Lava Jato archivos - Página 2 de 4 - Runrun

Lava Jato

De cuando Lula y Chávez se profesaban admiración mutua

reunion-trimestral-lula-y-chavez-brasil-venezuela-2

«Yo diría que es natural. Nunca podrían ser igual las relaciones que yo tengo con Lula, éstas preceden a nuestra condición de presidentes, yo conocí a Lula por allá por los años 90 cuando salía de prisión y comenzamos a hacer una relación que es muy profunda y una amistad que es como perfecta», así describiría su amistad el expresidente Hugo Chávez, para con su homólogo el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

La relación entre ambos mandatarios siempre fue muy estrecha, así lo demostró la alianza que se concretara en 2011 entre Petróleos de Venezuela y Brasquen, para lo cual se aprobó un acta de compromiso entre ambas empresas para hacer un polo petroquímico que hasta la fecha continúa en incógnito.

Lula da Silva jamás tuvo malas palabras para su homólogo venezolano, en 2014 y durante su intervención en la conferencia ministerial sobre la unidad y la integración de la región que se celebró en Guayaquil, Ecuador, el exmandatario brasileño aplaudió la participación de Chávez como uno de los continuadores de un proyecto jamás visto en la región.

«Chávez y Kirchner fueron personajes ilustres para la integración, líderes históricos que demostraron su compromiso y amor por los pueblos del sur», dijo al referirse a su amistad con los jefes de Estado.

Ambos mandatarios padecieron de cáncer en 2012 y pese a sus dolencias físicas describieron el año mencionado como “un gran año”, luego de compartir una llamada telefónica revelada por el Ministerio de Exteriores.

Chávez recibió la llamada de Lula en Cuba, donde fue operado en tres ocasiones y recibió un tratamiento de quimioterapia y otro de radioterapia, debido a un cáncer en la zona pélvica, sin embargo, el entonces presidente no logró superar la enfermedad y falleció. Su amigo Lula da Silva por su parte tuvo más suerte y vio desaparecer el tumor que padecía en la laringe.

Ante la muerte del mandatario venezolano y la toma de posesión del actual presidente, Nicolás Maduro, el expresidente brasileño aseguró que contar con Maduro en la presidencia es concretar la Venezuela que Chávez soñó. «Chávez y Maduro tuvieron las mismas concepciones en relación a los desafíos que Venezuela tenía por delante, en defensa de los más pobres», expresó Lula da Silva.

Superó el cáncer, pero ahora le toca la dura prueba de 9 años y medio de prisión por corrupción pasiva y lavado de dinero.

«Prueben que soy corrupto e iré caminando a la cárcel», asomó una vez Lula.

Como expresidente, logró mantener su popularidad intacta hasta que la crisis hizo mella en su pupila, la ex destituida presidenta Dilma Rousseff. El «Lava Jato», la investigación de la monumental trama de desvíos de Petrobras, golpeó al gobierno del Partido de los Trabajadores.

Con información de Tal Cual 

Odebrecht asumió contratos millonarios sin rendición de cuentas en Venezuela
Pese al silencio oficial, el proyecto colaborativo “Investiga Lava Jato” ha comenzado a documentar los pagos de las planillas de Odebrecht a diversas obras otorgadas durante el régimen chavista

 

@boonbar | Runrunes

@albertoyajure | El Pitazo

Investiga Lava Jato

CARACAS. A PESAR DE QUE LA CONSTRUCTORA brasileña Odebrecht confesó en Estados Unidos haber pagado 98 millones de dólares de sobornos a funcionarios de Venezuela en diciembre de 2016, durante al menos nueve de los 18 años del régimen chavista, hasta el momento el gobierno de Nicolás Maduro mantiene en la oscuridad información relevante sobre los montos invertidos en obras adjudicadas en este país a las principales empresas de Brasil que están bajo investigación por el caso Lava Jato en varias naciones de Latinoamérica.

Hace pocas semanas se conoció que en 2012 Maduro, entonces canciller de Venezuela, entregó 11 millones de dólares en efectivo —procedente de las firmas Odebrecht y Andrade Gutiérrez— a los publicistas y esposos brasileños Mónica Moura y João Santana por sus servicios de marketing político para la campaña de reelección de Hugo Chávez, monto que no fue declarado de manera oficial, según el testimonio de Moura ante la justicia de Brasil. En ese entonces, Maduro era el hombre de confianza de Chávez, a quien el líder confió el rumbo del país y quien finalmente lo relevó en el cargo tras ganar unas reñidas elecciones 40 días después del anuncio de su deceso, oficializado el 5 de marzo de 2013.

Moura-Santana

En 2012, los publicistas brasileños Santana y Moura recibieron US$11 millones de Nicolás Maduro, procedentes de las constructoras Odebrecht y Andrade Gutiérrez.

Ante el estridente silencio oficial del gobierno chavista, que impide que se conozca la magnitud de la corrupción de las constructoras brasileñas y funcionarios de este país, la organización no gubernamental Transparencia Venezuela presentó el 17 de marzo de 2016 un recurso ante la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que consta de cinco demandas “para exigir la publicación de todos los contratos suscritos entre el Estado venezolano” y Odebrecht, Queiroz Galvão, Camargo Corrêa y Andrade Gutiérrez. De acuerdo con la ONG, cuatro de estas demandas fueron declaradas “inadmisibles” por el máximo tribunal.

Cuando era canciller de Venezuela, Nicolás Maduro entregó 11 millones de dólares en efectivo —procedente de las firmas Odebrecht y Andrade Gutiérrez— a los publicistas y esposos brasileños Mónica Moura y João Santana para la campaña de reelección de Hugo Chávez.)

Según esta organización civil, las cuatro empresas brasileñas obtuvieron en Venezuela contratos estatales en por lo menos 40 obras durante las gestiones presidenciales de Chávez y Maduro. De estos proyectos de infraestructura, 32 corresponden a adjudicaciones directas a Odebrecht, cuatro a Camargo Correa, tres a Andrade Gutiérrez y una a Queiroz Galvão.

