un asunto existencial. Su existencia o no tiene que ver con la corrección de la visión del todo o nada en el discurso, pero la Constituyente es un asunto existencial. ¿Y por qué? Porque a partir de ese día nuestro tablero político es otro. A partir de ese día no basta con saber que eres mayoría para ganar una elección, sino que ahora tienes que tener siete u ocho eslabones de seguridad extra para saber que puedes ganarla. A partir de ese día los formalismos democráticos fueron destruidos por la construcción de un supra poder que aunque en la práctica no logra sus objetivos, ahí está e inventa, modifica y persigue. Pero además es un asunto existencial porque para quienes hacemos política pensando en el futuro, eso nos cambió el tablero y hay quienes pueden actuar en negación. Tienes un elefante en la sala y podrías pensar que si no hablas de él nadie se va a dar cuenta, pero está en la sala. Hay un tablero diferente a partir del 30.

 

Lo que has dicho es como si también negaras la verdadera capacidad de la ANC, que sigue, está ahí y va a hacer las cosas que se propone hacer, al menos en lo que se refiere a destruir al oponente…

-Claro, ellos cumplen sus promesas de destrucción, no las de cosas buenas. Pero no tiene que ver con la negación de su existencia sino con entender el tablero en el que estamos. ¿El tablero de la lucha política hoy es quién hace la ley o la resolución tal o es la lucha por el cambio definitivo del poder y del modelo? Tienes que tener un balance de tus prioridades a la hora de la confrontación. Si vemos esto con la visión tradicional de luchar sobre la existencia de lo que ahí está, entonces nuestra lucha sería pelear el tema de los dólares o los yuanes, sería el modelo de controles de precios, etcétera, porque ese es el tablero al que nos quiere llevar el Gobierno con la Constituyente. Ahora, hay un tablero que es mucho más de fondo, más básico y sencillo y es ese modelo que hoy tiene la pata de la ANC, pero antes era la pata del TSJ y de la Habilitante porque siempre ha logrado construir un marco sobre el cual actúa. Nuestro reto tiene que ser trascender la visión tradicional y entender que hay un problema medular que parte de dos cosas básicas.

Lo primero, es que hay un modelo económico y político que no importa quien lo justifique o qué poder le dé piso, que ha fracasado. Y lo segundo tiene que ver con nosotros asumir cuál es la lucha que estamos dando. ¿Es para que la Constituyente no inhabilite a alguien? Esa no puede ser nuestra pelea. ¿Nuestra pelea de cara a las regionales es para que haya una fiesta electoral y salga un tipo a prometer autopistas o es rebanarle el poder a una dictadura que se fundamenta hoy en el ejercicio bruto de la fuerza? Si cambiamos nuestra lógica de análisis, cambiamos la forma de avanzar en un programa de lucha que tenga mucho más sentido. Sin negación. No tengo la menor duda de que la Constituyente va a servir para meter presa a gente, de que van a inhabilitar a candidatos, de que van a intentar reformar las reglas de juego a mitad del partido. No tengo dudas de que eso va a ocurrir, pero si tenemos la mirada puesta en la pelota y entendemos cuál es el objetivo de fondo de cada estación en la que estamos luchando, podemos tener una escala de priorización de dónde peleas y dónde no.

Diputado-Pizarro-Sambil

Parece que es mucha gente la que culpa a la MUD de “enfriar” la calle. Ahora que lo puedes ver desde cierta perspectiva de tiempo, ¿por qué se paralizó la protesta? 

-Yo empecé en política pública en 2007. ¿De dónde veníamos? De la abstención parlamentaria de 2005, el mayor error que cometió la oposición. Y del segundo mayor error que fue la cantada de fraude de 2006. Cuando llegamos en el 2007 empujamos hacia la participación electoral siendo eso casi tan impopular como es hoy en día en algunas partes de Caracas y en algunas partes del país. Y combinamos calle con ejercicio electoral. Logramos convertir en calle el ejercicio de organización popular de los barrios, el ejercicio de pedagogía de qué significaba en la práctica la reforma constitucional. Hago este recuento porque para poder responder lo de esta coyuntura hay que ver de dónde venimos.

Después tuvimos un segundo pico donde fue obligatorio el espacio de calle para poder cobrar lo que existía en términos de resultados, que fue en 2010. De menor intensidad, pero lo tuvimos que hacer. Vino el 2014, que a mi modo de ver fue un error tal como estaba planteado ese esquema de lucha. Y después llegó 2017. En el momento del pico, en el momento del flujo, todo el mundo cree que eso es un estadio permanente hasta lograr el objetivo y cuando vienen los reflujos volvemos al ejercicio de nunca poder cobrar nuestras pequeñas victorias en el camino. Siempre llegamos a una forma de cierre conclusivo en la que decimos “se acabó, ¿y ahora qué?”

Sobre la calle, hoy hay que evaluar varias cosas: alcance y profundización. Hay sitios del país que no se movieron. ¿Por qué? ¿Qué hay que hacer para que se muevan? Hay factores de la sociedad que no fueron tan determinantes como debieron serlo, ¿qué hay que hacer? Hay grupos que generan opinión y movimiento, como las fuerzas empresariales y sindicales y tenemos que revisar cómo podemos incluirlas. Además, tenemos que discutir qué es útil y qué no lo es en términos de calle. Hay quienes creen que calle solamente es marchar o trancar una vía. Es más que eso. Calle también es estar cuando en José Félix no llegue el Clap, cuando en La Pastora tranquen porque no llega el gas. Pero también calle es conseguirnos en ejercicio de resistencia en espacios para discutir la política, para profundizar organización. Nosotros tenemos poca cultura del corte de cuenta y eso nos hace daño. Creo que debemos tener la capacidad de hacer análisis y medir. Nuestro esfuerzo de calle requería mucho más que solo la convocatoria. Todo se dejó en manos de la espontaneidad. Y no puede ser solo la emoción de lo espontáneo, porque cuando eso falla qué músculo tienes para resistir en una hegemonía como la que estamos viviendo.

