migración venezolana archivos - Página 2 de 18 - Runrun

migración venezolana

En el episodio 194 de este podcast informativo, tres grandes reportajes destacaron esta semana por la alianza entre los portales RunRun.es, TalCual y El Pitazo.

Por El Pitazo resaltó el trabajo: Deep Web: lado oscuro del internet donde se comercia la pornografia infantil. Un funcionario de la policía científica venezolana quien prefirió conservar su anonimato alertó sobre la deep web o web profunda, un sitio escondido en la internet donde acuden pedófilos y otros delincuentes sexuales. 

Cáncer de próstata: vencer la resistencia a la evaluación urológica es vital para prevenirlo, es el reportaje que destacó por Runrun.es. El más reciente estudio de pronósticos de mortalidad arrojó que al año mueren en Venezuela un promedio de 3 mil 700 hombres por cáncer de próstata y que se diagnostican 8 mil casos anuales.

Por TalCual destacó: La emergencia humanitaria seguirá impulsando el flujo de migrantes venezolanos. Ni la pandemia del coronavirus pudo frenar el éxodo de personas en Venezuela. Según el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, las razones por las cuales la gente emigra siguen estando presentes y mientras persistan el flujo no parará.  

No olvides suscribirte desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo con tus amigos para que se mantengan informados. Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Ingreso de venezolanos a EEUU seguirá siendo cuesta arriba pese a derogación del Título 42
En 20 días, no se podrá retornar a personas en las fronteras terrestres de EE.UU. ya que el Título 42 llega a su fin. La orden se implementó con el objetivo de detener la propagación de COVID-19 en marzo de 2020

La derogación del Título 42, prevista para el 21 de diciembre de 2022, abre una esperanza para los venezolanos que buscan ingresar a los Estados Unidos. Sin embargo, todavía son muchos los obstáculos que deben enfrentar los venezolanos que quieran llegar a los Estados Unidos. 

Emitido con el pretexto de detener la propagación de Covid-19, el Título 42 permitió al gobierno estadounidense expulsar migrantes en las fronteras terrestres sin abrir ningún procedimiento y mucho menos una fórmula de juicio.

Según Betilde Muñoz-Poggosian, directora del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA), no se podrá retornar a las personas en frontera sin evaluar si efectivamente tienen un miedo creíble de volver de dónde vinieron, pero serán los agentes fronterizos los que harán esta determinación.

Bajo esta orden, entre marzo de 2020 y abril de 2022, la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés), envió de regreso a México y a otros países a 1,7 millones de migrantes. 

En el caso de la migración venezolana, lo que ha frenado su entrada al territorio estadounidense es el parole humanitario, medida con la que el gobierno de EE.UU. intentó ordenar la entrada de personas venezolanas, y tener una mejor noción de quiénes son las personas que están llegando, asegurando también que tuvieran un apoyo para su estabilización e integración. 

A pesar de la imposición de estas medidas, Tomás Páez Bravo, coordinador del Observatorio de la Diáspora Venezolana, aseguró que la migración es un proceso imparable. 

Continúa el parole humanitario 

De acuerdo con los expertos, es difícil adelantarse a lo que pueda ocurrir con la migración venezolana tras la finalización del Título 42.  Muñoz-Poggosian, aseguró que los venezolanos con intenciones de emigrar a Estados Unidos seguirán contando con la opción del humanitario, y tendrán que aguardar para ver cómo estarán organizando y respondiendo los oficiales en las entradas de las fronteras. 

Es decir que, aún cuando finaliza la medida que permite la deportación de migrantes en la frontera, los migrantes venezolanos enfrentan otras barreras en su búsqueda del sueño americano

“El problema es que si no tienen la opción de entrar solicitando asilo, y habiendo pasado Panamá de forma irregular, perderían cualquier chance de regularizar su situación migratoria en EEUU ya que ese es un requerimiento del parole humanitario”, afirmó Muñoz-Poggosian.

Más allá de procesos en curso de visas de trabajo y reunificación familiar, hasta ahora, la única vía legal para entrar al territorio estadounidense sigue siendo el parole humanitario. 

Muñoz indicó que, para que su proceso de emigración a Estados Unidos sea viable, los migrantes venezolanos podrían presentar solicitudes de asilo, acceder a una entrevista con agentes fronterizos y, de determinarse ese miedo creíble de no querer regresar a su país, poder acceder al territorio a esperar su cita del asilo dentro de EE.UU.

