OPS archivos - Runrun

OPS

Venezuela sin cifras oficiales frente a una «epidemia alarmante» de dengue en Latinoamérica

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó este 28 de marzo que «se espera que esta sea la peor temporada de dengue para el continente americano», luego de que el primer trimestre del 2024 triplicara el número de reportes de dengue en Latinoamérica comparado con el mismo periodo del año pasado.

En una rueda de prensa digital, Jarbas Barbosa, director de la OPS, afirmó que «hasta el 26 de marzo de 2024, las Américas registraron más de 3,5 millones de casos de dengue, incluidas más de 1.000 muertes», mientras que en el mismo periodo del 2023 hubo un «año récord, con más de 4,5 millones de casos notificados en la región».

Aunque en Venezuela el Ministerio de Salud no ha publicado constantemente sus boletines epidemiológicos desde el año 2016, la OPS advirtió que «el aumento de los casos de dengue se observa en todos los países de América Latina y el Caribe».

La institución alertó que los factores medioambientales extremos, como el fenómeno El Niño y los récords de altas temperaturas registrados durante el 2023 y 2024, están favoreciendo la reproducción de los mosquitos, el principal vector de la enfermedad viral.

Barbosa afirmó que este año destaca «la presencia del mosquito vector y casos en áreas geográficas donde previamente no se había observado transmisión endémica, lo que significa que algunos países podrían no estar preparados para hacer frente a un aumento en la transmisión».

El Cono Sur: la región con más casos

«Hay cuatro serotipos de dengue, y la circulación simultánea de dos o más serotipos puede
aumentar el riesgo de epidemias y formas graves de dengue. Veintiún países y territorios en las
Américas han informado la circulación de más de un serotipo», informó la OPS.

Brasil es una de las naciones más afectadas, con 2 millones de casos reportados y 715 muertes hasta la fecha, cuando en el año 2015, su año récord, habían alcanzado los 1,68 millones de casos en todo el año. 

En Argentina, el Ministerio de Salud reportó 134.202 de ellos registrados en el presente año, con una incidencia de 321 casos por cada 100.000 habitantes y 106 muertes, 96 de las cuales ocurrieron en 2024.

La Dirección General de Vigilancia de la Salud en Paraguay, por su parte, reportó que el 36 % de las muertes por dengue en ese país son de personas mayores de 60 años

Solo estos tres países representan el «el 92% de todos los casos y el 87% de las muertes relacionadas con el dengue» en la región, según la OPS.

El director de la OPS explicó que la mayor cantidad de registros en el cono sur va dentro de las tendencias epidemiológicas debido a la época de lluvias en esa subregión.

«Sin embargo, también vemos un aumento en países como Barbados, Costa Rica, Guadalupe, Guatemala, Martinica y México, donde la transmisión suele ser más alta en la segunda mitad del año», advirtió.

Venezuela: entre factores de riesgos y opacidad

Los últimos datos que tiene la OPS sobre el dengue en Venezuela corresponden a la semana epidemiológica #21 del año 2023, que corresponden a los casos registrados entre el 25 de mayo y el primero de junio de ese año. En ese momento, el Estado había reportado 1.445 casos confirmados de dengue durante los primeros 5 meses de ese año

A 10 meses sin actualizar sus cifras, la Sociedad Venezolana de Infectología había lanzado una alerta de aumento de casos en enero de 2024. Hasta ahora, el Ministerio de Salud no ha dado información a la opinión pública sobre las tendencias epidemiológicas del dengue y otras enfermedades vectoriales como el zika o la chikunguña. 

«Las causas medioambientales juegan un papel clave. El aumento de las temperaturas y la mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, como olas de calor, sequías intensas –que llevan a la población a almacenar agua de forma inadecuada– y tormentas o inundaciones pueden aumentar la propagación del mosquito vector. El fenómeno de El Niño también puede contribuir», explicó Barbosa. 

En el país se ha reportado «cifras récord» en los facotes de riesgo socioambientales en el primer trimestre del 2024. La Universidad de Berkeley, de Estados Unidos, informó que Venezuela es una de las naciones con el mayor aumento de temperaturas en las últimas décadas, con una diferencia de 1,3 grados Celsius entre el 2023 y el promedio de temperaturas entre 1951 y 1980.

