Fedenaga archivos - Runrun

Fedenaga

En 2022 subió consumo de carne por persona en Venezuela pero sigue siendo bajo
Prado señaló que el consumo de este alimento el año pasado fue de 8 kilos, mientras que en 2020 fue de 6 kilos

 

La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), informó este martes, 6 de diciembre, que el consumo de carne por persona en Venezuela subió de 8 a 10 kilos en un año. 

«Se ha producido una recuperación en el consumo de carne de res bovina. Estamos hoy en día rondando los 10 kilogramos per cápita, pero venimos de una caída que fue muy importante. En algún momento (2002) tuvimos un consumo per cápita de 24 kilogramos», dijo el presidente de Fedenaga, Luis Prado.

El representante del sector ganadero aseguró que la producción nacional cubre, al menos, el 95 % de la demanda, y espera un crecimiento para 2023, cuando la gremial seguirá trabajando para la erradicación de la fiebre aftosa, lo que va a «abrir las posibilidades de penetrar en los mercados más exigentes» del mundo.

Aumento en el consumo sigue siendo bajo

El consumo de carne por persona en Venezuela representa un incremento del 25 % respecto a 2021, aseguró Fedenaga.

Prado señaló que el consumo de este alimento el año pasado fue de 8 kilos, mientras que en 2020 fue de 6 kilos.

En una nota de prensa, Fedenaga explicó que el consumo de carne debería ser de alrededor de 60 kilos por persona al año, tomando en cuenta las cuatro especies principales (res, pollo, cerdo y pescado), pero actualmente el promedio no llega a los 24 kilos anuales.

Problemas por resolver

Luis Prado indicó que hay otros problemas pendientes por atender que afectan a la actividad ganadera, entre ellas la inseguridad en el campo, donde «todavía persisten» delitos como el abigeato y las invasiones.

Por otra parte, señaló que en la zona sur del Lago de Maracaibo, en el oeste del país, hubo «graves inundaciones» por las intensas lluvias que afectaron unas 160.000 hectáreas y a 500 productores, lo que produjo un «colapso en algunos niveles de producción» de carne y leche. 

*Con información de EFE

Fedenaga: Los productores no podemos dejar la mitad de lo que llevamos en las alcabalas
El presidente de Fedenaga insistió en que entienden la necesidad de los funcionarios, pero no pueden pasar por 16 o 18 alcabalas y dejar la mitad de la mercancía

 

El presidente de la Federación de Ganaderos de Venezuela, Armando Chacín, señaló en entrevista con Radio Fedecámaras que las alcabalas en Venezuela, en vez de ser un dispositivo de seguridad, se han convertido en un grave problema para todos los productores. 

“Los venezolanos sabemos que es difícil pasar por una alcabala cuando trasladas algo, como un producto del sector primario, o cuando vas en una unidad de autobús, es difícil la cantidad de veces que te registran», dijo.

Chacín aseguró que un viaje desde Maracaibo a Caracas, que normalmente dura nueve horas, puede durar hasta 15 horas por todas las alcabalas que hay que pasar. 

“Hay alcabalas en las que pasas más de una hora en las revisiones. Es un obstáculo, algo que nos perturba y no nos favorece en el tema de la seguridad, porque siguen habiendo atracos en las carreteras”, afirmó el presidente de Fedenaga. 

La autoridades no responden

En entrevista para Fedecámaras Radio Chacín indicó que aunque han sostenido reuniones con el Ministerio de Relaciones Interiores, el problema continúa. 

Chancín comentó que han realizado algunas denuncias y que dicho ministerio les ha dado la posibilidad de que no se siga arremetiendo contra los productores agropecuarios. Sin embargo, todos los días reciben nuevos reportes. 

«Hasta el momento, hemos tenido respuesta, y vamos a seguir trabajando para que el productor agropecuario que lleve su guía, que vaya legal, que no tenga ningún problema, no sea extorsionado en esos dispositivos de seguridad”, afirmó.

El presidente de Fedenaga insistió en que entienden la necesidad de los funcionarios, pero ratificó que no pueden pasar por 16 o 18 alcabalas  por cada viaje «y dejar la mitad de lo que llevamos».