Sin embargo, la recomendación de la directora del Departamento de Inclusión Social de la OEA es esperar la dinámica de recepción y reconocimiento del inicio de solicitudes de asilo a partir del 21 de diciembre de 2022, ya que es posible que se siga considerando solamente el parole humanitario para la migración de personas venezolanas. 

No se espera gran aumento de migración venezolana

Para los especialistas, la eliminación del Título 42 no traerá un incremento de la ola migratoria venezolana. 

Páez explicó que el bloque de la orden indica que hay conciencia en EE.UU. sobre el tema migratorio. 

“Es posible y factible que continúe la migración hacia Estados Unidos pese a obstrucciones que ofrecen países como Costa Rica y México”, aseguró Páez.

Otra de las medidas que muestra comprensión sobre el tema migratorio es la decisión de la Cámara de Empresarios de Panamá. “El gobierno panameño entendió que la migración es un activo y no un problema. Es parte de la solución, todos los migrantes aportan”, reiteró Páez. 

Páez señaló que la principal consecuencia de crear políticas fronterizas es el crecimiento de las industrias diaspóricas.

“La trata de blancas, trata de niños, trata de jóvenes y el tráfico de drogas continuará. Es inevitable”, dijo. 

Vecchio: Medidas de EEUU dejan a migrantes venezolanos a merced de mafias en México
Vecchio pidió que en lugar de percibir a la migración venezolana como un problema, sea vista como oportunidad para apoyar desarrollo productivo de estados Unidos

 

 

El embajador ante los Estados Unidos, Carlos Vecchio, informó que las recientes medidas migratorias de Estados Unidos dejan a los migrantes venezolanos a merced de mafias en México, por lo que ha pedido a los Estados Unidos revaluar “parole”.

“Es innegable el apoyo de Estados Unidos a nuestra lucha por libertad y democracia, y para atención de migración venezolana en la región, pero hoy se ha dejado a miles de venezolanos más vulnerables y a merced de mafias en México. Solidaridad es clave”, dijo.

En este sentido, Vecchio pidió que en lugar de percibir a la migración venezolana como un problema, sea vista como oportunidad para apoyar desarrollo productivo de Estados Unidos.

“Estudios demuestran que migrantes venezolanos son un talento profesional y calificado. Pueden complementar muchas áreas que lo requieren”, indicó.

La raíz del problema

El embajador ante los Estados Unidos señaló que la raíz del problema con la migración venezolana hacia los Estados Unidos es la permanencia de Nicolás Maduro en el poder. 

“Maduro es responsable de crisis de 7.1 millones de refugiados y migrantes venezolanos”, afirmó.

Vecchio hizo un llamado a la comunidad internacional para «presionar al dictador» para que permita una transición democrática.

Alertan sobre auge de venta de boletos aéreos falsos, solo ida o anulables
La Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) alertó que hay más de 20 supuestas agencias de viaje que están vendiendo boletos de avión ilegales o falsos, «solo ida» o anulables y que infringen las leyes migratorias de países destino
Alertaron que el «alquiler» de un pasaje falso para presentar ante las autoridades migratorias de otro países podría terminar en una deportación o detención por investigación del pasajero

 

Más de 20 supuestas agencias de viaje, que operan a través de redes sociales, venden boletos aéreos ilegales o falsos, «solo ida» o «anulables», a venezolanos que pretenden emigrar, un delito en auge sobre el que alertan las empresas autorizadas que -aseguran- pone en riesgo la seguridad y el dinero de los viajeros.

La Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) expresó su preocupación ante la promoción de pasajes en plataformas digitales «sin el debido cumplimiento de las normativas estipuladas para el tránsito internacional de personas por vía aérea».

El gremio exhortó a denunciar a vendedores que apliquen «modalidades que desvirtúen la actividad turística», y que conllevan el riesgo de que los compradores no puedan viajar o sean estafados.

El presidente de Avavit, Nicola Furnari, dijo a EFE que se han detectado, al menos, 20 presuntas agencias que venden estos boletos, y que fueron denunciadas por usuarios y empresas ante la asociación.

Avavit recibió recientemente la denuncia de un hombre que había pagado su boleto, el de su esposa y los de dos hijos con destino a España, pero el día del vuelo, cuando la familia llegó al aeropuerto en Caracas, la aerolínea les impidió abordar porque sus pasajes no aparecían reservados ni pagados.