Requería incluso de más gente…

-Sin duda alguna. Pero, ¿cómo llegas a más gente solo utilizando la emoción? La emoción es un motor que empuja, pero hay un esfuerzo de organización y profundización del reclamo que tiene que llevarnos a entender que calle es mucho más que el “represódromo” de la Francisco de Miranda. Nos tocará reconstruir ese tablero, pero sin caer en el error de convertir a los medios en fines en sí mismos. La calle, el mecanismo electoral, la presión internacional, la presión institucional, todos son medios para llegar a un fin: que los venezolanos podamos salir de esto pacífica, cívica y electoralmente.

Se vendió la idea de que protestando en la calle el gobierno de Maduro iba a salir del poder. ¿Por qué ese error reiterado de elevar tanto las expectativas?

-A veces eso tiene que ver más con la euforia. Alguien hace poco me reclamaba que cómo era eso de que el camino es electoral. Le dije: ¿tú viste mis declaraciones durante más de 120 días? Todos los días dije que teníamos cuatro exigencias, una de ellas era que los venezolanos con nuestro voto podamos decidir el futuro. Hay momentos donde el pico anímico hace que se vayan distorsionando o se olviden en el camino cuáles son las herramientas que tienes a tu disposición. Creo que la calle por sí sola no saca al gobierno, pero sin calle no hay forma de salir del gobierno. Y eso hay que tenerlo claro. Sin presión popular no hay forma de que una hegemonía abra pequeños espacios que permitan tener desahogos que generen cambio.

Sobre el mensaje. Yo siempre me cuido de usar frases como “estamos a la vuelta de la esquina” porque a veces pareciera que estamos manejando en el páramo El Zumbador, en Táchira, en el que ruedas durante horas y buscas la bendita esquina y lo que hay son curvas. El realismo es impopular. No es popular decirle a la gente “este es un proceso largo y está lleno de obstáculos, nos van a moler a mitad de camino, antes de mejorar se va a poner peor”. Eso no saca aplausos ni sonrisas. Y algunos, por razones que no entiendo, prefieren actuar siempre como si estuvieran en una campaña electoral. El momento de hoy nos exige hacer lo que es correcto y lo que es correcto será impopular algunas veces. Para poder reconstruir el músculo de calle tienes que pasar por dos ejercicios: sincerar la magnitud y el peso de la calle y partir del principio de que necesitas articular más allá de donde tradicionalmente lo has hecho, no solo en términos geográficos sino también sociales.

Otra percepción es que tras el anuncio de las regionales, el liderazgo de la MUD pasó a otro tema sin mayor trámite y esquivando la reflexión y el balance necesarios para sumar a la gente al nuevo escenario. Es decir, que no dieron la cara a quienes esperaban orientación y explicaciones ¿Sientes que esa crítica es justa?

-En política no basta con tener la razón o saber que hay un camino que es correcto, tienes que convencer. Por eso empezaba por la autocrítica. Hay cosas que son muy fáciles de comunicar y a veces pareciera que el comunicado lo redactan los de la OEA, que para entender lo quieren decir hay que leerlo siete veces y ver qué dijo cada canciller. Aquí la verdad es que antes de poder avanzar en etapas tienes que hacer un balance de la etapa anterior. Tienes que decir qué ganaste, qué perdiste, qué salió bien, qué salió mal, porque si no te queda la sensación del todo o nada. Y el todo o nada es mortal para los procesos de cambio en cualquier país.

Hay quienes dicen “miren todo lo que hicimos y no sirvió para nada”. Y eso tiene que ver con no hacer corte de cuenta. Tiene que ver con no hacer entender que no solo es que logramos que la fiscal defendiera la Constitución y se abriera, que lograste que magistrados de pronunciaran, que has hecho que diputados del Polo Patriótico se sumen a la Asamblea, que dos jefes de inteligencia del Gobierno —el Pollo Carvajal y Rodríguez Torres— tengan hoy una postura diferente; y que lograste que el mundo caracterizara como dictadura a este proceso. Ahora, hay unos costos que fueron altísimos y que tampoco pueden ser mirados solo como estadística: son humanos, son vivenciales. Y esos costos vivenciales requieren el gesto mínimo de la discusión, de la reflexión conjunta para que después no andes justificándote y defendiéndote, sino que puedas arrancar desde el primer día en el camino correcto.

Ya no se hizo…

-Claro, y no hay máquina del tiempo. La verdad es que el arranque no estuvo bien planteado. Y no estuvo bien planteado porque no basta con tener la razón. ¿Participar en las regionales es correcto? Estoy absolutamente convencido de que sí. ¿Plantearse las regionales como una elección tradicional es permitido? Creo que eso es estúpido. Creer que alguien va a ser gobernador para empezar a pensar dónde va a distribuir presupuesto y dónde hacer el ambulatorio, es no entender la realidad en la que estamos. Tú vas a una elección que es un ejercicio de resistencia, donde tienes que rebanarles poder, donde tienes que derrotar al árbitro y donde tu principal objetivo tiene que ser seguir desnudando al régimen para que o tenga que quitar la elección, o la desnaturalice o al final se tenga que confrontar con una derrota. Pero incluso tienes que persuadir y explicar poniendo a la gente un poquito más allá.

