Inventarios archivos - Runrun

Inventarios

Advierten que sector comercial está en alerta máxima por falta de inventarios

EscasezTáchira

La Unión Empresarial del Comercio y los Servicios del estado Zulia (UCEZ) emitió un comunicado en el que anuncia que su sector se encuentra en «alerta máxima» debido a la situación de los comercios, algunos de los cuales «se encuentran en fase de paralización, y otros, en vías de estarlo».

«El motivo de esta situación no es voluntaria. Tiene su causa en el alto nivel de escasez de mercancías disponibles en el Estado para su comercialización en el mercado. A pesar de las oportunas recomendaciones del sector empresarial a las autoridades nacionales, el camino por ellos escogido fue el de continuar llevando al país bajo un modelo de intervención y de confrontación, desencadenando la profundización y agudización de los errores que nos han traído a la delicada situación en la cual nos encontramos hoy», se lee en el comunicado.

En el texto la UCEZ alerta de la proximidad de «un abismo y que los tiempos para poder corregir, evitar e impedir el colapso, pasaron». Asimismo, considera que el país está frente a «una muy delicada situación que tiende a complicarse con el paso de las semanas».

«El comercio formal está agonizando, sin productos o mercancías para ofrecer a la población. Nuestros comercios desaparecen, se cierran sus puertas y caen sus santamarías; las industrias se detienen; el campo se encuentra sin semillas y en nuestros Puertos, no hay comida (…) En el Zulia, las cuatro almacenadoras que tenemos, encargadas de recibir los productos que llegan a través de las importaciones para su nacionalización, están vacías. No tienen nada para despachar», deplora la UCEZ en el documento.

La Unión recordó que en 2015 fueron más de 58.000 santamarías las que se bajaron y, con ellas, se perdieron entre 500.000 a 600.000 puestos de trabajo. La estimación realizada por la UCEZ, de 28 mil empresas cerradas el año pasado, quedó por debajo de la cifra oficial emitida por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) hace una semana. Esto evidencia que el proceso de desaparición de empresas se ha agudizado en los últimos dos años.

«El holocausto de empresas es alarmante. La Industria venezolana se declara impotente y sin margen de maniobra. Contando con la capacidad instalada, ha quedado condenada al no poder acceder a materia prima, insumos o repuestos para sus maquinarias», reza el texto.

La UCEZ lamenta que no se haya apostado por un plan robusto de apoyo a la producción nacional: «En su lugar, se prefirió privilegiar al aliado internacional; las importaciones y el control de cambio terminaron desencadenando altos niveles de burocracia y corrupción, aun sabiendo que de haberse invertido cada dólar en nuestras tierras, se hubiera logrado rendir hasta cinco veces más con productos Hecho en Venezuela».

Asimismo, la Unión condenó que actualmente lo que se encuentra en el mercado tiene el sello de la empresa privada en su empaque, mientras que las marcas de los productos expropiados por el Estado no aparecen, ni ayudan a contrarrestar con su presencia en el mercado, los índices de escasez y desabastecimiento.

«Los pequeños comerciantes estamos trabajando con los productos en existencia, por lo que responsablemente hacemos saber que una vez estos se agoten, no tenemos la certeza de poderlos nuevamente reponer. Nuestros inventarios se ubican en algunos rubros casi en cero, y en otros, ya lo están. Esto, se ha venido señalando desde los diferentes sectores productivos del país (farmacéutico, agrario, alimentario e industrial), y también desde la UCEZ lo hemos alertado de forma precisa y oportuna desde el año 2014», señala el comunicado.

Prensa UCEZ.

José Guerra: Venezuela está montada sobre una bomba hiperinflacionaria

joseguerra2

El diputado por la MUD ante la Asamblea Nacional José Guerra advirtió que el país se encuentra montado sobre «una bomba hiperinflacionaria» con precios que aumentan, desabastecimiento y escasez de inventarios.

El economista dijo en una entrevista televisada que el problema es el modelo y se deben adoptar medidas urgentes como parar la impresión de moneda sin respaldo, crear un clima favorable a la inversión, aumentar la producción, simplificar el sistema cambiario y crear un clima de concordia.