Boletos en «alquiler»: una oferta engañosa

Con un mensaje que empieza con la pregunta de «¿necesitas un retorno para presentar en el aeropuerto?», una cuenta en Instagram, también denunciada ante Avavit, ofrece «boletos en alquiler por 24 o 48 horas exclusivamente para el embarque y 100 % verificables».

Para poder viajar a otro país, debe haber un billete de vuelta dentro del plazo que la nación de destino permite a extranjeros permanecer allí sin visa o residencia, razón por la que se propone este «alquiler» de un pasaje falso para presentar ante las autoridades migratorias, que tienen la potestad de negar el embarque si no hay boleto de retorno.

Furnari aseguró que estos pasajes «son una «trampa» con la que el pasajero «infringe la ley migratoria del país destino», donde tendrá un estatus irregular una vez que termine el período permitido para su permanencia.

Advirtió que viajar bajo esta modalidad tiene sus riesgos, entre ellos -señaló- ser deportado «en el primer avión que salga a Venezuela» si es descubierto.

«Como esto ha ido en aumento (…) las autoridades lo están poniendo bajo la lupa, porque pueden verificar que el boleto que tienes para regresar fue emitido el mismo día. Entonces,  detectan eso y te pasan a otro nivel y puedes resultar en deportación o detenido mientras investigan», aseguró.

Se aprovechan de la necesidad

El presidente de Avavit señaló que estos vendedores encontraron, en medio de la crisis, «un nicho fértil» para hacer estas ofertas que atraen, principalmente, a los venezolanos más desesperados por emigrar y con la necesidad de hacerlo «al menor costo posible».

Venezuela vive una crisis migratoria que -asegura el director global humanitario de la organización Plan Internacional, Unni Krishnan- empeorará en los próximos meses y años.

Más de 6,8 millones de venezolanos salieron del país en los últimos años, según la última actualización de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) de finales de agosto, que supuso un aumento del 9,7 % respecto a julio.

Ante el «auge» de estas promociones, Avavit, habilitó un correo electrónico para recabar datos de estos vendedores.

Las denuncias se consignan ante el Ministerio de Turismo para la «aplicación de las sanciones pertinentes».

«Alcanzar» el sueño americano sin pasar por el Darién

En Venezuela no solo aumentan las ventas de pasajes aéreos falsos o irregulares, sino que también proliferan  improvisadas agencias de viaje que ofertan paquetes para llegar a Estados Unidos saltándose el paso por el Darién.

Y aunque prometen villas y castillos,  detrás de la luminosa y atractiva promesa, están las “letras chiquitas”.

Estas empresas engañan a sus pasajeros con la esperanza de que recibirán un documento apostillado de antecedentes penales y permisos para transitar por México.

Además, no advierten sobre robos, violaciones, tráfico de migrantes, secuestros y riesgos de naufragios.

Un equipo de Runrunes pudo constatar que tampoco conocen detalles de los paquetes se ofrecen. 

Usted puede leer este trabajo especial aquí: Qué hay detrás de la oferta de alcanzar el «sueño americano» sin pasar por el Darién

Qué hay detrás de la oferta de alcanzar el “sueño americano” sin pasar por el Darién

Con información de EFE

Advierten que la mayoría de los menores de edad que atraviesan el Darién sin acompañamiento son venezolanos
Las tres nacionalidades que atraviesan la selva son las cubanas, las haitianas y las venezolanas 

En una entrevista al Circuito Unión Radio, la asistente de investigación de la división de las Américas de la organización internacional Human Rights Watch (HRW), Martina Rápido, advirtió que la comunidad de venezolanos que pasan sin protección por la Selva del Darién aumentó en comparación con años anteriores

«La cifra ha aumentado drásticamente en comparación con otras nacionalidades», dijo. «El año pasado, la mayoría de las personas que pasaban por el Darién eran cubanos o haitianos. Este año, son venezolanos».

Martina Rápido refirió, a modo de ejemplo, que en mayo del año pasado pudieron transitar unos 100 venezolanos por la zona.

Pero, 2022, calculan que el mismo mes unos 10.000 venezolanos cruzaron la selva del Darién

Dificultades fuera de la selva

La asistente de investigación de HRW comentó que la mayoría de las personas que atraviesan la selva tienen como destino Estados Unidos.

Advirtió que, después de atravesar la selva, existen otros obstáculos, como las fronteras entre Costa Rica y Honduras o las políticas migratorias restrictivas de México. 