¿Somos más fuertes o somos más débiles con Requesens en Táchira o con Vielma Mora? ¿Somos más fuertes o más débiles con Carneiro que con Olivares en Vargas? Y esa reflexión que hoy no la vemos, también nos tiene que poner a entender cuál es el sentido la lucha a la que vamos: 1 millón de personas dependen nominalmente de las gobernaciones. Ese millón de personas hoy son víctimas de chantaje, de persecución. ¿No se requiere que ellos también sean parte de nuestra lucha? Y también está la simbología del poder. Si llegamos a esa elección y logramos superar todos los obstáculos y ves a Vielma Mora salir de la residencia de gobernadores o a Carneiro entregando la Casa Guipuzcoana, ese día el que hoy está desmoralizado se para con otro ánimo y con otra fuerza.

pizarro

¿Por qué esas ideas no se comunican bien?

-Hay una parte que tiene que ver con el sistema: hay cosas que nunca vas a ver en televisión. Para tener información y pedagogía el primer paso del político es dedicarse a hacer política más allá de las redes y más allá de los canales. Es caminar, es exponerte a que te saquen la madre a veces, pero a que después de la mentada de madre te ganes el derecho a que te escuchen. Es hacer asambleas de vecinos, es no hacer giras como una reina de carnaval saludando desde un carro sino parándote en cada punto para escuchar y explicar. Después de mucho tiempo siendo sustituida por el marketing, hoy la política es política otra vez. Y nos obliga a ser políticos. No es a pensar en cómo nos vemos bien o hacer cosas simpáticas, sino cómo cumplimos con nuestro rol en una sociedad en las circunstancias en las que estamos viviendo.

¿Qué perdió y qué ganó la MUD tras esta experiencia?  

-Creo que perdió un poco de su cultura de la organización, que había sido difícil de construir. Si hay algo que rescato de la experiencia desde el 2015 hasta acá es que veníamos entendiendo que la única forma de derrotar a estos sistemas es teniendo un nivel de organización que permita hacerle frente a la hegemonía. Y creo que eso se perdió un poco durante los días de protesta. Uno no es dirigente para que el destino se encargue de las acciones, uno tiene que ser dirigente para poner rayas de cal al campo. Y eso tiene un costo.

Haber perdido la visión de la estructura organizada como fundamento de la acción también hace que el corretaje de información hoy nos tenga en un ambiente de explicación y de justificación en lugar de haber tendido un teflón que permitiera seguir avanzando en el mismo camino. Eso pasa cuando la emoción dirige a la política. ¿Qué ganamos? Ganamos legitimidad internacional a unos niveles que no teníamos, ganamos la capacidad de articularnos con sectores que no piensan como nosotros; ganamos un aprendizaje colectivo. Y eso va más allá de la MUD. Todos entendimos que el único futuro posible es el que nos ganemos en el presente y que este país no es el que teníamos antes. Otra cosa importante, es que hay una decantación de formas de liderazgos y de actores políticos a la que la movilización ayudó y eso sigue avanzando en un camino que creo que es correcto.

El ciudadano aprendió —y nosotros mismos— que este proceso nos va a permitir construir cuál es la política en la que creemos. Hoy no basta con estar en contra de Maduro, no basta con decir que la cosa está mal, hay que predicar con el ejemplo también. En esos días de protestas el ciudadano decidió a qué dirigente escuchar no por cómo hablaba, sino por cuánta legitimidad tenía sobre lo que decía y cuánto hacía de lo que decía que había que hacer.

Y porque estaba ahí presente…

-Sí, pero no porque estaba solo para declarar, sino porque estaba hasta el final, estaba para acompañarte, para cuidarte, para explicarte. No creo que el liderazgo se mida por metro cúbico de gas lacrimógeno inhalado, sería simplificar la acción política, pero sí te da una legitimidad distinta el acompañamiento y la empatía de cara al proceso que vive el país. Y eso no empezó con estas protestas, viene desde antes de las parlamentarias. Aquí ha habido un proceso de cambiar mecanismos políticos y sigue avanzando. Hay unas formas que han empezado a agotarse y hay maneras, estilos y hasta un nivel de honestidad, que permiten que hoy haya una decantación en ese sentido y creo que es una ganancia por donde lo veamos.

¿Ha habido claridad en el liderazgo opositor para enfrentar a este gobierno autoritario o la verdad es que nadie sabe cómo lidiar con esto?

-Hay una claridad de principios y de valores. Existen cosas que no estamos dispuestos a hacer para salir de esto y otras que sabemos que tenemos que hacer. No estamos dispuestos a matar ni a ir a una guerra para salir de esto. Y estamos obligados a hacer otras cosas: hay que ser coherentes, hacer sacrificios personales, entender que el rol de dirigencia nos obliga a ponernos de primeros en cada paso que estemos dando. Pero no es que haya un manual que diga cómo salir de dictaduras y somos los únicos tontos que no lo hemos leído. Esto no es la Ucrania que ven en el documental por Netflix. No existe un manual ni hay experiencias previas que nos sirvan para aplicar aquí. ¿Por qué? Porque esta no es como una dictadura tradicional del Cono Sur, pero tampoco es como una dictadura ideológica de la cortina de hierro. Y tampoco es la visión cartelizada de Noriega y de Centroamérica.