En su opinión, la reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela (BCV) es inconstitucional porque se les olvidó «el detallito» de la disposición transitoria 34 y su numeral 8 sobre las designaciones y hay que modificarla mañana o lo más pronto posible. Guerra consideró que esta reforma allana el camino para que se produzcan desmadejes monetarios y se pulvericen los salarios.

Para el diputado los cambios del Gabinete Ejecutivo son más de los mismo y más burocracia. El parlamentario aseguró que la AN restituyó la legalidad con los diputados de Amazonas porque no se puede tener a esa entidad sin representación y porque ellos fueron electos el pasado 6 de diciembre.

Fedecámaras: Los niveles de inventarios están en sus mínimos históricos

FranciscoMartínez

 

El presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, aspira que la nueva AN, a instalarse mañana 5 de enero, se convierta en un espacio de diálogo y de encuentro, que «es requerido hoy en Venezuela para que se fortalezca la institucionalidad», de igual manera que el Gobierno Nacional tome medidas económicas a través del poder Ejecutivo.

«Se requiere que se revise el control de cambio y todo lo que tiene que ver con controles de precios, se requiere de un sistema administrado que permita con eficiencia el establecimiento de los precios, se requiere crear un marco legal que genere la confianza a las empresas, finalmente se requiere un plan de incentivos a la inversión donde se garantice la seguridad de los bienes personales y se puedan incentivar las inversiones para traerlas al país. Es aquí donde la nueva asamblea jugará un papel muy importante» , expresó Martínez .

De igual manera, el presidente de Fedecámaras indicó en una entrevista para Unión Radio que la agenda económica debe ser prioridad. «Se necesita un equilibrio de poder, con un Ejecutivo que vaya acompañado con la base productiva, los trabajadores y empresarios trabajando en conjunto, diseñando un mejor país».

El dirigente concluyó en que «los niveles de inventarios están en sus mínimos históricos, eso representa que para el inicio del año vamos a tener severos problemas en el abastecimiento y si no se toman las medidas con carácter de urgencia esto irá empeorando».

Conindustria: Inventarios de materias primas cayeron 42%

acn_Juan_Pablo_Olalquiaga_asoquin

El volumen de producción de la pequeña empresa ha disminuido el 82%, entre mucho y poco por la dependencia en gran medida de la mediana y gran empresa. Así lo dio a conocer Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), quien ofreció ayer los detalles de la Encuesta de Coyuntura del tercer trimestre del año.

El informe presentado muestra que los inventarios de materias primas mostraron uno de los mayores porcentajes de caída: 42,3%, contracción ocasionada por el atraso en la entrega de materias primas y la restricción de la demanda, como consecuencia de la crisis económica.

Sobre las expectativas de inversión de las grandes empresas que para el 2016, Olalquiaga explicó que en las grandes empresas de prevé apenas un 2%, “eso equivale a nada”, ya que es la que “va impulsado la generación de innovación, la colocación de nuevos productos y grandes volúmenes”, agrega. Mientras tanto, en la pequeña empresa se estima un 8%, “imprescindible y desde donde salen muy buenas ideas y productos, pero no lo hacen en la escala de las grandes empresas.

Sobre las perspectivas económicas para el próximo trimestre, el vocero de la industria, indicó que se ve “con mucha dificultad para los consumidores porque al tener una disminución importante en el volumen de producción y esto al juntarse con un diciembre en el que se va a trabajar mucho menos como consecuencia del clima electoral, las vacaciones productivas y en tercer lugar la paralización de la distribución de productos, será mucho más difícil colocar productos en los anaqueles en el primer trimestre del próximo año; así que vamos a ver una disponibilidad de bienes en los anaqueles muy inferior a lo que vimos en 2015”.

Olalquiaga sostuvo que la capacidad instalada en el sector industrial se ubica en 47,2%, cifra en la que se incluye empresas paralizadas y que al reciben materias primas trabajan el 100%. Aseveró que la industria nacional alcanzó “récord históricos de caída de la producción, en la inversión, de los inventarios de materias primas, en las ventas y, por supuesto, de las expectativas sobre el comportamiento futuro de las empresas”.

Sigue leyendo esta nota de Jessica Velásquez en Panorama.

Por cierre de frontera inventarios de gasolina bajan más de 50% en Colombia

cierreF

 

El cierre de la frontera de Venezuela con Colombiano, ordenado por Maduro y que ya cumple más de dos meses, tiene descuadrados los indicadores de abastecimiento de gasolina en varias regiones del país, que han visto disminuidas sus existencias, incluso a niveles por debajo de lo que establecen las disposiciones legales.