«Pese a que Panamá da unos puntos de recepción migratoria que no requiere una visa, las personas deben pasar por otros obstáculos por Centroamérica (para llegar a su meta)», comentó. 

Los más vulnerables

El HRW observó que la mayoría de los menores de edad que atraviesan sin acompañamiento la selva son de nacionalidad venezolana

Advierten que, más allá de la topografía de la zona, estas poblaciones son vulnerables a bandas criminales que practican el tráfico de personas, abusos sexuales, robos y extorsión. 

Martina Rápido opinó que los estados de toda la región americana deben tomar otras medidas para monitorear los flujos migratorios.

«La imposición de visado a la población venezolana, que tiene dificultades para sacar su pasaporte y sacar una visa, la están forzando a tomar estas rutas», consideró Rápido. «Habría que tener un compromiso regional frente a estos grupos migratorios». 

Cinco migrantes muertos en solo una semana

El 13 de julio de 2022, el dirigente político David Smolansky, publicó en sus redes sociales que al menos 4 venezolanos han fallecido en su paso por la selva del Darién. 

Ese mismo día, las autoridades chilenas confirmaron la muerte de una venezolana de 40 años en su frontera con Bolivia.  La venezolana fue identificada como Raquel Pacheco Arias. 

Entre los venezolanos fallecidos durante estos últimos en días en Darién, están una menor de edad y un funcionario policial.

Por el momento, intentan obtener más detalles sobre la persona que falleció en la frontera entre Chile y Bolivia.

Nuevas restricciones a la migración venezolana dejó la Cumbre de las Américas
Se esperara que aumenten las medidas restrictivas para disminuir el desplazamiento de la migración que está en situación vulnerable

Tras la celebración de la novena Cumbre de Las Américas, realizada en Los Ángeles California entre el 6 y el 10 de junio, Estados Unidos prometió ampliar hasta 20.000 su cuota de refugiados de las Américas para 2023 y 2024, con especial prioridad a los procedentes de Haití, mientras que los demás países se comprometieron a facilitar vías legales para recibir a inmigrantes, reseñó la BBC.  

Las medidas incluyen que Estados Unidos y Canadá acojan a más trabajadores temporales y proporcionen vías para que las personas de los países más pobres trabajen en los más ricos.

Sin embargo, expertos coinciden en que lejos de ofrecer beneficios a la migración venezolana, el pacto migratorio firmado puede traer más restricciones que dificulten la salida del país.

Madison González, geógrafa con énfasis en migraciones internacionales, considera que es posible que se restrinjan las posibilidades de los venezolanos para emigrar. Ya que esta busca una migración que se movilice de forma segura, ordenada y regular.

“Es una incoherencia. Se quiere garantizar una migración segura, ordenada y regular pero no se reconoce el grupo de migrantes irregulares,  un grueso de personas que están en una situación que no entra en ese conjunto, que necesitan protección. Tampoco se dan mecanismos para darle celeridad y rapidez a esa protección”, dijo. 

Mariano de Alba, abogado especializado en derecho internacional y diplomacia, señala que la declaración sobre migración fue el tema más tangible y concreto que tuvo la Cumbre

Ayuda financiera y asistencia

De acuerdo con de Alba, el pacto migratorio que dio fin a la reunión en California busca dar ayuda financiera y asistencia para que haya más oportunidades en las comunidades y países de los que estas personas se están yendo. 

También tiene el objetivo de expandir mecanismos legales para que los migrantes puedan integrarse en otras sociedades de América Latina. 

“Como el caso de México. Otra promesa que hizo EE.UU. fue acceder a recibir más ciudadanos de Haití, eso es una expansión para que haya una migración más segura”, explicó. 

Según de Alba, el otro punto del pacto es la intención de humanizar el proceso migratorio

Las personas son sumamente vulnerables, llegan y son cooptadas por organizaciones criminales o son detenidas y metidas en sitios sin condiciones por mucho tiempo. Se busca humanizar más eso”, reiteró el abogado. 

Más restricciones para los venezolanos

González señaló que según la declaración sobre migración de la Cumbre, se puede esperar que aumenten las medidas restrictivas para disminuir el desplazamiento del grupo grande de migrantes que estén en situación vulnerable.

En el caso de la migración venezolana, González indicó que, probablemente, se empezará a solicitar más visados para entrar en los países americanos

“Estas medidas restringirán las posibilidades de los venezolanos para emigrar”, expresó.