Al final tienes aquí lo peor de los tres mundos. Tienes un reducto ideológico, un reducto corporativo militar y tienes un reducto de privilegios económicos oscuros incluso vinculado a los peores negocios, todos conviviendo en un mismo espacio de poder. En una asamblea de vecinos me reclamó un señor que no habíamos seguido el manual de lucha no violenta de Gene Sharp. Le respondí: todo lo que dice el manual lo hemos hecho. Pero estás en un modelo híbrido que requiere que inventemos cuál es el método de salida. Y en el proceso vamos a cometer errores. Pero el problema no es cometer errores, el problema es no asumirlos. Cuando algo sale mal hay que decirlo.

El Gobierno volvió a llevar a la oposición a un escenario “pacificado”: las regionales, que anula la protesta de calle. ¿Cómo fue que pasamos de la desobediencia civil y el 350 al terreno electoral?

Empecemos por el término pacificado. Un país donde nadie come, no es un país pacificado. Un país donde se muere la gente en un hospital, no es pacificado. Un país en el que si sacas el celular a las seis de la tarde te pueden pegar un tiro para quitártelo, no es un país pacificado…

Digamos entonces apaciguado…

-Un país donde cada vez que el Clap no llega trancan las calles del barrio, no es apaciguado. Un país donde las mamás al llegar a un hospital y registrar a su hijo buscan a la organización de madres para reclamar atención, no es un país apaciguado… Ahora, hay un país que requiere una articulación de lo no pacificado que existe. Y ahí hay un deber de la política, es un vacío que tenemos que llenar: que es la articulación de realidades, que cada quien sepa que las tragedias individuales son tragedias colectivas y que son causas políticas y sociales. No creo que haya un país pacificado y no creo que el tablero político nos ha llevado a que se pacifique el país. Al contrario. Creo que se ha cambiado el método de resistencia y de participación. Y vuelvo al ejercicio de las regionales: aquí si alguien quiere perder la elección que vaya y haga una campaña tradicional, pongan a unas modelitos a volantear, unos camiones de sonido, contraten 25 vallas y piensen que eso les va a hacer la elección. Eso es no entender al país. Este es un espacio de visibilización de problemas, de articulación de realidades, de profundización de organización.

Y vamos con el ejercicio de desobedecer: un Gobierno que te plantea una elección fuera de tiempo, que te inhabilita candidatos, que te imposibilita tarjetas, que te cambia el cronograma, que no te da fecha definitiva, que no te permite hacer primarias bajo los procesos de siempre, ¿es un gobierno que quiere que vayas o que no vayas a elección? ¿La desobediencia es abstenerse o participar?

Además, en una dictadura una elección no es una transacción mágica donde un grupo A se mide con un grupo B y uno de los dos gana. No, en un modelo como este un grupo A que quiere ir rebanando el poder se enfrenta contra un todo y tiene que ir rebanando hasta que llegas hasta arriba.

MiguelPizarro

¿Entonces seguimos en desobediencia?

-Es una forma de desobediencia. Pero traduzcamos mejor lo que es la desobediencia. Hace unos días una señora en una asamblea en Santa Paula me decía “hay que nombrar a un Estado paralelo”. Muy bien, nombramos a todos los poderes hoy. Mañana te paras y vas a la panadería a comprar un café y un cachito. ¿A qué Seniat le vas a pagar el IVA? ¿Al de la facturación o al que yo nombré? Después sales y por mala suerte te chocan el carro y le destruyen la parte delantera. ¿A qué juez de primera instancia vas a ir? ¿Al que nombró mi magistrado o al que está despachando en el tribunal? A veces nos gusta pensar que Disneylandia existe y eso nos pasa cuando confundimos los medios con el fin. La desobediencia es una forma de asumirse frente a realidades como estas. Desobedecer es no permitir que te conviertan en uno de ellos. Desobedecer es no regalar las trincheras de lucha. No se trata de la conquista de espacios, se trata de rebanarles poder, de asumir cada coyuntura como una oportunidad.

El barrio, los sectores populares, ¿quieren protesta de calle o elecciones?

-La combinación de ambas. La protesta es diferente en el barrio. Es un poco frustrante escuchar a la gente de clase media alta decir “esto se va a acabar el día que bajen los cerros”. ¿Y usted cree que ese que va ahí adelante marchando de dónde es? El sector popular siempre se ha manifestado, pero hay una cosa del barrio que es diferente en cómo convive con la violencia y cómo es su forma de expresión. Esa cultura hay que entenderla. Una barricada no es igual en Altamira que en el 12 de octubre. Y eso hay que entenderlo para la acción política.

La forma más importante de insubordinación y de rebeldía en el barrio es el voto. ¿Por qué? Porque allá sacrifican el Clap, la bombona de gas, sacrifican la posibilidad de tener un título de propiedad, de que el consejo comunal los tome en cuenta en el censo. Es decir, hay un nivel de sacrificio alrededor de la participación electoral que es una de las formas de protesta más importante y más sólida que tenemos. Y es lo mismo si vamos más allá de las zonas urbanizadas, si te metes en regiones como Delta Amacuro, Amazonas, Portuguesa, que dependen del Estado, allí una victoria electoral es el ejercicio insurreccional más grande que puedas hacer porque te enfrentas a todo lo que te da condición de vida y nadie puede decir que ese es un camino cobarde ni de traidores, porque hay que ver lo que es poner en riesgo la comida tuya y la de tus chamos para votar por una opción diferente a la que te quieren imponer. A veces eso vale mucho más que trancar cinco horas El Rosal.