En medio de un fuerte hermetismo, tanto en el sector petrolero como de las entidades oficiales, los agentes relacionados con el tema señalan que las normas vigentes estipulan que, para poder operar, los distribuidores mayoristas deben demostrarle al Gobierno capacidad de almacenamiento para nueve días.

Pero a raíz del cierre de los puntos fronterizos, el promedio nacional de estos inventarios ha descendido a niveles de tres días, lo que indica un bajonazo de por lo menos el 50 por ciento en este frente (incluso pueden ser del 60 por ciento), hueco que ha dejado en evidencia las grandes magnitudes de gasolina de contrabando que estaban llegando al país provenientes del vecino país.

Una alta fuente de la industria le dijo a EL TIEMPO que se calcula que este contrabando se disparó hasta los 11 millones de galones al mes, cifra que ha tenido que asumir la cadena interna mediante la reasignación de cupos, y que demuestra, de forma clara, que el contrabando pasaba sin ningún problema por los puntos aduaneros y por los puentes internacionales.

“Es una lógica elemental. Existía el mito de que la gasolina entraba por unas trochas o cruzando los ríos, pero si cerraron los puntos oficiales como el puente Simón Bolívar y al hacerlo se generó el desabastecimiento allí, quiere decir que el contrabando pasaba por las narices de los funcionarios de la Dian”, dijo el consultado.

Según datos del sector, las mayores preocupaciones se registran en Nariño, en el Valle y en el Cauca, regiones que son las primeras damnificadas de la situación porque el poliducto que lleva el producto llega hasta el Valle, y desde ahí sigue su ruta por carrotanques.

“Los que están en la cola son los que primero se secan”, agregó la fuente.

Mientras las fuentes recalcan que no se puede hablar de desabastecimiento, este diario consultó al Ministerio de Minas y Energía sobre las cuentas que la Dirección de Hidrocarburos tenía al respecto de la evolución del abastecimiento de combustibles por regiones, pero la respuesta fue un mensaje de correo electrónico diciendo: “Lo invitamos a consultar esta información con Ecopetrol directamente”.

Ecopetrol, hasta ahora, no ha respondido una solicitud acerca de los volúmenes entregados en las diferentes regiones por parte de la Refinería de Barrancabermeja, antes y después del cierre de la frontera. Sin embargo, otras fuentes conocedoras del mercado señalaron que en los próximos meses en los balances de la petrolera se verá un incremento en sus ingresos, pues está vendiendo más combustibles en razón a la reducción de los días de inventario.

El miércoles, al presentar las medidas para conjurar un riesgo de apagón en el país, el ministro de Minas y Energía, Tomás González, reconoció que en los departamentos de frontera se incrementó la demanda de combustibles líquidos en más del 50 por ciento.

 

Más áreas afectadas

Una fuente de la cadena de distribución reveló que se ha triplicado el cupo mensual en Norte de Santander, al igual que en Arauca, mientras que lo doblaron en La Guajira, departamento al que se van a comenzar a enviar volúmenes de la distribución nacional y no de la dispuesta para las zonas de frontera.

Pero además, estos menores inventarios se han visto también en las regiones del centro del país, concretamente en los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá e incluso en Bogotá.

En los últimos meses la situación se ha acentuado porque, a raíz del menor gas disponible para las centrales térmicas, estos agentes comenzaron a requerir cantidades importantes de combustibles líquidos, principalmente diésel. Incluso, pese a que estas centrales se atienden de forma individual, dentro del mercado se ha visto que en algunos casos el combustible destinado para los automotores terminó siendo vendido a las térmicas, que se pueden ‘comer’ en dos días la demanda de un día de diésel.

Hoy en día el consumo nacional de combustibles se ubica entre los 190.000 barriles por día y los 200.000 barriles, de los cuales unos 115.000 corresponden a diésel y 85.000 barriles a la gasolina.

EL TIEMPO conoció también que mientras en el primer semestre se importaron unos 75.000 barriles por día, ahora, por la situación con Venezuela y la mayor demanda de las térmicas por el fenómeno del Niño, entre otros factores, este nivel hoy ya llega a los 95.000 barriles diarios.