Y advierten que 2024 sea más cálido todavía. Protección Civil del estado Táchira reportó a través de su cuenta de X (Twitter) informó que la ciudad de San Cristóbal registró 36,8 grados Celsius de temperatura el 24 de marzo de 2024, superando el récord registrado en abril de 2015. 

También la NASA y el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela alertaron que Venezuela ha roto un récord en registro de incendios y focos de calor durante el primer trimestre del 2024. Hasta el 29 de marzo se habían documentado 30.055 focos de calor e incendios en todo el país. Tanto la OPS como el gobierno de Brasil advierten que los incendios son un factor de riesgo que aumenta la trasmisión de dengue. 

«A pesar de un aumento récord de casos, la tasa de letalidad por dengue en la región se mantuvo por debajo del 0,05 %. Esto es muy alentador, dados los picos de casos que hemos visto desde entonces», agregó el director de la OPS. 

OPS pide aumentar el presupuesto destinado a la salud mental
Según el informe, la pandemia ha tenido un impacto negativo en el bienestar emocional y psicosocial de millones de personas, especialmente de los grupos más vulnerables y afectados por el virus
La organización destacó que en 2020, durante la pandemia de COVID-19, los trastornos depresivos graves aumentaron un 35% y los trastornos de ansiedad un 32%

 

Este viernes, 9 de junio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe pidió aumentar los recursos del 3% al 5% del presupuesto total de salud, para hacer frente a la crisis de salud mental que se ha agudizado por la pandemia de COVID-19.

Según el informe de la OPS, la pandemia ha tenido un impacto negativo en el bienestar emocional y psicosocial de millones de personas, especialmente de los grupos más vulnerables y afectados por la enfermedad, el aislamiento, el duelo y la pérdida de ingresos.

El informe también señala que hay una gran brecha de tratamiento para los trastornos mentales en la región, que alcanza el 77,9%; además que los servicios de salud mental siguen siendo insuficientes, fragmentados y centrados en los hospitales psiquiátricos.

«La salud mental es un derecho humano fundamental y un componente esencial de la salud pública. No podemos permitir que esta crisis se convierta en una tragedia silenciosa que afecte a generaciones enteras. Necesitamos invertir más y mejor en la prevención, la promoción y la atención de la salud mental, con un enfoque comunitario, integral y basado en evidencia», dijo el director de la OPS, Jarbas Barbosa.

 

Cifras alarmantes

Según cifras de la OPS, el suicidio se cobra la vida de casi 100.000 personas al año en América Latina y el Caribe. La tasa de suicidio ajustada por edad aumentó un 17% entre 2000 y 2019.

La OPS informó que ocho de cada diez personas con una enfermedad mental grave no reciben tratamiento en la región.

La organización destacó que en 2020, durante la pandemia de COVID-19, los trastornos depresivos graves aumentaron un 35% y los trastornos de ansiedad un 32%.

La OPS recomienda a los países adoptar medidas urgentes para fortalecer los sistemas y servicios de salud mental, integrándolos en la atención primaria, ampliando la cobertura y el acceso a las intervenciones basadas en la comunidad, garantizando el respeto a los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental, y promoviendo la participación social y el empoderamiento de los usuarios y sus familias.

Puede leer también: Fundación Rehabilitarte: Casi tres sueldos mínimos cuesta el tratamiento para el trastorno obsesivo compulsivo

Instan al Ministerio de Salud a mejorar coberturas de vacunación contra el sarampión
Huníades Urbina afirmó que Venezuela que está debajo del requerimiento que establece la OPS en cuanto a la vacunación por sarampión 

 

El pasado miércoles, 8 de febrero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), emitió una alerta sobre la posibilidad de brotes de sarampión en las Américas; ante la reducción de las coberturas de vacunación.

Este exhorto de la entidad de salud pide a las naciones actualizar sus planes de respuesta para evitar el restablecimiento de la transmisión endémica de este virus.

Sobre esto, el vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, Huníades Urbina, instó al ministerio de Salud lanzar una campaña para que se compren fármacos que combatan estas enfermedades.