Fuera de Caracas, en el interior del país, las relaciones de la gente y el destino de las regiones depende mucho de la figura del gobernador. Has estado acompañando a algunos de los candidatos, ¿hay mayor conciencia entre la gente del interior sobre la necesidad de participar en las elecciones, se le da más importancia?

-No solamente es que tienen mucha más importancia, es que tiene un sentido de lucha mucho más arraigado. ¿A quién acusan de asesino en Táchira? ¿A quién acusan de ser el dueño de la corrupción que acabó con el estado Bolívar? ¿Quién es el responsable de la destrucción de Carabobo?

En el interior hay una cultura del gobernador que no tenemos nosotros, pero además no la tenemos por una razón: hace nueve años conquistamos esa lucha en Miranda. Pero cuando este estado estuvo en manos de Diosdado Cabello fue una elección importante porque tenías que sacar a Diosdado. Y al día siguiente de que perdió esa elección empezó el declive político de Cabello como figura y salieron sus casos de corrupción. Eso lo permitió esa victoria. Como es un espacio conquistado, el “caraqueñocentrismo” nos hace pensar a veces que lo demás no importa. En el interior hay otra forma de entender esto. Y lo es también por el sistema de dominación que implican los gobiernos regionales en algunos estados. En esos estados que he visitado encuentro entre la gente que hay un sentido de pasarle la factura a quien los ha condenado, a quien los ha extorsionado e intentado dominar, que está implícita en la participación electoral.

 

¿Con qué argumentos convences a un opositor desencantado de ir a votar en las regionales?

-Yo también estoy desesperado y frustrado. Me gustaría que estuviéramos haciendo ahorita una elección para escoger a un presidente, pero la vida real es esta que nos tocó. Y ante la vida real hay dos opciones: o nos asumimos como víctimas y solo hacemos diagnósticos o nos asumimos como protagonistas y vemos cómo ganamos los espacios. En sistemas como este habrá espacios de lucha que nosotros vamos a decidir y habrá otros que nos impondrá nuestro adversario. Y entonces, ¿si los puso el adversario no los vamos a pelear? Y si podemos ganárselos hay más razón para pelearlos.

Y ahora te hablo desde el yo: dos de las personas fundamentales de mi vida están fuera del país, son mis dos hermanos. Mi hermana, que es como mi mamá, está afuera porque necesita una inyección al mes para que no le crezca un tumor cerebral. Y mi hermano tenía una empresa importante que quebró. Hoy trabaja en un autolavado para poder mantener a su hija. Claro que estoy desesperado porque esto cambie. Pero si a mí la frustración y el desespero me nublan el criterio, Maduro va a gobernar toda la vida. No hay salida mágica, esta es la vida que nos tocó. Y si no lo asumimos con criterio de lucha entonces vamos a estar condenados a estar llorando todos los días y comiendo helado viendo televisión.

¿Cómo percibes el riesgo de la abstención en las regionales?

-Siempre es un fantasma. En un país donde 9 de cada 10 personas quieren cambio solo pierdes contigo mismo. Esta elección es contra nosotros, contra nuestros fantasmas, contra nuestros mitos. Y contra nuestros opinadores que simplifican las cosas.

Las condiciones que dieron origen a la protesta de calle empeoran. Nada se solucionó. ¿Todavía hay conexión y se puede generar la energía suficiente para volver a salir a protestar? 

-Estoy seguro de que sí. Nuestro país es una olla de presión a la que le han cerrado cada día más la tapa. Creo que el problema hoy de la protesta no tiene que ver con conexión sino con contenido. No tiene que ver con empatía emocional, tiene que ver con objetivo estratégico de cara a la calle. Si miras los flujos y reflujos de la protesta, los días que fueron más concurridos fueron esos en los que la gente sintió que su participación de ese día influía en algo. ¿Cuáles fueron las marchas más grandes? El día de ir a la OEA, el 19 de abril, el de la sesión del TSJ.

Uno de los grandes retos es cómo dotar de objetivos estratégicos y tácticos a un esfuerzo que requiere contenido. No se trata de que alguien mande tres tuits pidiendo a la gente que salga a la calle. Ya tenemos algunas semanas viendo eso. Pero aquí el sentido de masa tiene que ver con el sentido de objetivo. Y lo que hay que construir es un sentido lógico, real, palpable y no de expectativas inalcanzables, del esfuerzo de la calle como medio para lograr un objetivo. Estoy seguro de que eso se reconstruye y se reconstruye porque es lo legítimo: un país que se está muriendo de hambre tiene todas las razones para protestar.

 

 

Freddy Guevara a Vielma Mora: Decida si en los últimos momentos de la dictadura usted se hundirá con ellos

FreddyGuevara1

 

Antes de regresar a Caracas del viaje relámpago que realizó este sábado al Táchira en apoyo a los habitantes del estado andino, quienes han afrontado la brutal represión de los cuerpos de seguridad del Estado durante los últimos 50 días de protesta, el diputado Freddy Guevara envió un mensaje claro al gobernador de la entidad, José Gregorio Vielma Mora, para que pare los ataques contra el pueblo que tiene derecho a manifestar.