Tercer-Puente-Orinoco

El Tercer Puente sobre el río Orinoco, es una de las obras en las que se encontró pagos de alrededor de US$1 millón por parte de la firma brasileña Odebrecht a funcionarios venezolanos.

El 9 de junio de 2017, la oficina de Odebrecht en Caracas informó a Runrun.es y ElPitazo.com, como parte de este reportaje del colectivo “Investiga Lava Jato”, que su catálogo en Venezuela comprende en realidad un total de 21 obras de Infraestructura de gran envergadura y complejidad, de las cuales 11 ya fueron concluidas y entregadas y 10 se encuentran actualmente activas y en ejecución, “dentro de la normalidad de los contratos de esta naturaleza”. Quiso dejar en claro que está contribuyendo y contribuirá con todos los procesos e investigaciones que procedan de cualquier entidad del estado venezolano. “Es un compromiso de la organización”.

Aunque Odebrecht Venezuela afirmó que existen diversas fuentes de financiamiento de estas grandes obras, que incluyen entidades privadas, colaboración internacional y recursos propios del Estado, no detalló los montos asignados a cada proyecto. Tampoco precisó cómo se llevaron a cabo los procesos de asignación de contratos, entre los que se encontraban licitaciones, contrataciones y convenios bilaterales.

A pesar que se desconoce la suma total de dinero a la que ascienden estas contrataciones, se sabe de un estimado realizado por el diario Valor Económico de Sao Paulo: alrededor de 20 mil millones de dólares hasta 2014. Los montos pueden ser aún mayores porque los escasos presupuestos que se han publicado corresponden solo a la parte del financiamiento otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BNDES) o a Corporación Andina de Fomento (CAF).

Expulsión empresarial

La Cámara Venezolana de la Construcción decidió el 28 de marzo de 2017 expulsar a Odebrecht de este gremio “por razones éticas”, hasta que se mantuvieran las pesquisas por parte de los órganos de justicia. De esa manera, se atendió la exhortación de la Federación Internacional de la Industria de la Construcción, de la cual forma parte, en relación a tomar acciones frente a esta compañía denunciada por corrupción.

Al respecto, entre las pocas acciones emprendidas por las autoridades de Venezuela está el allanamiento de las oficinas de Odebrecht en Caracas, el 14 de febrero. Se trató de un operativo conjunto del Ministerio Público, la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), como parte de la investigación sobre irregularidades en la contratación del Estado con esa compañía.

A pesar de esta intervención oficial, la empresa sigue operando en Venezuela, tomando estos “procesos de visita como es normal en estos casos. Nosotros apoyamos y respondemos a sus solicitudes”, confirmaron voceros de la constructora desde su sede en Caracas.

Odebrecht Venezuela sostiene que en esta nación se le otorgaron contratos de 21 obras de Infraestructura de gran envergadura y complejidad, de las cuales 11 ya fueron concluidas y entregadas, y 10 se encuentran actualmente activas y en ejecución.

A través de un comunicado, la fiscalía venezolana señaló que la investigación busca “determinar si las obras para las cuales fue contratada esta empresa están culminadas o no, y cuál es el destino del dinero cancelado por las mismas, con el fin de corroborar si algunos funcionarios públicos se beneficiaron con esas negociaciones”. Asimismo, se ordenó el congelamiento de las cuentas bancarias   y prohibición de enajenar y gravar bienes muebles e inmuebles de la firma brasileña.

Ese mismo día, se ordenó la detención del otrora influyente Euzenando Prazeres de Acevedo, presidente de la constructora Odebrecht en Venezuela, bajo la sindicación de “corrupción impropia y de concierto de funcionario público con contratista”.

La propia oficina en Caracas aclaró que Azevedo se desempeñó como Líder Empresarial de la Empresa en Venezuela hasta el año 2013. A partir del año 2015 dejó de prestar servicios para la empresa Odebrecht, periodo en el culminó su relación contractual con la empresa.

Cabe anotar que la primera vez que Nicolás Maduro hizo alusión a la corrupción de constructoras brasileñas fue el 5 de febrero pasado, solo para confirmar que las obras ejecutadas por Odebrecht habían sido suspendidas, pues no aclaró el destino de los 98 millones de dólares pagados funcionarios venezolanos de forma irregular. Prometió que su gobierno terminaría las obras con material y mano de obras venezolanos. No dio fechas ni montos y tampoco informó cómo enfrentará la crisis de escasez en el sector construcción.

En el Parlamento de Venezuela, las pesquisas que se iniciaron de oficio en la Comisión de Contraloría se quedaron estancadas debido a la grave crisis política y de gobernabilidad que padece esta nación tras 18 años de gestión chavista.

Sobre la llamada Caja 2 de Odebrecht, referente a los pagos de sobornos a funcionarios e intermediarios en Venezuela, la sucursal de la constructora en Caracas prefirió callar. No afirmó ni negó nombres. Aclara que el proceso es conducido por las autoridades de Brasil y que las oficinas de Venezuela no tienen acceso a los mismos.

No obstante, como parte del proyecto “Investiga Lava Jato”, Runrun.es y ElPitazo.com destaparon hace unos días que Odebrecht pagó al menos 13 millones 385 mil 329 dólares en sobornos para mantener contratos de grandes obras en Venezuela, según correos electrónicos de la División de Operaciones Estructuradas de la firma brasileña, conocida como el “Departamento de las propinas”.

(*) Este informe forma parte del proyecto colaborativo “Investiga Lava Jato” en el que participan periodistas y medios de 11 países de América Latina y África.