Fedenaga alerta sobre medidas extorsivas contra productores y trabajadores
Según Fedenaga, las guías de movilización retrasan los trámites para la comercialización de productos

 

 

La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) denunció que se siguen aplicando medidas “extorsivas” contra productores y trabajadores del campo.

En un comunicado, precisaron que las guías de molivizaicón «retrasan los trámites tradicionales para la comercialización de productos».

Para Fedenaga y sus agremiados, este escenario «solo entorpece al sector productivo del país, tratan a los productores como contrabandistas y no garantizan la disminución del contrabando de extracción».

Denuncian presencia de guerrilleros en Apure

Fedenaga también reportó que persiste el temor entre los ganaderos del estado Apure, ante la presencia de grupos irregulares provenientes de Colombia y la ausencia de cuerpos de seguridad o políticas de resguardo.

“El tema de los irregulares colombianos con los cuales los productores agropecuarios y la sociedad civil se ven obligados a interactuar es una realidad”, destaca el documento.

El gremio ganadero recordó que los estados Apure y Zulia siguen siendo blanco de los grupos insurgentes.

Además, aseguran que, durante los últimos meses ha cobrado fuerza el robo de rebaños de ganado que, posteriormente, es trasladado a Colombia.

En este sentido, exhortaron al Ejecutivo Nacional y a los ministros de Defensa, Agricultura y Tierras a ofrecer respuestas contra estos atropellos.

Exigen al Estado actuar contra las invasiones en Barinas
José Labrador, presidente de AsoBarinas, recordó que tienen cuatro años luchando contra los atropellos a las familias productoras del campo barinés.

La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) y la Asociación de Productores Rurales del Estado Barinas (AsoBarinas) piden al Estado actuar contra las invasiones y ocupaciones ilegales en la entidad llanera.

Durante una asamblea, Armando Chacín, presidente de Fedenaga, rechazó el conflicto de la tierra y subrayó que debe haber una actuación inmediata por parte del Estado para resolver este problema.

Asimismo, insistió en el compromiso de presionar hasta que la «inacción del Estado» voltee la mirada hacia el amparo de la «poca producción» que se mantiene el país.

También, Chacín denunció la «extorsión que de alguna manera aplican algunos funcionarios públicos para hacerse de lo que no es de ellos».

Además, criticó el desacato de los cuerpos de seguridad en los desalojos que resultan de decisiones de tribunales de la República.

«Paz sin justicia no existe (…) ¿Cómo podemos hablar de paz si no hay justicia?», reflexionó.

En otro orden de ideas, Chacín recordó que en medio del proceso de Diálogo y Reconciliación Nacional, presentaron ante la Asamblea Nacional la Ley Penal de Protección a la Actividad Ganadera, con la vista puesta en la reducción de los conflictos del campo.  

 

«No son delitos comunes lo que está pasando, están atentando contra la producción de alimentos y contra un país que bastante golpeado está», dijo para lamentar que hasta la fecha no han obtenido respuesta.

En cuanto al tema del abigeato y otros delitos, Chacín enfatizó que es necesario combatir la invasión como un hecho que entorpece la producción nacional.

En tal sentido, propuso la creación de un comité de víctimas para que empecemos a darle forma y manera a la recuperación del sector, reseñó una nota de prensa.

Caída de la producción en Barinas

José Labrador, presidente de AsoBarinas, recordó que tienen cuatro años luchando contra los atropellos a las familias productoras del campo de Barinas.

Ante eso, denunció el uso, desde entonces, de instrumentos como la Ley de Tierras de forma fraudulenta para apropiarse de unidades de producción.

«Se metían en una finca, atacaban el productor, le quemaban la finca, le robaban los animales, les destruían las máquinas operativas y después denunciaban la tierra como ociosa», destacó.

Por todo lo expuesto, Labrador responsabilizó por todas esta situación a grupos criminales que actúan bajo el nombre o figura de organizaciones campesinas.

 

Asimismo, dijo que todo esto ha ocasionado que Barinas, donde llegaron a sembrarse 70.000 hectáreas de maíz, hoy apenas este número supere las 8.000, lo que supone una reducción de casi 90%.

