Casas de cambio cumplen un mes con mismas medidas restrictivas
A un mes de la apertura de las ocho casas de cambio en la frontera que el gobierno ideó para desplazar al dólar negro como marcador de la economía, las casas de cambio continúan en su labor bajo medidas que restringen las operaciones para la mayoría de los venezolanos y que no parecen haber hecho denta en el valor del dólar paralelo.
El economista y vicepresidente de Italcambio, Carlos Dorado, manifestó su apoyo a la medida al afirmar que a través del flujo de pesos, se podría conseguir una tasa de cambio real basada en la oferta y la demanda. El Mundo reseñó diez claves sobre el proceso que inició el 16 de enero.
2. Tras la apertura de las primeras ocho casas de cambio en los Estados fronterizos Táchira y Zulia, el gobernador del Táchira, José Vielma Mora, reveló que solo las personas naturales de dichas entidades podrían realizar las operaciones con divisas. Asimismo, trascendió que la entrega de dólares se haría en pesos colombianos en Cúcuta, Colombia. Es decir, al otro lado de la frontera, ante lo cual el presidente de Fedecámaras exhortó al Gobierno a sincerarse y hacer un anuncio oficial.
4. Los requisitos para la compra de la divisa colombiana quedaron establecidos en fotocopia de la cédula de identidad, del RIF, de algún recibo de servicio público y la última declaración del Impuesto Sobre la Renta (ISRL), que no puede haber sido declarada en “cero”, además de la planilla de solicitud de divisas de la página www.italcambio.com.
5. El ministro de Economía y Finanzas de Venezuela, Ramón Lobo, indicó que los venezolanos podrían canjear en pesos colombianos hasta 500 dólares al mes en las casas de cambio.
6. A principios de febrero, Vielma Mora finalmente especificó que las personas que efectúen las operaciones deben acudir hasta la ciudad de Cúcuta en Colombia, para retirar los pesos en una de las casas de cambio autorizadas.
7. Las casas de cambio forman parte del desarrollo de la Zona Económica Fronteriza de Desarrollo. En este contexto, se suman otras medidas anunciadas por el Gobierno como la venta de gasolina en pesos colombiano y la instalación de un sistema de tiendas Clap en la frontera colombo-venezolana, esta última medida dada a conocer durante el Memoria y Cuenta 2016 del Presidente.
10. El sector empresarial desestimó la medida e indicó que no constituye una solución a la crisis económica. En ese sentido, el presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Francisco Martínez, expresó que si bien las casas de cambio podrían beneficiar operaciones puntuales, no representan el abordaje estructural necesario para solventar la coyuntura económica que atraviesa el país. Ante ello, exhortó al Gobierno nacional a extender la medida a todo el país.