«Nos preocupa mucho en la academia esta alerta que está haciendo la OPS, sobre la disminución de las coberturas vacunales en la región de las Américas; porque ya se había dicho que durante la pandemia estos casi dos años de confinamiento que tuvimos, la gente no iba a los hospitales».

«La OMS dice que al menos el 95 % de la población debe estar vacunada; en Venezuela, dependiendo del reglón, andamos entre 70 %-80 % (…) en relación con la alerta de sarampión, la OPS dice que en promedio de la región es de 85 %; y hay países como Venezuela que está debajo de eso», dijo.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, Manuel Figuera, recordó que en 2016 la nación cayó en un brote de difteria; mientras que a los dos años siguiente, se intensificaron los registros de viruela.

«Es importante entender que Venezuela ha sufrido en todo este tiempo, problemas de vacunación; a pesar de haber sido ejemplo de manejo contra la malaria y otras enfermedades, hemos entrado en retrocesos (…) en 2019, tuvimos las tasas más altas de tuberculosis; en las cuales se registró 47-49 casos por 100 mil habitantes; en Venezuela estamos arrastrando un desarrollo grave en salud pública», expresó.

*Con información de UR

Acuerdan con la ONU reforzar vacunación de menores en el país
Se espera reintroducir las vacunas de rotavirus y neumococo e incluir la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) al esquema venezolano

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que, junto con Unicef, la Alianza para la Vacunación GAVI y el Ministerio de Salud de Venezuela, acordó un «financiamiento sostenible» para reforzar el esquema regular de vacunación de niños en el país.

Se trata de una serie de acuerdos entre la misión conjunta OPS-GAVI-Unicef con el gobierno que tienen el objetivo de «generar una hoja de ruta para reforzar el esquema regular de vacunación, incluyendo un financiamiento sostenible para proteger a los menores contra la polio, la rubéola, el sarampión y otras enfermedades inmunoprevenibles», dijo la OMS en un comunicado.

«La misión GAVI-OPS-Unicef acordó avanzar en los procesos correspondientes para finalizar este acuerdo y proteger con las ocho vacunas del esquema venezolano de vacunación a los niños y niñas de la cohorte de 2023 y a los susceptibles no vacunados en los últimos años», detalló el organismo.

Apuntó, además, que el compromiso del Ministerio de Salud es retomar el financiamiento de este programa con recursos propios en 2024, cuando finaliza la colaboración acordada.

Ana Elena Chévez, del Fondo Rotatorio de Vacunas de OPS, afirmó, según el escrito, que se espera, en etapas posteriores, reintroducir las vacunas de rotavirus y neumococo e incluir la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) al esquema venezolano.

Por la directiva de GAVI, Santiago Cornejo destacó que están comprometidos con Venezuela para fortalecer las coberturas de vacunación y trabajar, tanto para sostener el programa actual, como para «reintroducir las vacunas que no se están colocando ahora».

A finales de agosto, el Viceministerio de Hospitales conformó un Comité de Inmunizaciones junto a representantes de la OPS y otros entes del Estado para «unificar criterios», evaluar y planificar de manera articulada la Campaña de Vacunación de Seguimiento en las áreas remotas.

«Grave» riesgo de aparición de epidemias por baja vacunación

Sociedades médicas alertaron en un comunicado este 16 de agosto que Venezuela está en riesgo de aparición de varias epidemias por las bajas coberturas de vacunación contra enfermedades infecciosas.

Los expertos, agrupados en las sociedades de Infectología; Puericultura y Pediatría y de Salud Pública, destacaron que, en la mayoría de los casos, las coberturas de vacunación están por debajo del 80%. 

La meta establecida por la Organización Mundial de la Salud es que superen el 95%.

Ante esto, advierten que el país atraviesa un «riesgo epidemiológico grave para la aparición de epidemias».

Con información de EFE

OPS y pediatras coordinan esfuerzos para reducir morbilidad maternoinfantil en Venezuela
El objetivo del encuentro fue estrechar las relaciones entre ambas instituciones en beneficio de «la salud y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes» venezolanos

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP) acordaron este miércoles, 7 de septiembre, durante una reunión en la sede del organismo en Caracas, coordinar esfuerzos para disminuir la morbilidad maternoinfantil.