Coordinadores del proyecto: Milagros Salazar de Convoca y Flávio Ferreira de Folha de Sao Paulo. Periodistas y medios aliados: Emilia Delfino, Perfil (Argentina); Ginna Morelo, Esteban Ponce de León, Óscar Agudelo (Colombia); Christian Zurita de Mil Hojas (Ecuador); Jimmy Alvarado, El Faro (El Salvador); Daniel Villatoro y Suchit Chávez, Plaza Pública (Guatemala); Daniel Lizárraga y Raúl Olmos, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (México); Adérito Caldeira, Jornal Verdade (Mozambique); Sol Lauría. Con el soporte de datos de la Iniciativa Regional para el Periodismo de Investigación en las Américas de ICFJ/Connectas (Panamá). Óscar Libón, Miguel Gutiérrez, Mariana Quilca y Sandro Michelini de Convoca (Perú), Lisseth Boon, Runrunes (Venezuela), Jesús Yajure, El Pitazo (Venezuela). Análisis de datos: Aramís Castro y Milagros Salazar, de Convoca, y Esteban Ponce de León. Edición: Óscar Libón, Convoca. Ilustraciones e infografías: Orlando Tapia, Convoca. Desarrollo web: Víctor Anaya.

 

 

#InvestigaLavaJato: Obras de Odebrecht registran más de $6 mil millones en sobrecostos en países donde pagó sobornos
61% de estas obras son investigadas por el Ministerio Público o la Contraloría, de las cuales casi la cuarta parte aparece en las planillas de la “Oficina de Sobornos” de la constructora

 

Milagros Salazar y Aramís Castro | Convoca

Flávio Ferreira | Folha de Sao Paulo

Reporteros de Investiga Lava Jato’*

ODEBRECHT, EL GIGANTE DE LA INGENIERÍA CIVIL civil de Brasil hoy investigado por pagos de de sobornos, atravesó el territorio de América Latina y África con la construcción de trenes colosales, puentes, carreteras interoceánicas, represas, gasoductos, túneles y un aeropuerto con incrementos millonarios de presupuesto marcados por irregularidades, secretismo y hasta la elaboración de normas especiales que favorecieron a la empresa.

En siete países en los que la compañía confesó el pago de sobornos a funcionarios e intermediarios, más de 50 obras realizadas por la constructora tuvieron costos adicionales por más de 6 mil millones de dólares en relación a los valores iniciales de los contratos entre 2001 y 2016, como lo revela el análisis de la base de datos construida por veinte periodistas que participan en el proyecto colaborativo ‘Investiga Lava Jato’.

La mayoría de los incrementos de presupuesto fueron por extensiones de plazos, obras adicionales y alteraciones de ingeniería, que en varios casos se encuentran bajo investigación por la justicia. Estas operaciones extras no pasaron por concursos públicos y se mantuvieron en manos de la constructora brasileña y sus socias mediante reiteradas modificaciones a los contratos o normas especiales que se saltaron las leyes de contrataciones.

De este número de obras con saltos presupuestales en Perú, Panamá, República Dominicana, Ecuador, México, Colombia y Mozambique, 31 se encuentran investigadas por el Ministerio Público o la Contraloría de estos países. Es decir, el 61 por ciento del número total.  Mientras que siete de estas obras, el 23 por ciento, aparece en las planillas de la División de Operaciones Estructuradas de Odebrecht conocida como la “Oficina de Sobornos”, de acuerdo al análisis de los documentos realizado por los periodistas de ‘Investiga Lava Jato’.

Si se suma a los costos adicionales de los siete países del ranking, solo el incremento del presupuesto de la primera etapa de la obra emblemática de Argentina, el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, el monto total supera largamente los 7 mil millones de dólares. El funcionario argentino a cargo de la Unidad Ejecutora de la obra, Osvaldo Selzer, elaboró un informe que expuso un supuesto sobreprecio de mil millones de dólares entre lo que exigían las empresas del consorcio de Odebrecht y lo que determinaban los ingenieros del Estado.

Las obras de Argentina no se han incluido en el ranking de los incrementos de presupuesto debido a las marcadas diferencias en el tipo de cambio a dólares en los últimos años en este país donde se ha registrado una importante inflación. Sin embargo, como parte de esta investigación, publicamos un amplio informe sobre las irregularidades, costos adicionales y pagos de Odebrecht de la ‘Oficina de sobornos’ asociados a los proyectos (Ver: ‘La multiplicación de los costos en las obras de Argentina’).

En el caso de Venezuela, el acceso a los contratos ha sido nulo por la falta de transparencia en este país. Odebrecht en Caracas informó que su catálogo en Venezuela incluye un total de 21 obras de infraestructura de gran dimensión y complejidad, de las cuales 11 ya fueron concluidas y entregadas y el resto se encuentran activas y en ejecución. Hasta el cierre de este informe, la empresa no mostró las cifras para determinar los sobrecostos (Ver ‘Contratos millonarios sin rendición de cuentas en Venezuela’).

La organización no gubernamental Transparencia Venezuela presentó el 17 de marzo de 2016 un recurso ante la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que consta de cinco demandas “para exigir la publicación de todos los contratos suscritos entre el Estado venezolano” y Odebrecht, Queiroz Galvão, Camargo Corrêa y Andrade Gutiérrez. De acuerdo con la ONG, cuatro de estas demandas fueron declaradas “inadmisibles” por el máximo tribunal.

A pesar del secretismo, los periodistas de Runrun.es y El Pitazo.com que forman parte de ‘Investiga Lava Jato’ descubrieron que en las planillas de Odebrecht de la División de Operaciones Estructuradas aparecen pagos asociados a obras por más de 13 millones de dólares.

Con las obras de Argentina y Venezuela el número de obras detectadas por nuestro equipo en las planillas de la ‘Oficina de sobornos’ de Odebrecht asciende a 14.

En diciembre, el Departamento de Justicia de Estados Unidos divulgó un documento en el que describe que los sobornos indicados por la contratista están relacionados «a más de 100 proyectos en doce países».

El informe indica el pago de sobornos a autoridades de Angola, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú y Venezuela.

En varios de estos países, hay investigaciones de las autoridades locales sobre los aumentos en los precios de las obras de la empresa. La mayoría de los proyectos son de infraestructura.

Líderes de millones

Perú encabeza el monto de los incrementos presupuestales con más de mil 900 millones de dólares en 16 obras, lo que representa el sueldo de más de 7 millones de peruanos, la mayoría de los ciudadanos que viven en la capital del país, Lima.