Alivios al mercado, desde marzo

Aunque la nueva Refinería de Cartagena ya comenzó a operar los primeros crudos, un alivio al mercado interno solo se dará en el corto plazo para el diésel, pues solo a partir marzo del próximo año van a poderse producir las gasolinas, cuando la planta esté en producción.

“La única salida por ahora son las importaciones y para esto están trayendo lo que pueden y de hecho van a habilitar unas plantas alternas que hay”, señaló una fuente cercana a la operación.

Sin embargo, la fuente señala que es hora de que se piense en subir el precio en Norte de Santander, para racionalizar el consumo de gasolina, y posiblemente en La Guajira, pues si no hay contrabando o su nivel es mínimo, lo que sucede es que en esas zonas del país se dispara la demanda de los mismos.

Dentro del mercado de combustibles se comenta que el cierre de la frontera ha sido bueno, aunque genere estos problemas de potencial desabastecimiento, pues se está demostrando que sí había un contrabando enorme y que las zonas de frontera sí pueden funcionar sin gasolina de procedencia ilegal.

 

Pdval redujo venta en operativos por falta de alimentos

PDVAL

 

Las fallas de abastecimiento de alimentos en el país han afectado incluso los comercios en manos del Estado, como Pdval, que ha tenido que reducir el número de operativos a cielo abierto, de modo que puedan rendir el inventario, afirmó una fuente cercana a la empresa que prefirió no ser identificada.

“Los operativos solían hacerse cinco días a la semana. Las ventas eran de martes a sábado, pero de mayo para acá, en vista de que es muy poca la cantidad de alimentos con los que contamos, las ventas en puntos ambulantes se están haciendo solo los sábados”, dijo la fuente.

Aseguró que el desabastecimiento afecta también los puntos fijos. Precisó que en las bodegas de Pdval vendían en promedio 13 productos de primera necesidad, de los cuales ahora están disponibles entre 5 y 7.

“Se vendía aceite, margarina, arroz, harina de maíz, azúcar, café, leche, huevos, pasta, granos, carne, pollo, salsas y cereales. Sin embargo, desde hace varias semanas estamos ofertando únicamente azúcar, leche, harina de maíz, café y huevos. El expendio de carne, pollo y enlatados es muy irregular y el de los granos más aún: la lenteja, por lo menos, tenemos meses sin verla”, agregó.

En una visita ayer a establecimientos de Pdval en Caracas se constató que la oferta de productos básicos era escasa. En la sede de Los Cortijos no había cola para entrar, como ocurre cuando llega un producto regulado.

“Adentro no hay nada de lo que hace falta. Lo que se consigue en los estantes son unas sardinas y mezclas para hacer chicha y bebidas achocolatadas. A mí me toca comprar hoy porque mi cédula termina en 1, y no tuve suerte; voy a otro supermercado a ver si consigo algo”, dijo una mujer que salía del comercio.

En el Pdval de San José la situación era similar. A las 10:00 de la mañana no había cola para entrar al lugar, la fila de personas estaba en las cajas para pagar. De los productos con fallas de abastecimientos estaban expendiendo harina de maíz, azúcar y leche en polvo.

“Es una azúcar, una leche y tres harinas por persona, se agradece que no se llevan más porque en la caja se los van a quitar”, gritaba una trabajadoras del lugar.

La mujer afirmó que cuando abrieron también tenían café de medio kilo y caraotas. “La gente se volvió como loca por los granos, eso no duró nada. Todo lo que llega lo sacamos para la venta, hay quienes creen que nosotros tenemos cosas guardadas y no es así, los depósitos no tienen mercancía”, dijo.

RIF en mano.

En el Pdmercal Aquiles Nazoa, en la parroquia San Juan, había más productos regulados. Sin embargo, los consumidores que se acercaban ayer por primera vez no podían comprar aun cuando les tocara por terminal de cédula.

Una trabajadora del lugar explicó que para hacer la cola y comprar se necesita tener un ticket que reparten en el comercio el día anterior al que les corresponde a los usuarios por la cédula de identidad. “Si te toca comprar los lunes, debiste venir ayer (domingo) a buscar el ticket; con ese papel se te garantiza un puesto para el día siguiente”, dijo.

Pero para recibir el ticket con el que pueden comprar los consumidores deben presentar, además de la cédula laminada, el RIF o una carta de residencia que certifique que se vive en la zona.