La OPS señaló, en una nota de prensa, que otro de los principales temas tratados fue la necesidad de desarrollar proyectos que permitan «reforzar las capacidades del país para garantizar el acceso universal a la salud de los niños, niñas y adolescentes, mediante la atención adecuada y a tiempo».

El objetivo del encuentro, según la organización, fue estrechar las relaciones entre ambas instituciones, lo que permitirá elaborar una «hoja de ruta conjunta» para lo que queda de 2022 y el próximo año, en beneficio de «la salud y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes» venezolanos.

Esta hoja de ruta tiene como primera acción el desarrollo de un plan de formación coordinado por el Ministerio de la Salud, para capacitar al personal sanitario del área en materia de urgencias pediátricas, reanimación, crisis epilépticas, nutrición y atención neonatal.

En el encuentro participaron la representante de la OPS en Venezuela, Cristian Morales, y la presidenta y vicepresidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría, Tamara Salmen y María José Castro, respectivamente.

La asesora de la OPS en el área Familia, Promoción y Curso de Vida (FPL), María Mercedes Pérez -quien también asistió al encuentro-, será la responsable de «dar continuidad a la articulación» entre la OPS y la SVPP, que cuenta con 20 filiales en el país. 

*Con información de Efe

Expertos llaman a mantener vigilancia del dengue en Venezuela
La OPS contabiliza 3.1999 casos de dengue en Venezuela en lo que va del año 2022
«El dengue ha producido importantes epidemias en años anteriores, por lo que su vigilancia no debe ser desatendida», recomendó la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) en su más reciente reporte sobre Venezuela
En Venezuela circulan los cuatro serotipos de dengue. Una persona puede sufrir hasta cuatro infecciones de dengue a lo largo de su vida
En un país como Venezuela, con problemas en el suministro de agua, el almacenamiento del líquido en recipientes sin tapa favorece la proliferación de mosquitos vectores de enfermedades como el dengue

 

De acuerdo con las cifras de la Organización Panamericana de la Salud, se reportan 3.199 casos de dengue en Venezuela en lo que va del año 2022,.

Según estos datos, se registran tres muertes por la enfermedad en el país. En 2021, de acuerdo con este reporte, se contabilizaron 5.926 casos de dengue en Venezuela con 8 muertes notificadas.

Los números son menores a las cifras que se reportaron en los años 2018 (19.118 casos y 24 muertes) y 2019 (16.015 casos con 23 defunciones). 

A pesar de que el dengue no luce como un tema preocupación actualmente en Venezuela, y en el continente es un tema de importancia para países como Brasil (donde acumulan más de 2.000.000 de casos), expertos llaman a no descuidar la prevención.

Así, en su más reciente informe sobre la situación en Venezuela, del 26 de agosto de 2022, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)  precisó que las patologías de tipo vectorial (dengue, chikungunya y zika) se mantienen «estables».

No obstante, llamaron a mantener vigilancia sobre la situación del dengue.

«El dengue ha producido importantes epidemias en años anteriores, por lo que su vigilancia no debe ser desatendida», recalcan.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, Manuel Enrique Figuera, declaró a Runrunes que en el país estamos «muy lejanos» a una época como la del 2010 en términos de números de casos.

Pero ello, anticipa, no descarta la posibilidad de que pueda ocurrir un brote de dengue en el futuro.

¿Qué podría propiciar un nuevo brote de dengue en Venezuela?

Según Figuera, para que haya un nuevo brote de dengue en el paí  se tienen que dar ciertos elementos: una población susceptible para contagiarse del virus, así como alguien que tenga dengue, sea picado y empiece la cadena de transmisión.

«Tenemos menos casos no porque no haya mosquitos. Es llamativo que después de la epidemia de zika de 2018, no ha repuntado el dengue en Venezuela. Algunos artículos científicos orientan que puede haber cierta protección cruzada tras la infección de otros flavavirus (como el zika) y que eso pudiera proteger contra infecciones como dengue y fiebre amarilla. Eso es aún especulativo, pero pudiera explicar cierta protección cruzada contra el dengue en los venezolanos desde la última epidemia de zika de 2018″, abundó el especialista.

 

Agregó que las epidemias de dengue se repiten en un ciclo de cada 4 a 5 años.