En el territorio peruano, Odebrecht intensificó sus operaciones con la ayuda de funcionarios de los últimos tres gobiernos que hoy son investigados por el pago de coimas, entre los que aparece el expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) que se encuentra prófugo de la justicia. Las autoridades lo investigan por un presunto pago de 20 millones de dólares de Odebrecht por el tramo 2 y 3 de la carretera Interoceánica que aparece entre las diez obras con mayor incremento de presupuesto.

En el tramo 2 el presupuesto creció de 263 millones de dólares a un poco más de 688 millones, es decir, un aumento que va camino a triplicar el monto.

De las 71 adendas a contratos firmados con Odebrecht en 11 proyectos de infraestructura ejecutados en los tres últimos periodos de presidenciales, 34 de estos documentos se suscribieron durante la gestión de Alejandro Toledo (2001 – 2006). Catorce de estas modificaciones fueron por incremento de presupuesto con un monto superior a los 40 millones de dólares en total.

Durante el gobierno de Alan García (2006 – 2011) se firmaron 24 adendas, de las cuales 12 aprobaron sumas adicionales al presupuesto de las obras, que superaron los 355 millones de dólares.

En el régimen gubernamental de Ollanta Humala (2011 – 2016) se suscribieron 13 adendas y ocho de éstas sirvieron para autorizar incrementos de presupuesto de las obras por encima de 189 millones de dólares.

Pero las adendas a los contratos no han sido la única modalidad para garantizar los incrementos de presupuesto a favor de Odebrecht.

En el caso de los dos tramos del Metro de Lima, el costo de la obra se disparó en más de 400 millones de dólares mediante la aprobación de normas especiales en manos del gobierno de Alan García, quien se reunió en fechas claves del proceso de adjudicación de la obra en Palacio de Gobierno con Marcelo Odebrecht y el entonces representante de la empresa en Perú, Jorge Barata.

De acuerdo con las investigaciones de los fiscales peruanos, Odebrecht pagó sobornos por el Metro de Lima a funcionarios del gobierno de García mediante empresas offshore.

La Contraloría General de la República en Perú ha establecido que las irregularidades en obras ejecutadas por la firma Odebrecht, entre 1998 y 2015, ocasionaron al país un perjuicio económico por 283 millones de dólares.

Voceros de la empresa en Perú respondieron a Convoca vía correo electrónico que «los adicionales de obra o adendas a los contratos requieren de un análisis exhaustivo por cada caso. (…) Los cambios presupuestales son fundados y reglamentados en la Ley de Contrataciones del Estado y por lo tanto son mecanismos oficiales practicados por el sector de infraestructura».

Convoca ha solicitado de manera reiterada, mediante la Ley de Transparencia, los informes técnicos de las adendas que sustentan el incremento del presupuesto al Ministerio de Transportes en Perú. Pero hasta el momento no entregan los documentos.

Proyectos colosales

De las diez obras con mayor incremento presupuestal, el 70 por ciento pertenecen a Perú y Panamá. En el caso de este último país los costos adicionales en doce obras superan los mil 700 millones de dólares.

En diez años y durante tres gobiernos, Odebrecht obtuvo contratos en Panamá por unos 9,226 millones de dólares en obras públicas. Tres adjudicaciones por más de 500 millones de dólares con el expresidente Martín Torrijos, 14 proyectos por más de 5 mil millones de dólares con Ricardo Martinelli y tres más con Juan Carlos Varela, otorgadas luego de que se desatara el escándalo Lava Jato, por más de 2 mil millones de dólares.   Los tres integran el ranking de los 10 presidentes de América Latina que adjudicaron el mayor número de obras a Odebrecht.

Las coimas que se conocen hasta ahora en Panamá ascienden a 59 millones de dólares y abarcan el período 2010-2014, según documentos publicados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. El contralor panameño Federico Humbert dijo que los sobornos superan ese monto y ese tiempo: «‘Yo no creo que son 59 millones de dólares, cuatro personas y una sola empresa. Son más, muchas personas y múltiples empresas»

La obra más cuestionada fue la Cinta Costera, también llamada la «Cinta coimera», que generó polémicas por los sobreprecios, la sospecha de coimas y el mecanismo implementado. La obra cambió el rostro de la ciudad, no solucionó el problema y es el mejor ejemplo de la institucionalidad destruida.

La primera fase de la construcción se inició en 2007 y costó 189 millones de dólares. Esa licitación fue diseñada para empresas con facturación mínima de 100 millones de dólares anuales, lo que dejaba fuera de competencia a empresas locales.

En 2009, por una adenda al contrato original, se ordenó la extensión, llamada Cinta Costera II, por 52 millones de dólares. Salió tan cara por kilómetro cuadrado como las obras de ingenierías más avanzadas de Europa: el Estado pasó de pagar 3.2 millones de dólares por hectárea rellenada, a 5.2 millones de dólares. La obra sumó 271 millones de dólares.

Después vino la Cinta Costera III. Dos años después, en 2011, el presidente panameño Ricardo Martinelli licitó un túnel bajo nivel por 776 millones 918 mil 389 dólares. Pero, sin adecuar modalidad y por el mismo dinero, terminó haciendo un viaducto que en los hechos cuesta mucho menos, pero se pagó igual. El Estado terminó pagando 782.1 millones de dólares y esta etapa del proyecto adoptó un nuevo nombre: la “Cinta Megacoimera”.

Todas las demás obras construidas en Panamá por Odebrecht terminaron costando más del monto fijado en la licitación.  La autopista Don Alberto Motta lidera la lista de proyectos con más incremento presupuestal: 626 millones de dólares en costos extras.

Hoy el expresidente de Panamá Martinelli está prófugo de la justicia y sus hijos están siendo investigados por el pago de sobornos.

La vía legal

Pero no es la primera vez que la empresa Odebrecht, sola o en consorcio, obtiene una licitación y al final termina ampliándose el proyecto sin pasar por un nuevo proceso de selección pública.