“El llamado que hacemos a Vielma Mora es a que sepa que, a diferencia de sus jefes políticos, él tiene muy poco que negociar. Señor Vielma Mora, si usted no quiere pasar el resto de sus días en una cárcel la recomendación que le hacemos es que entre en algo de sensatez y entienda que usted políticamente no vale tanto como cree”, dijo.

Advirtió al gobernador del Táchira que “sus jefes políticos pueden negociar cosas, pero así como hay unos militares que han ordenado disparar y pagan los pendejos y hay presos 33 funcionarios, pero los jefes están libres, sus jefes políticos señor Vielma Mora van a estar negociando y se van a ir, pero a usted lo van a  entregar porque usted políticamente no vale nada y no le aporta nada a Venezuela ni a la transición. Decida usted si los últimos momentos que le quedan a esta dictadura en el poder usted los va a pasar hundiéndose más con Nicolás Maduro y cargando las culpas de un régimen asesino o va a tratar de empezar a enmendar todo el daño que ha hecho a esta población que usted juró defender”.

La violencia viene del régimen

Desde San Cristóbal, el Primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional y Coordinador Nacional de Voluntad Popular, responsabilizó al gobierno de las muertes que se han producido en Táchira y el resto del país; esto en respuesta a mensajes enviados por el Ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López.

“Aquí ha habido asesinatos en Santa Ana, Capacho, Táriba, Palmira, Rubio y San Cristóbal, asesinatos que de ninguna manera tienen que estar ocurriendo en nuestro país, que no se justifican. Hoy el Ministro de la Defensa Padrino López se preguntaba quién se beneficiaba con la violencia y que había que darle un ‘parao’. Yo le pregunto al Ministro Padrino López quién es el responsable de la violencia cuando de los 38 imputados por asesinatos en el país 33 son Guardias Nacionales, de la Policía Nacional Bolivariana o policías regionales, entre ellos un PoliTáchira y de los civiles la mayoría son miembros de colectivos, paramilitares del gobierno. Por lo tanto, creo que queda absolutamente claro que la violencia viene del régimen”, manifestó.

Guevara pidió al pueblo del Táchira que se mantenga firme en resistencia y, además, en defensa de sus alcaldes contra quienes, asegura, han emprendido una persecución.

“Queremos darle un respaldo absoluto a unos alcaldes que han sido amenazados como parte de esta política que busca intimidar y hacer lo mismo que le hicieron a Daniel Ceballos, a Enzo Scarano, también avanzaron contra el alcalde Alfredo Ramos en Barquisimeto. En Táchira hay una política de persecución contra los alcaldes y queremos darle un respaldo absoluto a los alcaldes del Táchira. El llamado a la gente del Táchira es a que no permitan que le toquen un pelo a ninguno de nuestros alcaldes. Si intentan detener a alguno de nuestros alcaldes, Operación Castillo con eso, a rodear y defender a los alcaldes y que no pase una sola detención”, dijo.

Antes de volver a Caracas, el diputado Freddy Guevara agradeció a los tachirenses por su lucha y determinación y le dijo “me voy lleno de esperanza, porque sé que ustedes resistirán y seguirán siendo inspiración para el país”.

 

*Con información de Prensa Freddy Guevara

Las 9 noticias más importantes a esta hora de la tarde

Tintoritintori

 

Tintori: Estamos en Canadá para exponer la situación que vivimos en Venezuela

La esposa de Leopoldo López, Lilian Tintori, se encuentra en Canadá para denunciar la situación que atraviesa Venezuela, argumentando que los venezolanos «están protestando en paz».

«Me reuní con Rona Ambrose, la líder de la oposición en Canadá y le expliqué la situación que vivimos en Venezuela” publicó en su cuenta de Twitter.

Tintori se reunió con Matt DeCourcey, Secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá para exponer que «los venezolanos llevan 46 días protestando y resistiendo en paz”. (Globovisión)

 

Reverol: Plantón pretendía sabotear distribución de alimentos y combustible

El ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, denunció este martes que la convocatoria al «Gran Plantón Nacional» realizada ayer lunes por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) conllevó a la “violación del derecho constitucional al libre tránsito que tiene el pueblo venezolano, así como a acciones terroristas, pretendía sabotear el abastecimiento de alimentos y distribución de combustible en el país”.

«El plantón nacional con sus acciones terroristas lo único que pretendía era afectar el sistema de distribución y abastecimiento del país, nuestros alimentos, combustible, gas doméstico. Su frustración ha exacerbado la violencia y ha cobrado la vida de víctimas inocentes enlutando nuevamente a familias venezolanas», destacó durante un balance sobre los actos de “vandalismo” realizados por la MUD en el día de ayer. (El Universal)

 

Presidente del CNP: Fiscal general pedirá protección para los comunicadores sociales

El presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), Tinedo Guía, aseguró este martes que la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, pedirá que los comunicadores sociales no sean agredidos en el cumplimiento de sus funciones y al tiempo, sean protegidos en su trabajo.

Así lo aseguró por medio de una reunión que sostuvo con Tinedo Guía. conversaron sobre las agresiones a las que han estado sometidos los equipos reporteriles, periodistas y demás.  (Globovisión)

 

Extienden por séptima vez el Estado de Excepción y Emergencia Económica

La Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.298, publicada con fecha de 13 de mayo de 2017 y difundida este martes, señala la renovación por séptima vez del decreto que afirma que el Ejecutivo declara Estado de Excepción y de Emergencia Económica en todo el territorio nacional “dadas las circunstancias extraordinarias en el ámbito social, económico y político, que afectan el Orden Constitucional, la paz social, la seguridad de la Nación”.