Además, González señaló que parte del objetivo de esta declaración es financiar proyectos de integración para que los migrantes se queden en el país en el que están, evitar que usen estos países como trampolín a otros como Estados Unidos y España.

De acuerdo con la geógrafa, desde comienzos de año, España no concede la residencia humanitaria a venezolanos que provengan de un tercer país, es decir, otro que no sea Venezuela. 

“Hasta el año pasado, era fácil tramitar la regularización de los venezolanos en España.  Llegaban pedían asilo por diferentes motivos. Como eran venezolanos les daban residencia por razones humanitarias”, dijo la geógrafa.

Menor asistencia que a la Cumbre de Lima 

Los días previos a la reunión que se celebra cada tres años para acercar a los países de América y el Caribe, jefes de estado como Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, y Nayib Bukele, presidente de El Salvador, decidieron no asistir a la Cumbre en Los Ángeles.

“…No voy a asistir a la Cumbre, va en mi representación y en la del Gobierno, (el canciller) Marcelo Ebrard. No voy a la Cumbre porque no se invita a todos los países de América…Creo en la necesidad de cambiar la política que se ha venido imponiendo desde hace siglos, la exclusión, el querer dominar sin razón alguna, no respetar la soberanía de los países…”, enfatizó López Obrador.

Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y Honduras, Xiomara Castro, adoptaron la misma actitud.

Además, el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, faltó por problemas «de agenda», según su portavoz. Y su homólogo de Uruguay, Luis Lacalle Pou, suspendió su participación porque contrajo COVID-19.

En la cumbre anterior, celebrada en Lima, 34 jefes de estados asistieron. A Los Ángeles solo acudieron 23 países. 

Para González, la inasistencia de varios países a la reunión en California demostró la pérdida de influencia que enfrenta Estados Unidos, ya que la Cumbre de Las Américas es uno de los eventos con mayor repercusión a nivel americano. 

Ambos expertos coincidieron en que la ausencia de México se debió a motivos políticos por no invitar a Nicaragua, Cuba y Venezuela.

Sin embargo, de Alba aseguró que México no participó con su presidente pero sí asistió su canciller.

“Entre los acuerdos que se conocen, México es uno de los que se ha comprometido a hacer más cosas”, indicó. 

El abogado señaló que el Gobierno de México expandirá la cantidad de permisos de trabajo. Inicialmente eran 10 mil permisos, luego, aumentaron a 20 mil para aquellas personas provenientes de Centroamérica, y 20 mil adicionales para personas que son refugiados en México. “Esta es una manera de integrarlos a la fuerza laboral”, dijo. 

De Alba reiteró que esta es una declaración de intenciones, por lo tanto no están claros los plazos ni cuando lo van a hacer.

A pesar de la falta de asistencia de algunos invitados, González consideró relevante la asistencia de España, por ser el sexto país en el mundo en recibir mayor cantidad de  venezolanos.

Cada país tomará sus medidas

El paso a seguir que puede esperarse tras la declaración sobre migración de la Cumbre de Las Américas es hacer el monitoreo de lo que haga cada país. De acuerdo con de Alba hay que ver qué medidas toma en específico en cada país. 

“Va a ser algo muy complicado, la implementación depende de la región, no de Estados Unidos”, aseveró de Alba. 

El abogado señaló que EE.UU. se ha comprometido a aumentar instituciones financieras de la región como el Banco Interamericano de Desarrollo para otorgar préstamos. “Eso sí depende de Estados Unidos, por ser el único país del hemisferio que tiene capacidad de aumentar el financiamiento de esas ayudas”, dijo. 

Por su parte, Gonzaléz reiteró que hay que observar cuáles son las implicaciones que tendrá la declaración. 

Migración venezolana hacia EEUU ha tomado fuerza por barreras en Latinoamérica

 

Analistas consultados por EFE explican que la migración venezolana experimenta un movimiento pendular hoy en Suramérica por el cambio de Gobiernos, y se agudiza en Estados Unidos
Los venezolanos en Estados Unidos pasaron de ser 256.000 en 2015 a 423.000 en 2019
Alertan que, en Suramérica, «los nuevos presidentes y su visión sobre la migración y la manera como se integran los migrantes y refugiados venezolanos van a tener un fuerte impacto en la movilidad de estas personas por la región»

Foto: AP

 

La crisis migratoria que genera en América el éxodo de venezolanos, lejos de acabarse, experimenta un movimiento pendular hoy en Suramérica por el cambio de Gobiernos, y se agudiza en Estados Unidos debido a la ilusión de un posible ablandamiento de las sanciones de la Administración de Joe Biden al régimen de Nicolás Maduro.

Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, coliderada por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hasta el 8 de febrero de 2022 unos 6.041.690 venezolanos habían dejado su país.

De estos, 4.992.215 estaban en América Latina y el Caribe, principalmente distribuidos en Colombia (1,8 millones), Perú (1,3 millones), Ecuador (508.900) y Chile (448.100).

«En estos países la pandemia generó a partir de 2020 un movimiento pendular desde y hacia Venezuela porque las condiciones económicas y la regularización se complejizaron», dijo a Efe Donna Cabrera, docente, investigadora y consultora en migraciones internacionales.

En América Latina, los inmigrantes venezolanos quedaron indefensos porque no tuvieron acceso a los beneficios que otorgaron los diferentes Gobiernos a sus nacionales para paliar la crisis del coronavirus.

De inmediato, Maduro le inyectó combustible al Plan Vuelta a la Patria, que desde 2018 facilita el retorno de migrantes, y mediante el cual, según la Cancillería, hasta el 22 de febrero de 2022 habían regresado solamente 27.816 personas.

CAMBIO DE TIMÓN EN SURAMÉRICA

Una de las razones del movimiento pendular en la migración es, en el caso de Suramérica, la expectativa por el curso que tomará la situación de los venezolanos tras el cambio de timón en los Gobiernos de Perú y Chile, y luego de las elecciones presidenciales del próximo 29 de mayo en Colombia.

«Los nuevos presidentes y su visión sobre la migración y la manera como se integran los migrantes y refugiados venezolanos van a tener un fuerte impacto en la movilidad de estas personas por la región», aclaró Cabrera.

Ya el mandatario peruano, Pedro Castillo, hizo sonar las alarmas el 28 de julio de 2021 al afirmar durante su posesión: «Los delincuentes extranjeros tendrán 72 horas de plazo a partir de la fecha para salir del país».

Aunque el toque xenófobo de estas palabras hizo que los venezolanos pensaran lo peor, lo cierto es que el regreso a su patria está lejos de ser masivo.

«Las estimaciones indicarían que unas 500 personas estarían saliendo diariamente de Perú por la frontera norte, en Tumbes, mientras que los ingresos diarios siguen superando las 1.200 personas», declaró a Efe el representante de Acnur, Federico Luis Agusti.

Para el presidente de la Unión Venezolana en Perú, Óscar Pérez, otro factor relevante en el movimiento migratorio son las multas «desproporcionadas» que se imponen a quienes no prorrogaron a tiempo su residencia.

«Esto evidentemente está llevando a que algunas personas prefieran irse porque jamás van a poder pagar esta multa«, declaró Pérez, tras recordar que, en promedio, los venezolanos reciben un salario diario de 31 soles (unos 8 dólares), mientras que la sanción asciende a 46 soles al día (unos 12,2 dólares).

A su turno, Gabriel Boric, quien llegó a la Presidencia chilena el pasado 11 de marzo, propuso establecer cuotas entre los países de la región para recibir a los inmigrantes.

Sin embargo, por ahora, la crisis no entiende de diplomacia. Así pasa en Colchane, una empobrecida localidad de Chile, fronteriza con Bolivia, que no tiene supermercados, bancos, servicios médicos adecuados ni alcantarillado, pero donde se calcula que entre 200 y 330 extranjeros llegan diariamente.

Allí, el negocio que genera la migración irregular, unido a los abusos de los coyotes y las organizaciones criminales que la fomentan, causan desde febrero de este año una intensa presión económica, inseguridad y xenofobia.

Lo mismo ocurrió en la vecina ciudad de Iquique, donde grupos de camioneros interrumpieron el tráfico y exigieron medidas tras varios incidentes violentos protagonizados por extranjeros.

También, de los 1,8 millones de venezolanos que hay en Colombia, el 96 % se ha acogido al Estatuto Temporal de Protección por el que pueden regularizar su situación y permanecer hasta diez años.

Esto «pone de manifiesto uno de los mayores retos» que es «dar cabida a procesos integrales y robustos, que permitan atender las necesidades de los migrantes, haciendo posible que hagan parte integral del mapa social de nuestro país, aportando al desarrollo económico y social», dijo la directora de la Cruz Roja Colombiana, Judith Carvajal.