El 29 de octubre de 2006, la Secretaria de Transporte de Argentina, a cargo de Ricardo Jaime, habilitó a tres consorcios empresarios en la puja por ganar la licitación de la primera etapa del soterramiento del ferrocarril Sarmiento. El Consorcio Nuevo Sarmiento (integrado por Iecsa, Odebrecht, Ghella y Comsa) quedó pre-calificado como la mejor opción.

El 7 de junio de 2007, el gobierno argentino decidió cambiar la licitación y ampliar el proyecto, que ahora pasó a tener tres etapas. La obra de 11,5 kilómetros se extendió a un total de 36 kilómetros y 16 estaciones. La Secretaría de Transporte dejó firme las ofertas de las empresas que se presentaron en la primera etapa y dio apenas 20 días para recibir nuevas ofertas para las tres etapas. La convocatoria quedó desierta. Poco tiempo después, ya con Cristina Kirchner en el poder, el consorcio de Odebrecht ganó la licitación pública en enero de 2008 porque su oferta para la primera etapa de  la obra había sido la más económica, unos 890 millones de dólares.

Casi un año más tarde, el gobierno argentino firmó un contrato con el consorcio de Odebrecht por un monto superior a los 3 mil millones de dólares por las tres etapas. El valor de la oferta con la que las constructoras habían ganado la licitación al inicio creció casi cuatro veces más.

“Yo explicaba técnicamente que lo que pretendía cobrar Odebrecht como monto actualizado de la obra era inaceptable. Pretendía 3.000 millones de dólares cuando nuestros ingenieros demostraban que el precio actualizado era de 2.000 millones de dólares”, dijo en 2017 el funcionario a cargo de la Unidad Ejecutora de la obra, Osvaldo Selzer, al declarar como testigo ante el fiscal federal Federico Delgado como parte de la causa por enriquecimiento ilícito del ex secretario de Obras Públicas, José López, un funcionario clave del kirchnerismo y en esta red de obras adjudicadas a la firma brasileña.

En Colombia, las autoridades están investigando principalmente obras de la carretera Ruta del Sol, que conecta la capital de Bogotá con regiones del interior del país y la costa del Mar Caribe. El Ministerio Público colombiano afirma tener pruebas de que el ex viceministro de Transportes del país, Gabriel García Morales, recibió 6,5 millones de dólares para ayudar a Odebrecht a ganar un contrato relativo a la autopista.

En Ecuador, el gobierno anterior de Rafael Correa calificó de «emblemática» la construcción de la Hidroeléctrica Manduriacu, porque fue la primera obra de infraestructura de generación de energía eléctrica iniciada, contratada e inaugurada por su administración. El proyecto tenía un valor inicial de 125 millones de dólares pero acabó costando 227 millones de dólares. Una comisión independiente de la sociedad civil llegó a denunciar irregularidades en las obras, pero el Ministerio Público del país archivó el caso.

Ese modelo de incrementos se repitió en cuatro megaproyectos. En total, los incrementos de presupuesto de seis obras superan los 500 millones de dólares en Ecuador, sin contar que la obra más grande de Odebrecht aún está en construcción: el Metro de Quito, un sistema subterráneo de transporte de 18 trenes por un valor que bordea los mil 500 millones de dólares. Los fiscales de este país ya lograron firmar un acuerdo con Odebrecht para la entrega de pruebas de los sobornos.

En México, Odebrecht ganó seis contratos por más de 2  mil millones de dólares. En tres de esas obras, el gobierno elevó en un 80 por ciento el valor original de los proyectos, por medio de extensiones o adendas. El costo final de otras dos obras es un secreto, porque el gobierno mexicano ha decidido que permanecerá bajo reserva hasta 2020 cualquier contrato o adenda de Odebrecht, bajo el argumento de que hay una investigación judicial en curso sobre sobornos supuestamente pagados por la constructora (Ver reportaje).

Las investigaciones sobre obras también están en curso en República Dominicana, país que ya firmó un acuerdo de delación con Odebrecht. Uno de los proyectos bajo investigación en el país caribeño es el de la central hidroeléctrica Palomino, cuyo presupuesto inicial en 2006 era de 225 millones de dólares. La obra acabó costando cerca de 400 millones de dólares y aparece entre las diez obras con mayor sobrecosto en la lista de proyectos analizados para esta investigación y el expresidente Leonel Fernández (2005-2012) como el mandatario que más proyectos adjudicó a Odebrecht y sus socias.

En Mozambique, el aeropuerto de Nacala, que recibió préstamos del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) de Brasil, tenía un costo inicial de US $ 112 millones, pero su precio final terminó en un poco más de 210 millones de dólares. Gran parte del financiamiento para la construcción del aeropuerto fueron utilizados en la adquisición de bienes y servicios, situación que causó perjuicios y sigue acumulando pérdidas al país africano.

Con el incremento del costo de esta obra se hubiese podido pagar el salario mínimo de más de un millón 600 mil pobladores de Mozambique.

 

LA VERSIÓN DE ODEBRECHT 

Los periodistas de ‘Investiga Lava Jato’ se comunicaron con las filiales de Odebrecht en cada país y en la sede central de la compañía. Las cifras de las obras fueron contrastadas con la empresa y también se obtuvo la versión sobre obras concretas a través de una entrevista concedida al periodista Flávio Ferreira de Folha en la ciudad de Sao Paulo.

La empresa Odebrecht afirma que los aumentos en los montos de los proyectos fuera de Brasil no tuvieron conexión con cualquier tipo de ilegalidad y en general resultaron de orientaciones y requerimientos oficiales de los gobiernos con los que firmó los contratos.

Según la constructora, los sobornos confesados por la empresa a las autoridades de Brasil, Estados Unidos y Suiza no fueron destinados al incremento del presupuesto de los proyectos, sino para garantizar la adjudicación en las licitaciones y el cumplimiento regular de las condiciones contractuales.

Entre los motivos de los saltos presupuestales, se señala la construcción de obras y servicios adicionales solicitados por los gobiernos, como trabajos para estabilización de áreas de laderas, mantenimiento de tramos no incluidos en los contratos y reparaciones no previstas.