«Hoy queremos decir al Estado que esos productores aún tienen voluntad de trabajar, restitúyanle sus derechos», finalizó.

*También puede leer: OVF: Salario promedio en el sector privado superó los 100$ en primer trimestre de 2022

Fedenaga denuncia ola de invasiones en Barinas y otras irregularidades en el campo venezolano
Fedenaga advirtió que en el estado Bolívar no se despachan los sectores productivos desde hace más de un mes

La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) denunció diversas irregularidades en el campo venezolano en estados como Barinas, Zulia, Falcón y Bolívar.

A través de una nota de prensa, Fedenaga especificó que, en el caso de Barinas, han reportado más de 40 invasiones en proceso, lo que a su juicio «pone en tela de juicios la seguridad Jurídica a la hora de realizar las inversiones que desea el gobierno Nacional».

En ese sentido, consideran que solo creando confianza para que la inversión llegué podrá ser una realidad. «Hay que normalizar y castigar a quien perturba la producción nacional», añaden.

Por otra parte, denunciaron que en el estado Zulia se exigió un permiso por la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) de esa entidad, para la movilización de maquinarias, «alegando el desarrollo de pistas clandestinas».

Al respecto, aseguran que las máquinas siguen operando y solo se ha paralizado la actividad en Zulia. «Ahora para ese permiso existe intimidación, a esta fecha no podemos reparar camino ni preparar la tierra. El tractor para nosotros es una herramienta de trabajo», dicen.

 

También, denuncian que en Zulia «no hacen caso a la orden presidencial de normalizar el tema de los combustibles y habiendo combustible solo abren pocas bombas, lo que no le permite solución»

Con respecto a lo anterior, señalan que se congestiona el despacho llevando a largas colas. «En el caso del diésel para nuestro sector es un tema necesario de investigación», aclaran.

Problemas con el diésel

De acuerdo con Fedenaga, en el estado Bolívar no se despachan los sectores productivos desde hace más de un mes. Aseguran que el combustible  es «desviado para la actividad minera, específicamente el diésel».

«Se dice que pagan en las minas una barra de oro por cisterna, dejando a los demás sectores en una competencia desleal, pues las vacas solo producen leche, no oro», suma la nota de prensa.

 

En el caso de Falcón, señalan que los productores de Mauroa «no han podido comenzar a realizar las labores culturales y no les despachan el diésel».

«Extorsiones judiciales en proceso, hay quienes están dejando el sistema judicial mal parado y tenemos pruebas, estamos buscando entregarlas al presidente de la república o la Fiscalía General de la república», agregan.

Desacato Judicial

La organización señaló que es necesario ejecutar los desalojos y decisiones de los tribunales, además, que los productores están a la espera de una respuesta a sus derechos.

«Eso sin duda devolvería la confianza y se transmitirá en beneficios para el país», agrega el texto.

*También puede leer: Venezuela poscovid: Ni el coronavirus detuvo la protesta laboral

Consumo de carne aumentó ligeramente en 2021 pero sigue muy por debajo de lo recomendado
De acuerdo con la FAO, Venezuela es el segundo país de América Latina con mayor prevalencia de subalimentación en su población

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Armando Chacín, indicó que el consumo de carne en Venezuela aumentó ligeramente en 2021, pero sigue por debajo de lo recomendado.

De acuerdo a lo especificado en una nota de prensa, explicó que hubo un incremento en el consumo per cápita de carne, al pasar de seis a ocho kilos, pero aunque es un «síntoma positivo», no es suficiente.

Chacín explicó que el consumo de carne debería ser de alrededor de 60 kilos por persona al año, tomando en cuenta las cuatro especies principales (res, pollo, cerdo y pescado), pero actualmente, en Venezuela el promedio no llega a los 24 kilos anuales.

Además, enfatizó en el crecimiento sostenido del rebaño nacional en los últimos dos años, atribuyéndolo a la dolarización de la carne.

“Tenemos aproximadamente 11 millones de reses, quiere decir que el tema COVID, dolarización y el de la incapacidad de compra de los consumidores ha hecho crecer un poco más el rebaño nacional. Sin embargo, es insuficiente: Deberían existir 30 millones de cabezas”, precisó.