 

La Cifra

2.057 puntos de venta tiene Pdval en el país, pero en 2014 solo estuvieron activos 470, según la Memoria y Cuenta del Ministerio de Alimentación

El conteo regresivo: ¿Cuánto falta para el inventario cero?

Conteo_regresivo

Supermercados con anaqueles vacíos, panaderías sin pan, carteles de “no hay cerveza” en las licorerías y concesionarios que sólo ofrecen carros usados. Son imágenes que se ven a diario y revelan una economía en parálisis.

¿La causa? La falta de divisas. Para muchos sectores el grifo de los dólares se cerró en el último trimestre del año pasado. Con la caída de los ingresos petroleros la situación empeoró y hasta empresas de alimentos deben contar los días de inventario. Polar y Kraft han sufrido, por ejemplo, paralizaciones en la fabricación de productos como la mayonesa, entre otros de consumo masivo.

La semana pasada el presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) señaló que la falta de materia prima impacta casi un tercio de la capacidad de producción. “Podríamos producir 32% más teniendo materia prima”, dijo Pablo Baraybar, presidente de Cavidea. Desde esa organización repiten que se produce al ritmo que permiten los insumos disponibles.

https://youtu.be/jMvxmdBjEaE

Pero las empresas de alimentos no son las únicas con la cuenta atrás. En el sector de insumos médicos, repuestos, vehículos y útiles escolares también están en cuenta regresiva.

Arroz para una semana: La Asociación Venezolana de Molinos de Arroz (Asovema) informó recientemente que los inventarios de materia prima apenas alcanzaban para 7 días. “Nuestro inventario de arroz paddy disponible para la trilla es de 16.766 toneladas, lo que equivale a apenas 7 días en promedio para toda la industria”, señaló Asovema en un comunicado. Las empresas afiliadas en Asovema son las responsables de procesar el 65% de arroz en el mercado.

Cerveza hasta agosto: La Cámara Nacional de Fabricantes de Cerveza (Caveface) se declaró en crisis a mediados de junio. La organización informó que Polar y Regional poseían cebada para producir hasta los primeros días de agosto. Una deuda de 217 millones de dólares frenó la reposición de insumos. Una parada de tres semanas en una planta implicaría hasta 16 semanas más para reiniciar la producción. Las licorerías sufrirán el golpe, ya que la cerveza representa hasta 70% de sus ventas, de acuerdo a la Federación Venezolana de Licoreros y Afines. Sin embargo, el 23 de julio Regional indicó en un comunicado que «en las próximas semanas se normalizarán los inventarios de materias primas e insumos».

A racionar el pan: La Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina) ha advertido que los inventarios para la molienda de harina llegan hasta el 30 de julio. “La situación se complica cada día más (…) Tenemos información de que el inventario de trigo durum, que es con lo que se elabora la pasta está hasta finales de este mes por problemas en las cosechas, sobre todo en Canadá”, declaró recientemente Juan Crespo, presidente de Fetraharina. Las panaderías, que se han visto forzadas a racionar la venta de pan, y la industria de la pasta son las principales afectadas.

Cayendo la producción de pollo: En el sector avícola también alertan un bajón en los inventarios de materia prima, que afecta la producción de pollo. “La industria tiene 15 días de inventario nada más”, declararon fuentes del sector a comienzos de julio. Las empresas no han podido reponer en las cantidades necesarias insumos como maíz, soya, frijol y nutrientes para la preparación del alimento de las aves. Los cálculos del sector señalan que la producción de pollo descendió de entre 95 mil y 100 mil toneladas mensuales en 2014 a entre 70 mil y 85 mil toneladas mensuales este año.

Poco atún: La Cámara Venezolana de la Industria Enlatadora de la Pesca (Cavenpesca) solicitó al Gobierno nacional destinar las divisas para la importación de materia prima y no a la compra de producto terminado. “La industria requiere 90.000 toneladas al año de materia prima y la oferta de atún entero nacional es de apenas 37.000 toneladas”, explicó Cavenpesca en un comunicado en mayo. Sindicatos del sector señalan que los bajos inventarios de lomo de atún mantienen a las empresas trabajando al 20% de su capacidad.  «Para el mes de agosto se prevé que la industria del atún trabaje al 20% de su capacidad debido a que los niveles de inventarios de materia prima están por debajo del 8%», informó la Unión Nacional de Trabajadores (Únete) en una nota de prensa.