En muchos casos los aumentos de presupuesto resultaron de proyectos incompletos o mal elaborados y de la falta de coordinación de los órganos contratantes en relación a los tramos de las obras, que muchas veces fueron ejecutados por compañías diferentes, aseguraron.

Esta investigación continuará.

 

Metodología

Las cifras y cálculos publicados en este reportaje se obtuvieron luego de un trabajo colaborativo con reporteros de América Latina y África que accedieron a los contratos y documentos oficiales de cerca cien obras de Odebrecht. La información recogida  se trasladó a una hoja Excel online que se construyó en tiempo real.  

Para el análisis, se estableció una metodología entre periodistas de Convoca de Perú, ColombiaCheck de Colombia y Plaza Pública de Guatemala y al final se trabajó con un universo de 51 obras en las que se detectaron los incrementos presupuestales, entre otros hallazgos.

Para establecer los sobrecostos en la herramienta, se restó el presupuesto final e inicial tomando en cuenta la moneda original que aparece en los contratos de las obras. El resultado se convirtió a dólares en los casos que fue necesario para tener en una sola moneda que pudiera darnos una cifra comprensible para cualquier lector del mundo. Para esta última operación tomamos en cuenta el tipo de cambio de la fecha del presupuesto final más actualizado según las diversas fuentes consultadas.

 

(*) Este informe forma parte del proyecto colaborativo “Investiga Lava Jato” en el que participan periodistas y medios de 11 países de América Latina y África.

Coordinadores del proyecto: Milagros Salazar de Convoca y Flávio Ferreira de Folha de Sao Paulo. Periodistas y medios aliados: Emilia Delfino, Perfil (Argentina); Ginna Morelo, Esteban Ponce de León, Óscar Agudelo (Colombia); Christian Zurita de Mil Hojas (Ecuador); Jimmy Alvarado, El Faro (El Salvador); Daniel Villatoro y Suchit Chávez, Plaza Pública (Guatemala); Daniel Lizárraga y Raúl Olmos, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (México); Adérito Caldeira, Jornal Verdade (Mozambique); Sol Lauría. Con el soporte de datos de la Iniciativa Regional para el Periodismo de Investigación en las Américas de ICFJ/Connectas (Panamá). Óscar Libón, Miguel Gutiérrez, Mariana Quilca y Sandro Michelini de Convoca (Perú), Lisseth Boon, Runrunes (Venezuela), Jesús Yajure, El Pitazo (Venezuela). Análisis de datos: Aramís Castro y Milagros Salazar, de Convoca, y Esteban Ponce de León. Edición: Óscar Libón, Convoca. Ilustraciones e infografías: Orlando Tapia, Convoca. Desarrollo web: Víctor Anaya.

Investiga Lava Jato: proyecto colaborativo sobre el caso más grande de corrupción en América Latina y África

Flyer-MARCELO-FINAL

Milagros Salazar @milagsalazar

Convoca.pe

 

«Todos los días alguien aparece en nuestra oficina confesando que tiene una cuenta en el exterior de no menos de un millón de dólares. Siempre nos cuentan una historia triste para justificar sus cuentas”, aseguró el fiscal brasileño Orlando Martello en su última visita a Lima para describir la dimensión y complejidad del monumental caso de corrupción Lava Jato que ha puesto en jaque a gobiernos de 12 países de América Latina y África.

Cada día aparecen nuevos montos millonarios de los pagos de coimas, cada día emerge un nuevo nombre de un funcionario, político o empresario; cada día alguien confiesa, cada día alguien, o muchos, mienten. Para la justicia brasileña la mejor forma de verificar las versiones de los delatores con pruebas y en el menor tiempo posible ha sido a través de la cooperación internacional: la colaboración entre las diversas fiscalías de los países donde las empresas brasileñas investigadas, principalmente Odebrecht, abrieron sus cuentas de banco o crearon empresas de papel en paraísos fiscales para pagar sobornos y ocultar el financiamiento de las campañas electorales.

Con el avance de las investigaciones, la colaboración para el caso Lava Jato se amplió a los países de América Latina donde operaron las empresas y se hicieron los pagos ilegales. Hoy los fiscales brasileños tienen más de 100 pedidos de cooperación y han logrado repatriar por encima de 3.2 mil millones de dólares del dinero ilícito para beneficio de los ciudadanos, 16 veces más del dinero recuperado en toda la historia de Brasil. Pero aún no se ha descubierto, menos ahora que Odebrecht entregó nuevas pruebas voluminosas y éstas llegarán en los próximos días a las autoridades de nuestro continente. Cualquier monto que hoy se diga sobre Lava Jato es preliminar, asegura el jefe de los peritos de la Policía Federal de Curitiba, Fábio Salvador.

Investigar la red de corrupción de las constructoras brasileñas requiere un trabajo trasnfronterizo, colaborativo, persistente y eficaz en términos de la evidencia y el tiempo. Por ello, veinte periodistas de investigación de diez países de América Latina y África nos hemos unidos en el proyecto “Investiga Lava Jato” para desarrollar y publicar reportajes, compartir información relevante sobre nuestros países donde hasta hoy se sabe que se pagaron cerca de 800 millones de dólares en coimas, aprender del proceso de investigación con metodología y perseverancia así como echar luces sobre lo que se mantiene oculto o se cuenta a medias en la esfera pública.

En el proyecto participan periodistas del medio digital de periodismo de investigación Convoca de Perú, que invitó a los reporteros a concretar este esfuerzo, del diario Folha de Sao Paulo de Brasil, del diario Perfil de Argentina, del portal de investigación Mil Hojas de Ecuador, de El Faro de El Salvador, de Plaza Pública de Guatemala, de la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, también periodistas y analistas de datos de Colombia y Panamá gracias a la Iniciativa Regional para el Periodismo de Investigación en las Américas de ICFJ/Connectas, de los portales Runrunes y El Pitazo de Venezuela y del Jornal Verdade de Monzambique.

El proyecto se perfiló como una iniciativa global en el programa de periodismo de investigación de la Universidad de Columbia que se realizó en marzo en alianza con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Convoca ya venía trabajando con medios de la región con los que publicó el sitio web Lava Jato en América Latina sobre el caso, pero el interés cada vez mayor de más colegas permitió involucrar a nuevos integrantes y hacer crecer el proyecto.