«El repunte más importante de dengue en Venezuela fue en 2010. Y se esperaba que en 2019 hubiese otro cuando hubo ese repunte importante de la enfermedad en Brasil, Panamá, Colombia, República Dominicana y Costa Rica. Llamó la atención que en Venezuela no hubo aumento de casos», acotó Figuera.

El dengue causa, por lo general, un cuadro febril de diez días de duración, dolor en la cabeza y en los ojos y un intenso malestar. 

El paciente también puede presentar una erupción severa, con caída de glóbulos blancos, plaquetas y riesgo de sangrados. La deshidratación puede ocasionar problemas renales y complicaciones, como dengue severo.

El dengue es una enfermedad endémica en Venezuela, eso quiere decir que está constantemente presente en nuestro país

«En Venezuela, todo ciudadano con fiebre, erupción que pica y dolor en los ojos, debe sospechar de dengue e ir al médico», recalcó en entrevista radial el pasado 29 de agosto, el también infectólogo Juan Félix García, del Hospital del JM de los Ríos.

El dengue más común es el clásico, pero existe también el dengue hemorrágico. La posibilidad de desarrollar un dengue hemorrágico se relaciona con una «respuesta inmunitaria propia».

«Si una persona sufre un segundo cuadro de denguem este tiende a dar hemorrágico», añade el infectólogo pediatra.

Apuntó que en un país como Venezuela, no es extraño que un paciente se coinfecte con dengue y con coronavirus.

Por otra parte, es importante resaltar que existen cuatro serotipos de dengue. Así que una persona puede sufrir hasta cuatro infecciones de dengue a lo largo de su vida. 

«En el país circulan los cuatro serotipos, hace un tiempo circulaban solo el 2 y el 4», recalcó García. 

No se debe descuidar la prevención

A juicio del infectólogo del Hospital JM de los Ríos, la campaña contra el dengue debe ser permanente en el país, principalmente, al haber tantos problemas con el suministro de agua, pues esto obliga a las personas a almacenar el líquido en recipientes, muchos de ellos sin tapa. 

«El mosquito patas blancas convive con nosotros, hace unos años era peridomiciliario, ahora es intradomiciliario», destacó.

La importancia de controlar la proliferación del mosquito patas blancas es porque, además de transmitir dengue, también es el vector transmisor del dengue, zika, chikungunya y la fiebre amarilla. 

Los expertos recomendaron las siguientes medidas de prevención

  • Control de vectores, mosquitos y saneamiento ambiental, esto pasa por una política sanitaria pública.
  • Evitar basura que acumule agua.
  • Mayor control de vectores en épocas de lluvias.
  • Tapar los recipientes con agua y cambiarlos constantemente.
  • Las personas con clínica de dengue deben evitar ser picados por mosquitos y, mientras estén infectados, estar con mosquiteros.
  • En las casas con muchos mosquitos, usar mosquiteros metálicos en las ventanas, dormir con mosquiteros y evitar ser picados por mosquitos.

 

#ReporteCoronavirus | Las noticias más importantes de la tarde #19may

RunRun.es hizo una recopilación de las noticias más importantes del momento sobre el coronavirus. El #ReporteCoronavirus te mantendrá informado de todo lo que ocurre con este nuevo virus que hasta la fecha ha causado 523.848.272 infectados y 6.272.860 muertos en todo el mundo. Aquí las 5 noticias más relevantes de la tarde: 

«El covid-19 está de nuevo en aumento en las Américas»: OPS exhorta a estar preparados para restablecer medidas de contención

Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que los casos de covid-19 aumentaron considerablemente en toda la región, al registrar 27,2% más contagios en la última semana. En ese sentido, pidió a los países que actúen para aumentar la vigilancia, las medidas de salud pública y la vacunación. Enfatizó que las naciones deben asegurarse de que sus sistemas de salud estén preparados para hacer frente a una posible afluencia de pacientes. EN

Cuáles son los 5 pasos clave para enfrentar el nuevo aumento de casos de COVID-19