En el documento, se destaca que esta decisión se toma “a fin de que el Ejecutivo Nacional adopte las medidas urgentes, contundentes, excepcionales y necesarias, para asegurar a la población el disfrute pleno de sus derechos, preservar el orden interno, el acceso oportuno a bienes, servicios, alimentos, medicinas y otros productos esenciales para la vida”, reseñó Globovisión. (El Mundo)

 

Venezuela respalda extensión de acuerdo de reducción de producción de crudo de países Opep y no Opep

El ministerio del Poder Popular para Petróleo mediante un comunicado anunció que Venezuela respalda la extensión del  acuerdo de reducción de la producción de crudo de países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y no exportadores.

Textualmente este documento explica que  “la República Bolivariana de Venezuela apoya la propuesta conjunta comunicada por el ministro de Energía, Industrias y Recursos Minerales del Reino de Arabia Saudita, Khalid Al Falih; y el Ministro de Energía la Federación de Rusia, Alexander Novak, de extender por otros 9 meses el acuerdo de reducción voluntaria de la producción suscrito en diciembre de 2016”. (VTV)

 

General Zavarse aseguró que las marchas no representan una manifestación “pacífica”

“Una manifestación no es pacífica una vez que tú le constriñes el delito (sic) a los demás ciudadanos, es decir, cuando tú le conculcas los derechos a otros ciudadanos como decir, el libre tránsito… Cuando tú trancas o cierras la autopista, esa es una manifestación que no es pacífica”, fueron las declaraciones del general de división y jefe de la zona número 43 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Fabio Zavarse.

A través de un video posteado en la cuenta del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz en la red social Twitter, se observa la declaración del general justo un día después de llevarse a cabo el Plantón Nacional en diferentes estados venezolanos, el cual dejó como resultado al menos tres personas fallecidas y numerosos heridos. (Caraota Digital)

 

Vielma Mora denuncia «plan deliberado» de la oposición en Táchira

Tras los hechos violentos registrados este lunes 15 de mayo en diferentes zonas del estado Táchira, el gobernador José Gregorio Vielma Mora, acusó a la oposición política de asesorar a “mafias criminales y grupos paramilitares” y planificar,  de una manera “deliberada”, “por primera vez, el ataque simultáneo a partir de las 5 de la tarde de 9 comandos policiales y de la Guardia Nacional (GNB)”.

Al señalar responsabilidades directas, Vielma Mora dijo que tenían 43 días sin problemas en el Táchira, “de ningún tipo, y después de la visita de los diputados (Juan) Requesens, Laidy Gómez, Sergio Vergara y Gaby Arellano, se desataron los demonios para crear la conmoción regional”. (El Universal)

 

Almagro: Fuerzas Armadas venezolanas no pueden seguir torturando y matando

El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, llamó este martes a las fuerzas armadas venezolanas a detener la «represión» contra las manifestaciones opositoras, advirtiendo que los asesinatos y torturas constituyen «crímenes de lesa humanidad».

«Las Fuerzas Armadas no pueden seguir matando y torturando gente impunemente», dijo Almagro en un video colocado en el sitio de la OEA.

«El asesinato y la tortura por motivos políticos, por pensar diferente, es crimen de lesa humanidad, delito internacional», añadió.

Cuatro manifestantes murieron tras ser heridos de bala entre el lunes y el martes en protestas contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, con lo que suman 42 los fallecidos en seis semanas de manifestaciones.

Oposición y gobierno se culpan mutuamente por las muertes, y ninguna ha sido completamente esclarecida. (Panorama)

 

Brasil reforzará presión sobre Venezuela junto a una docena de Parlamentos

Diputados de una docena de países, junto a una representación del Parlamento Europeo, se reunirán en Brasilia para reforzar la «presión internacional» por una «salida pacífica» a la crisis venezolana, dijo hoy a Efe el parlamentario Rubens Bueno.

«La manifestación de los Parlamentos se unirá a la preocupación ya manifestada por la Organización de Estados Americanos (OEA), por las Naciones Unidas y otros países y organismos internacionales», declaró en una entrevista con Efe el diputado brasileño, coordinador de la cita prevista para el próximo día 23.

Bueno explicó que, hasta ahora, han confirmado su asistencia al encuentro delegaciones del propio Brasil, Argentina, Perú, México, Colombia, Chile, Guayana, Estados Unidos, España, Italia, Portugal, el Parlamento Europeo y Venezuela, que estará representada por el presidente de la Asamblea Nacional, el opositor Julio Borges. (El Nacional)

El bolívar continúa cayendo a un mes de la apertura de las casas de cambio

bolivares-efe

Las casas de cambio ubicadas en los estados Táchira y Zulia llevan un mes con las operaciones de compra y venta de pesos colombianos. Sin embargo, su objetivo principal, como lo anunciaron las autoridades, que era recuperar el valor del bolívar no se ha logrado. En vez de repuntar, la cotización ha seguido cayendo. El día en que comenzaron a funcionar estaba en 0,90 pesos por bolívar, ayer se situó en 0,79 centavos de peso, como lo confirmó el gobernador José Vielma Mora.