“Investiga Lava Jato” ha permitido a todos sus integrantes analizar más de 8 mil documentos, construir bases de datos relevantes de los diez países investigados, rastrear empresas offshore en paraísos fiscales, hacer decenas de pedidos de información a los Estados y entrevistar a los personajes claves de nuestras historias. Nuestros primeros hallazgos, el intercambio de ideas e información fueron consolidados en mayo último durante el encuentro latinoamericano de periodismo de investigación “Lava Jato y el mundo offshore”, organizado por Convoca y Lantidadd en Lima.

Como resultado, esta semana en que las autoridades brasileñas empezaron a coordinar la entrega de las pruebas de Odebrecht a los países de América Latina, publicamos los dos primeros reportajes de este trabajo relacionados a los pagos de Odebrecht hasta hoy desconocidos en Argentina y Venezuela.

En el primer caso, Emilia Delfino del diario Perfil saca a la luz que el CEO de Odebrecht en Argentina, Flavio Bento de Faria, ordenó el pago de coimas asociadas a diversas obras para al menos cinco funcionarios o intermediarios argentinos durante el gobierno de Cristina Kirchner. La revelación llega en momentos en que se ha entrampado la entrega de las pruebas de la compañía brasileña a los fiscales argentinos.

Superando la falta de transparencia y las presiones contra el periodismo independiente en Venezuela, los periodistas Lisseth Boon de Runrunes y Jesús Alberto Yajure de El Pitazo narran cómo Odebrecht pagó más de 13 millones de dólares en sobornos por megaproyectos bajo el gobierno de Nicolás Maduro. En los próximos días continuarán las revelaciones y la colaboración.

En este proyecto también hemos puesto énfasis en involucrar a periodistas de países en donde la información sobre Lava Jato casi no llega, es nula, o existe poca voluntad de las autoridades para investigar estos hechos delictivos como sucede en los países africanos. Este caso, sin duda, muestra la complejidad de la corrupción en los países en desarrollo, que solo puede ser vencida con el trabajo conjunto de periodistas.

Conforme avancemos en las investigaciones se sumarán más reporteros. “Investiga Lava Jato” apunta a ser una sala de redacción global. Nuestros lectores conocerán cómo los personajes se conectan entre los diversos países involucrados de América Latina y África, el rastro del dinero, los contratos ficticios y todo lo que permita trascender el juego político de las confesiones y mentiras para que surja la verdad en defensa del interés público y la lucha contra la impunidad.

 

Equipo de Investiga Lava Jato:

Argentina. Emilia Delfino, Perfil.

Brasil. Flávio Ferreira, Folha de Sao Paulo (Coordinación del proyecto).

Colombia. Ginna Morelo. ColombiaChekck/Consejo de Redacción.

Colombia. Esteban Ponce de León, ColombiaChekck/Consejo de Redacción.(Análisis de datos).
Colombia. Óscar Agudelo, ColombiaChekck/Consejo de Redacción.

Ecuador. Christian Zurita, Mil Hojas.

El Salvador. Jimmy Alvarado, El Faro

Guatemala. Daniel Villatoro, Plaza Pública.

México. Daniel Lizárraga, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

México. Raúl Olmos, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

Mozambique. Adérito Caldeira, Jornal Verdade.

Panamá. Sol Lauría. Con el soporte de datos de la Iniciativa Regional para el Periodismo de Investigación en las Américas de ICFJ/Connectas.

Perú. Milagros Salazar, Convoca (Coordinación del proyecto).

Perú. Aramís Castro, Convoca (Análisis de datos).

Perú. Óscar Libón,Convoca.

Perú. Miguel Gutiérrez,Convoca.

Perú. Mariana Quilca, Convoca.

Perú. Sandro Michelini.Convoca.

Perú. Orlando Tapia, Convoca (Ilustraciones e infografías)

Perú. Víctor Anaya, Convoca (Análisis de datos y desarrollo web).

Venezuela. Lisseth Boon, Runrunes.

Venezuela. Jesús Yajure, El Pitazo.

Fiscal acusa a Temer de obstruir la justicia y de corrupción

MichelTemer_1

 

El fiscal general de Brasil, Rodrigo Janot, implicó al presidente Michel Temer en maniobras para obstruir la justicia y también en el cobro de sobornos, señala el escrito enviado al Tribunal Supremo. También están señalados en las declaraciones judiciales sus antecesores Dilma Rousseff y Lula da Silva.

El Tribunal Supremo hizo público el material que sustenta la apertura de investigación al presidente y que ha sumido al país en una crisis política de consecuencias imprevisibles. El fiscal basa sus acusaciones contra Temer –le imputa los cargos de obstrucción a la justicia, corrupción pasiva y organización delictiva– en las declaraciones y las pruebas aportadas por los responsables del mayor imperio cárnico del país, JBS.

Janot deduce que Temer se involucró personalmente en maniobras para frenar las investigaciones de la llamada Operación Lava Jato, que en los tres últimos años ha ido descubriendo una red de corrupción de la que no se salva casi ningún partido.

Parte de esas maniobras, según el Ministerio Público, fueron tramadas por Temer y su principal aliado político, el hasta ahora presidente del Partido de la Social Democracia Brasileña, Aécio Neves, a quien el Supremo ha suspendido como senador tras reunir pruebas de que cobró sobornos de JBS.

Mientras, Temer pidió suspender las investigaciones de corrupción en su contra, alegando que se basan en pruebas manipuladas, y proclamó que seguirá al frente del gobierno.

“Hemos pedido hoy al Supremo Tribunal Federal que suspenda la investigación hasta que se verifique la autenticidad de la grabación clandestina”, dijo el mandatario. Aseguró que hubo “más de 50 ediciones” en el audio que Batista grabó, donde supuestamente se oye al presidente dando su aval al pago de sobornos a un ex diputado encarcelado para comprar su silencio.