Argentina ya está transitando su cuarta ola de coronavirus, según lo afirmó la ministra de Salud Carla Vizzotti. Oficialmente, en la última semana, del 8 al 15 de mayo, se 33.989 contagios, el doble de los casos de los primeros siete días de mayo: 17.646. Eso da aproximadamente 5000 casos diarios. Y en los últimos 14 días, los casos de personas con COVID-19 en la Argentina aumentaron el 182%. Infobae

Reinfección de COVID-19: por qué la evolución del virus lo ha vuelto más hábil para seguir contagiando

El problema central es que el coronavirus se ha vuelto más hábil para reinfectar a las personas. Los infectados con la primera variante de Ómicron ya están reportando segundas infecciones con las versiones BA.2 o BA2.12.1 en EE.UU., o BA.4 y BA.5 en Sudáfrica. Esas personas pueden tener una tercera o cuarta infección, incluso dentro de este año. Y una pequeña fracción puede tener síntomas que persisten durante meses o años, una condición conocida como COVID prolongado. Infobae

OMS valida tercera vacuna china contra el covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) validó este jueves la vacuna Convidecia contra el covid-19 producida por el desarrollador chino CanSino Biologics. Con esta validación suman tres las vacunas del gigante asiático autorizadas para el uso de emergencia. Ya contaban con autorización la Sinopharm y la Sinovac.

Un estudio muestra quiénes son los que corren más riesgo de sufrir COVID-19 persistente

Un equipo de investigación japonés que estudia las repercusiones persistentes de la COVID-19 en los supervivientes y las comunidades locales ha descubierto que tener un caso leve de COVID-19, el hábito de fumar, las comorbilidades o el sexo no son factores de predicción significativos para saber si es menos probable que se desarrollen síntomas a largo plazo, pero sí lo es la edad. InfoSalud

#ReporteCoronavirus | Las noticias más importantes de la tarde #17mar

Foto: ISTOCK

 

RunRun.es hizo una recopilación de las noticias más importantes del momento sobre el coronavirus. El #ReporteCoronavirus te mantendrá informado de todo lo que ocurre con este nuevo virus que hasta la fecha ha causado 104.484.972 infectados y 2.270.990 muertos en todo el mundo. Aquí las 5 noticias más relevantes de la tarde: 

Casos de covid-19 están aumentando en varias partes del mundo, advierte la OPS

El aumento de las infecciones de covid-19 en varias partes del mundo es una advertencia para las Américas de que el virus no está bajo control a pesar de la disminución de contagios en la región, dijo el miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS). EN

Cuándo estará disponible la vacuna contra el coronavirus para los menores de 3 años

En Argentina los menores de 3 años no pueden ser vacunados contra el COVID-19. Lo mismo sucede en Estados Unidos para quienes no llegan a los 5 años. El laboratorio Pfizer-BioNTech fue el primero en Norteamérica en lograr la aprobación de su vacuna contra COVID-19 para los mayores de 5 años. Y la vacuna de Sinopharm amplió el margen y permite inmunizar a quienes cumplieron 3 años o más. Infobae

La ómicron presenta 59% menos de riesgo de ingreso que la variante delta

Las personas infectadas con la variante ómicron del coronavirus afrontan un riesgo 59% menor de ser hospitalizadas que con la variante delta, y 69% menos de posibilidades de morir, según un estudio publicado este jueves en la revista «The Lancet». EN

COVID-19: The Lancet publicó un estudio argentino sobre la importancia de la vacunación heteróloga y las terceras dosis

Aunque solamente el 56 % de la población mundial está vacunada con el esquema completo de dos dosis de la vacuna, ello no es suficiente. Científicos han probado que los anticuerpos que genera el organismo luego de recibir la vacuna, decrecen con tiempo, por lo que es clave la aplicación de una tercera dosis o dosis de refuerzo para mantener a raya al coronavirus y así evitar contagios e internaciones graves. Infobae

Subvariante BA.2 de ómicron pueda originar otro incremento de casos

Muchas personas se preguntan si la subvariante BA.2 sería la causante del reciente aumento de casos positivos en el mundo, aunque cabe aclarar que en las Américas, los contagios de covid-19 continuaron bajando por octava semana consecutiva con más 901.000 casos nuevos reportados en la semana del 6 marzo, una caída del 19 % en comparación con la semana anterior. Portafolio