Insumos médicos agotados: La Asociación Venezolana de Importadores y Distribuidores de Equipos de Laboratorio y Afines (Asodilab) informó que el panorama es “crítico”. De acuerdo a una encuesta que realizaron entre sus 40 afiliados y divulgaron en junio, el 42% de las empresas “no tenía inventario disponible en sus almacenes para distribuir y atender a la población que requiere un diagnóstico”.  Otro 40% de las empresas contaba disponibilidad de inventarios “que promediaban hasta 15 días” y sólo 18% de las compañías consultadas “disponían de inventario que podía exceder los 30 días”.

Oferta mínima de repuestos: La Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra) informó esta semana que el desabastecimiento llega al 75%. “Hemos comprobado a través de visitas a almacenes, distribuidoras e importadores y son lamentables las condiciones y niveles críticos de inventarios”, declaró a Globovisión José Cinnirella, presidente de Canidra. En junio el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) convocó una subasta de divisas para el sector para intentar paliar el problema, pero la medida luce insuficiente. “Tenemos nueve meses sin recibir divisas, incluso la subasta 26 de octubre del año pasado no ha sido cancelada y esa mercancía está fabricada, la tienen los proveedores internacionales en sus almacenes y todavía no les ha llegado la transferencia y por ende no ingresó esa mercancía”, explicó el directivo.

Sin material para ensamblar vehículos: En la industria automotriz la situación es tal que las siete ensambladoras privadas podrían perder por completo el segundo semestre del año. Las automotrices están consumiendo el escaso inventario de material de ensamblaje que poseen y una vez se agote tendrán que detener indefinidamente las líneas de producción. El Gobierno le ha manifestado a directivos del sector que no posee divisas. Sólo con Ford acordó en marzo un esquema para que comercialice los carros en dólares y así financiar su operación, pero ese mecanismo aún no está funcionando. En el caso de los importadores el panorama aún es peor y sus inventarios están en cero tras acumular varios años sin recibir licencias de importación por parte del Ejecutivo nacional.

Escasean los útiles escolares: Empresarios del sector explican que los inventarios actuales alcanzan para satisfacer sólo un 30% de la demanda que habrá entre julio y septiembre. Desde el último trimestre del año pasado las empresas no reciben divisas y el stock de productos se fue consumiendo. “Hay escasez de productos porque desde el año pasado se ha importado poco y no hay suficiente para cubrir la temporada”, declaró esta semana a Unión Radio Juan Carlos Viñals, presidente de la Asociación Venezolana de Papelerías y Afines (Avepa). El Ejecutivo Nacional anunció que entregará dólares para empresas del sector, pero los empresarios aseguran que esa importación difícilmente llegará para el reinicio de clases en septiembre.

Industria gráfica reporta inventarios para 15 o 20 días

Industrisg

 

Las empresas del sector gráfico reportan que tienen inventarios para máximo 15 o 20 días por la falta de divisas.

Edgar Fiol, presidente ejecutivo de la Asociación de Industriales de Artes Gráficas de Venezuela, indicó en entrevista a Unión Radio que no reciben divisas de Cencoex o Sicad desde octubre de 2014, y que menos de 6% de las empresas han obtenido dólares por medio del Simadi.

“Más de 80% de los insumos de la industria gráfica son importados. No tenemos cómo trabajar. No hay materia prima, no hay insumos porque no hay disponibilidad de divisas”, dijo.

Instó al gobierno a pagar la deuda con los proveedores internacionales, que supera los 42 millones de bolívares.

“Es un círculo vicioso que puede ser roto con una política de asignación de divisas clara y transparente para planificar en el tiempo”, agregó.

Fiol alerta que hay escasez de etiquetas en los diferentes formatos, por la dificultad para imprimirlas en cajas, envoltorios u otras presentaciones.

“Así no se puede echar para adelante un país, hasta que no se entienda que la solución de todo es fortalecer la producción nacional. No es con pañitos calientes. La solución está aquí, con los trabajadores venezolanos, con la empresa venezolana”, sostuvo en Unión Radio.

Fiol alertó que el sector trabaja a 30% de su capacidad de producción.