Temer señaló que no contradijo al empresario cuando este le explicaba que estaba tratando de manipular a fiscales a su favor, porque “pensaba que estaba inventando esa historia”.

Pese a escándalo de corrupción, Michel Temer asegura que no renunciará a presidencia de Brasil

MichelTemer

 

 

El presidente de Brasil, Michel Temer, está decidido a renunciar a su cargo, según informó el periodista Ricardo Noblat de la cadena O Globo.

Según informó el medio, el mandatario ya lo conversó con algunos ministros de Estado e informará al respecto al país. El presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, fue avisado de la decisión del presidente.
La Constitución prevé que deberá convocarse al Congreso para que elija al nuevo presidente que gobierne hasta fines de 2018.
Sin embargo, el mandatario negó tal hipótesis. «No renunciaré. Repito; sé lo que hice, sé sobre la corrección de mis actos. En ningún momento autoricé que se pagara a nadie, no compré el silencio de nadie. Por una razón sencilla, no temo ninguna delación; no tengo nada que esconder», dijo en una breve cadena desde el Palacio del Planato.

El Tribunal Supremo de Brasil autorizó este jueves la investigación contra Temer, objeto de una grave denuncia que sugiere que intentó comprar el silencio de un influyente diputado, el cual está preso.

El magistrado Edson Fachin, instructor del caso Petrobras en el Supremo aceptó la petición realizada por la Procuraduría General de la República, por lo que Temer pasa a ser formalmente investigado en el marco de la operación Lava Jato.

Según O Globo, Temer fue grabado por Joesley Batista, uno de los dueños del gigante cárnico JBS, dando luz verde para comprar el silencio del expresidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, en prisión por participar en la trama de corrupción en Petrobras.

Maduro entregó pacas de dólares a esposa de publicista preso por corrupción en Brasil

LA ESPOSA DEL PUBLICISTA BRASILEÑO Joao Santana, Mónica Moura confesó que recibió $11 millones en la sede de cancillería de Venezuela directamente de manos de Nicolás Maduro Moros cuando era Ministro de Relaciones Exteriores.

Moura, socia de Santana, quien fue el autor de la campaña presidencial para la reeleción de Hugo Chávez «Corazón del pueblo», afirmó en un acuerdo de delación premiada ante la justicia brasileña que el actual presidente de Venezuela le entregó sobres con  $11 millones de dólares en efectivo. También dijo que quedó pendiente una deuda de $15 millones, nunca saldada.

Lee también: Transparencia Venezuela solicita a la Fiscalía investigar a Maduro por supuesta financiación ilegal de campaña electoral de Chávez

En un documento revelado por el Supremo Tribunal Federal de Brasil, Moura indicó que  los pagos correspondían a  los servicios prestados para la campaña electoral de Chávez.

“El entonces canciller Maduro, exigía que Moura recibiese casi todos los pagos por la campaña para la reeleción de Chavez (2012) ‘por fuera’, mediante  pagos realizados a través de las empresas Odebrecht y Andrade Gutierrez”, dice el documento que registra la declaración.

Según Moura, “parte de ese pago no contabilizado fue en efectivo, entregado en Caracas, directamente por el canciller venezolano en la sede de la propia cancillería. Maduro la recibía en su propio gabinete, le entregaba carpetas con el dinero y le garantizaba una escolta para trasladarse desde la Cancillería hasta la oficina de la agencia de publicidad Polis en Caracas.

El exmnistro  de Lula da Silva, Jose Dirceu también participó en las primeras reuniones políticas en Caracas, fortaleciendo,  a pedido del embajador en Caracas, el vínculo entre  el equipo de estrategia política de la agencia Polis  y el comando estratégico de la campaña de Chávez, dice el documento.

De acuerdo a Moura, el  periodista y exministro de Lula, Franklin Martins junto con su equipo, fue contratado por el «partido venezolano», para la campaña presidencial en internet. En los viajes iniciales, todos se alojaban en un hotel de Caracas, pagado por Andrade Gutierrez. En uno de esos viajes fue también incluyó uno de los dos hijos de los dueños de la constructora.

Según Moura, parte del pago que ella recibía en efectivo lo traspasaba a Mónica Monteiro, esposa de Martins, responsables de la parte del manejo de internet de la campaña.

Martins y su equipo fueron contratados por el partido venezolano sin contrato formal, revela el documento. «Maduro siempre era muy desconfiado, no quería entregar dinero en efectivo sino para una sola persona, por el riesgo de la negociación. Por eso daba todo el dinero a Moura, que traspasaba a la mujer de Martins”, según la declaración de Moura.

Declaración de Monica Moura – Supremo Tribunal Federal de Brasil by Lisseth Boon on Scribd

 

 

 

Delacion-Lavajato-Venezuela1

Delacion-Lavajato-Venezuela2

 

Delacion-LavaJato-Venezuela3

Odebrecht admite relación importante con Hugo Chávez ante Fiscalía en Brasil

Lula-Chavez-Odebrecht

Emilio Odebrecht, el jerarca del grupo empresarial brasilero que lleva su nombre, admitió que mantenía «importantes relaciones» con el expresidente Hugo Chávez. En su testimonio presentado ante los fiscales que investigan el mayor caso de corrupción de la historia de ese país y que involucra a Venezuela, el padre de Marcelo Odebrecht (condenado por la operación Lava Jato), afirmó que «trataba de influir» a funcionarios de alto nivel.

Odebrecht  declaró que, ya alejado del día a día del negocio de la constructora, no transfirió a su hijo Marcelo Odebrecht (hoy condenado por la operación Lava Jato), relaciones importantes con 4 personas: Hugo Chávez, Antonio Carlos Magallanes; el presidente de Angola, José Eduardo Santos y el expresidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, registró el diario O Globo a partir de los videos que el Supremo Federal de Justicía está liberando.

Odebrecht también aseguró que los esquemas de corrupción que aplicó la empresa «ocurren desde hace 30 años» y que eran una «cosa normal». Las partes involucradas, a través de sus representantes, recaudaban fondos para el partido y los políticos, declaró.