El mandatario estadal aclaró que la tasa que ahora regía en las casas de cambio en Venezuela para la compra de la divisa colombiana era de 3 pesos por  bolívar porque la cotización inicial de 4 pesos bolívar era muy elevada. “Esto podía incentivar la corrupción. Creo que el cambio puede estar en 1,5 pesos por bolívar para acercarnos a  la tasa de Colombia y para hacerla más competitiva”.

Aseguró que en un mes han sido atendidas 9.347 personas naturales y se han hecho operaciones por 7,9 millardos de pesos, lo que equivale a más de 2 millones de dólares.  Añadió que evalúanpermitirles a las personas jurídicas que compren divisa colombiana para importar únicamente alimentos y productos de higiene personal.

Aldo Contreras, economista y profesor de la Universidad Católica del Táchira, afirmó que las casas de cambio no han tenido un efecto positivo en la frontera colombo-venezolana, pues no han logrado que repunte la cotización del bolívar. Refirió que a la elevada liquidez monetaria, el descenso de las reservas internacionales y  la expectativa negativa ante la poca oferta de pesos por parte de Venezuela hacen que el bolívar siga cayendo.

Agregó que la demanda de pesos  ha subido en los últimos días debido a la escasez de alimentos, que llega a 65%, y de artículos de aseo personal, pañales y leche maternizada que se sitúa en 85%.

«Una demanda infinita de pesos en la frontera contra una oferta muy reducida de las casas de cambio venezolanas hace que el valor del bolívar se deprecie más», afirmó Contreras. El economista advirtió que si no hay una oferta de la divisa colombiana que cubra la demanda y no se levanta el control cambiario, las casas de cambio no tendrán futuro en Venezuela.

 

Puede continuar leyendo la nota de Eleonora Delgado en El Nacional

Casas de cambio cumplen un mes con mismas medidas restrictivas

casadecambio

A un mes de la apertura de las ocho casas de cambio en la frontera que el gobierno ideó para desplazar al dólar negro como marcador de la economía, las casas de cambio continúan en su labor bajo medidas que restringen las operaciones para la mayoría de los venezolanos y que no parecen haber hecho denta en el valor del dólar paralelo.

El economista y vicepresidente de Italcambio, Carlos Dorado, manifestó su apoyo a la medida al afirmar que a través del flujo de pesos, se podría conseguir una tasa de cambio real basada en la oferta y la demanda. El Mundo reseñó diez claves sobre el proceso que inició el 16 de enero.

1. A principios de año, el presidente de la República anunció que se abrirían 20 casas de cambio en la frontera con Colombia con el objetivo de defender el valor de la moneda nacional.

2. Tras la apertura de las primeras ocho casas de cambio en los Estados fronterizos Táchira y Zulia, el gobernador del Táchira, José Vielma Mora, reveló que solo las personas naturales de dichas entidades podrían realizar las operaciones con divisas. Asimismo, trascendió que la entrega de dólares se haría en pesos colombianos en Cúcuta, Colombia. Es decir, al otro lado de la frontera, ante lo cual el presidente de Fedecámaras exhortó al Gobierno a sincerarse y hacer un anuncio oficial.

3. Eleonora Blasa, adjunta a la presidencia de Italcambio, informó que el monto máximo de operación cambiaria es de 200 dólares americanos por efectivo, mientras que a través de transferencia electrónica, el monto máximo diario es de 300 dólares estadounidenses –2.937 pesos por dólar– equivale a 881.100 pesos colombianos. La cifra entre 4 pesos por bolívar da un monto de 220.275 bolívares.

4. Los requisitos para la compra de la divisa colombiana quedaron establecidos en fotocopia de la cédula de identidad, del RIF, de algún recibo de servicio público y la última declaración del Impuesto Sobre la Renta (ISRL), que no puede haber sido declarada en «cero», además de la planilla de solicitud de divisas de la página www.italcambio.com.

5. El ministro de Economía y Finanzas de Venezuela, Ramón Lobo, indicó que los venezolanos podrían canjear en pesos colombianos hasta 500 dólares al mes en las casas de cambio.

6. A principios de febrero, Vielma Mora finalmente especificó que las personas que efectúen las operaciones deben acudir hasta la ciudad de Cúcuta en Colombia, para retirar los pesos en una de las casas de cambio autorizadas.

7. Las casas de cambio forman parte del desarrollo de la Zona Económica Fronteriza de Desarrollo. En este contexto, se suman otras medidas anunciadas por el Gobierno como la venta de gasolina en pesos colombiano y la instalación de un sistema de tiendas Clap en la frontera colombo-venezolana, esta última medida dada a conocer durante el Memoria y Cuenta 2016 del Presidente.

8. De acuerdo a Vielma Mora, en el primer día de operaciones se tranzaron 317 millones de pesos que al tipo de cambio de ese día implican 108.500 dólares.
9. El 26 de enero, diez días después de la puesta en funcionamiento de las casas de cambio, Vielma Mora anunció que hasta el momento se habían realizado 3 mil 490 transacciones, que representan más 1 millón de dólares americanos que son transformado en pesos colombianos, eso representa 2 mil 938 millones de pesos.

10. El sector empresarial desestimó la medida e indicó que no constituye una solución a la crisis económica. En ese sentido, el presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Francisco Martínez, expresó que si bien las casas de cambio podrían beneficiar operaciones puntuales, no representan el abordaje estructural necesario para solventar la coyuntura económica que atraviesa el país. Ante ello, exhortó al Gobierno nacional a extender la medida a todo el país.