Al respecto, la vicepresidenta y canciller colombiana, Marta Lucía Ramírez, afirmó que el Gobierno busca dar un giro al criterio con el que se maneja la migración en el país, que en su opinión debe pasar «de la asistencia humanitaria a la inclusión socioeconómica».

VOLVER A CASA

Mientras Maduro insiste en invitar a sus compatriotas a regresar por la supuesta bonanza que vive el país, expertos califican la situación de espejismo debido al incremento de los precios y a la proliferación de establecimientos comerciales dedicados a la venta de productos importados e inaccesibles para la gran mayoría.

Aún así, en el informe «Diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos de las personas migrantes y refugiadas venezolanas en la República Argentina» quedó en evidencia que el deseo de la mayoría es retornar a su patria.

Entre los entrevistados, «el 83 % dijo que había emigrado porque no podía cubrir sus necesidades básicas. Entonces, si la situación económica mejora es probable que haya un mayor incentivo para que venezolanos que no han logrado insertarse económicamente decidan volver a Venezuela», comentó Ana Paula Penchaszadeh, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Sin embargo, Penchaszadeh recordó que en el segundo lugar de las razones para dejar Venezuela «estaban la situación política y las violencias, un contexto que no ha sufrido cambios palpables».

EN POS DEL SUEÑO AMERICANO

Ante las dificultades existentes en Latinoamérica, un nuevo rumbo ha tomado fuerza para los venezolanos: Estados Unidos, en donde pasaron de ser 256.000 en 2015 a 423.000 en 2019.

«Estamos colapsados, hemos tenido que extender los horarios y estamos buscando voluntarios para ampliar los días de atención», subrayó Patricia Andrade, responsable del programa Raíces, que ayuda a los venezolanos que llegan a Miami, «la mayoría solo con lo que llevan puesto».

Para ella, decir que los venezolanos están volviendo a su país es «una estrategia del régimen» porque el que logra entrar a EE.UU. no regresa, salvo que no le permitan quedarse, sentenció.

Precisamente, en 2021 el Gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, aprobó el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para Venezuela, que ofrece permiso de residencia y trabajo durante 18 meses, hasta septiembre de 2022.

Desde que fue lanzado en marzo, y hasta diciembre del año pasado, poco más de 220.000 venezolanos han solicitado el TPS, de acuerdo con el Servicio de Inmigración y Ciudadanía, y se calcula que 323.000 pueden acceder a ese programa.

Prueba de que el éxodo aumenta es que en enero de 2021 había 205 venezolanos en la frontera entre México y EE.UU., y el dato subió a 25.000 en diciembre.

Este auge se explica, en parte, porque Biden, quien llegó a la Casa Blanca en enero de 2021 y mantuvo las sanciones impuestas a Caracas por su predecesor, Donald Trump, que afectan especialmente al sector petrolero, el principal motor económico venezolano, empieza a dar su brazo a torcer luego de la invasión de Rusia a Ucrania.

El boicot de EE.UU. al crudo ruso ha provocado que el precio del petróleo se dispare, contribuyendo a la ya elevada inflación que registra el país, por lo que Washington busca alternativas para mantener la oferta.

Como consecuencia, y por primera vez en años, una delegación de alto nivel, encabezada por el asesor para Latinoamérica de la Casa Blanca, Juan González, viajó este mes a Venezuela para verse con Maduro, a quien EE.UU. sigue sin reconocer como presidente.

Uno de los objetivos era evaluar la posibilidad de levantar parcialmente las sanciones petroleras y facilitar así el flujo de crudo venezolano en los mercados internacionales.

«Claramente el petróleo fue el principal impulso de la visita (…) Dado el alto coste de la gasolina durante un año de elecciones en EE.UU. Pero ese esfuerzo parece haberse estancado, en gran medida por la oposición tanto de republicanos como demócratas», aseveró Eric Farnsworth, del centro de estudios Council of the Americas, en referencia a las legislativas de noviembre.

Con el tiempo, Farnsworth señaló a Efe que sí es «concebible» que Biden busque una «agenda más transaccional» con Venezuela, de petróleo a cambio de retirar las sanciones.

A pesar de ello, la producción petrolera venezolana es hoy de apenas 800.000 barriles al día, y el país caribeño cuenta con escaso margen para aumentarla en el corto plazo sin realizar inversiones importantes.

En cambio, Rusia produce más de 11 millones de barriles al día, por lo que el impacto de volver a introducir el crudo venezolano en el mercado global es limitado. EFE

Por Jorge Gil Ángel desde Bogotá, Alfonso Fernández Sánchez desde Washington, Ana Rosa Mengotti desde Miami, Rodrigo García Melero desde Buenos Aires, Carla Samon Ros desde Perú, Sabella Bello desde Venezuela y Segastián Silva Balcazar desde Chile.

Con información de EFE

Asistente especial de Biden: Continuaremos presionando a Maduro para que haga cambios necesarios
Katie Tobin, asistente especial de Biden y directora senior de Asuntos Transfronterizos en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca,  aseguró que el foco de Biden en los contactos con Maduro es «traer más estadounidenses a casa»
Reiteró que la posición de EEUU sobre Venezuela no ha cambiado: Seguimos profundamente preocupados por las acciones de Maduro contra su pueblo (…) Continuaremos presionando a Maduro para que haga muchos cambios necesarios», recalcó

Tras la reunión del jueves 10 de marzo, entre Joe Biden, presidente de Estados Unidos, e Iván Duque, presidente de Colombia, la asistente especial de Biden, Katie Tobin aseguró que el foco central de la conversación fue la migración venezolana y también se refirió a las intenciones del gobierno que representa en las conversaciones con el régimen de Nicolás Maduro.

Durante una breve conferencia telefónica el pasado 11 de marzo, Tobin indicó que el continente americano atraviesa una crisis histórica de desplazamiento de migrantes, estimada en siete millones de personas entre venezolanos y otras poblaciones.

Adicionalmente, la también directora senior de Asuntos Transfronterizos en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, señaló que pocos países han tenido el gran impacto de la migración venezolana como Colombia. 

«Como dijo el presidente Biden, los desafíos del movimiento migratorio no pueden ser resueltos por un solo país, debemos trabajar juntos», dijo Tobin durante la breve conferencia. 

Por ende, afirmó que ambas naciones trabajan para generar una estructura que permita que la región maneje de forma colectiva la migración en el hemisferio occidental.

“Nuestra meta es firmar una declaración regional sobre migración y protección, en junio, en la Cumbre de las Américas”, reiteró.

EEUU mantendrá su postura ante Venezuela

A pesar de las reiteradas preguntas de periodistas sobre si Estados Unidos habló con el gobierno de Nicolás Maduro sobre petróleo y levantamiento de sanciones en su reunión en Caracas, Tobin declinó responder a la mayoría de los planteamientos. 

Con respecto a la pregunta realizada por Runrun.es sobre la relación entre la suspensión de la importación de combustible de Rusia y una posibilidad concreta de negociación petrolera con el gobierno de Nicolás Maduro, la directora contestó: «No, no hay conexión ahí».

Además, insistió que la liberación de los dos ciudadanos estadounidenses y ejecutivos de Citgo, Gustavo Cárdenas y Jorge Alberto Fernández es un paso importante

«El presidente Biden dejó claro que estamos enfocados en traer más ciudadanos estadounidenses a casa. No puedo decir más que eso. Nuestro objetivo era recuperar a algunos estadounidenses, y nos complació haber podido lograrlo a través de la visita. ”, aseguró Tobin.

Además, reiteró que Estados Unidos no ha cambiado su postura ante la situación de Venezuela

«Nuestra posición, la posición de Estados Unidos en lo que respecta a Venezuela, no ha cambiado. Seguimos profundamente preocupados por las acciones de Maduro contra su pueblo. Y nuevamente, solo para reiterar, fuimos allí con la misión específica de traer de regreso a los estadounidenses, continuaremos apoyando a países como Colombia que albergan refugiados y migrantes de Venezuela, y continuaremos presionando a Maduro para que haga muchos cambios necesarios», recalcó. 

Tobin se limitó a responder «no» cuando le preguntaron si había intención de aliviar las sanciones al gobierno de Maduro.

Políticas de visas más humanas

Durante la conferencia, la funcionaria de Biden para asuntos transfronterizos del Consejo de Seguridad Nacional mencionó que la movilidad laboral proporciona caminos legales para los reasentamientos y que, por ello, se busca que estos migrantes puedan ir a países en los que se requiere mano de obra.

Mencionó a Canadá y México, países en los que los venezolanos requieren visas para ingresar.

Añadió que trabajarán en este aspecto para abordarlo «de una manera más humana» y evaluar qué hacer con las políticas de visado.

La asistente especial de Biden reiteró la importancia de aumentar la coordinación y el abordaje común en este tema.