 

Por otra parte, aseguró que aunque los venezolanos un día puedan tener el poder adquisitivo, no habría carne suficiente para todos.

El país con menor consumo per cápita de ganado vacuno según la FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señaló que durante el 2020, las personas en Venezuela consumieron, en promedio, 3 kg de carne de este tipo al año.

Para el 2015, según datos de Fedenaga, las personas disminuyeron el consumo de carne a 14 kilos; mientras que en 2016 los números cayeron a 7 kilogramos por persona.

La tendencia que cae año a año se mantuvo durante el 2017, 2018, 2019 y 2020, hasta alcanzar los 3 kilos per cápita.

Récord negativo: La cifra más alta de subalimentación

De acuerdo con la FAO, Venezuela es el segundo país de América Latina con mayor prevalencia de subalimentación en su población.

Entre 2013 y 2015, solo 5% de la población venezolana prevaleció subalimentada. Para 2020, esta cifra aumentó a 27,4%.

Según el organismo internacional, el país con la mayor prevalencia de la subalimentación en América Latina y el Caribe, entre 2018 y 2020, fue Haití, con 46,8%.

Por otra parte, en Venezuela, la mayor cantidad de personas subalimentadas también se registró entre 2018 y 2020. En ese periodo, Venezuela registró 7,8 millones de venezolanos subalimentados.

*También puede leer: Alertan sobre comercialización de bebidas que incumplen con normas venezolanas de etiquetado

Fedenaga insiste en la necesidad de un diálogo fecundo para solucionar los problemas del sector
Sobre la situación del sector ganadero, Armando Chacín afirmó que que continúa la «parálisis técnica» producto de la profunda escasez del diésel

 

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Armando Chacín, insistió este miércoles, 26 de mayo en la necesidad de un «diálogo fecundo» tras dos meses de haberse incorporado a la Comisión de Diálogo y Reconciliación Nacional del Poder Legislativo.

Chacín aseguró que pidieron a Jorge Rodríguez, presidente del Parlamento; y a Nicolás Maduro, jefe de Estado; a tomar las decisiones oportunas que urge el sector primario, especialmente en materia de diésel y seguridad jurídica. 

Tras recordar que presentaron ante la AN una serie de propuestas de ley que permitirían destrabar la producción de alimentos en el país, y que van en sintonía con la necesidad de reimpulsar con financiamiento proyectos que dinamicen al país rural; el portavoz del gremio ganadero subrayó que no están en condiciones de sostener «un diálogo que se alargue mucho en el tiempo y que no traiga de alguna forma hechos concretos para cada uno de los problemas». 

Al ahondar en la actual situación del sector, Chacín enfatizó que continúa la «parálisis técnica» producto de la profunda escasez del diésel. Agregó sobre este tema que todo el sector agroalimentario, desde el eslabón primario hasta llevar el producto final en los anaqueles, requiere cerca de 30.000 barriles de diésel al día. Puntualizó que el área que representa necesita cerca de 8.000 barriles, mientras que dos mil es la cuota regular para el sector agrícola. 

«Necesitamos un diálogo fecundo, como decimos en el campo, para resolver todos estos temas. Tenemos las vacas y el toro pero no se preñan tras meses de trabajo», recalcó. 

Asimismo, el defensor del gremio alertó que hoy ven con profunda preocupación invasiones y amenazas de invasiones en Venezuela, fenómeno que desde hace unos meses atrás se prohibieron. Señaló además que instituciones del Estado estarían acompañando estos hechos. «En Venezuela no hace falta invadir un metro de tierra para que alguien pueda producir», dijo. 

*Con información de NP

3x3  |  El desabastecimiento amenaza con ser la nueva crisis
La escasez de gasolina y el Coronavirus podrían acarrear escasez en los mercados
Productos que van del interior a las capitales de Venezuela están teniendo problemas para ser distribuidos 

@franzambranor

Aunque reconocen que actualmente los mercados en las capitales del país están abastecidos, los presidentes de las principales centrales de comercio e industria en Venezuela no descartan que la escasez de gasolina conjuntamente con la cuarentena provocada por la COVID-19 ocasione escasez en el corto y mediano plazo.

Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio y Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), coincidieron en que ambos aspectos han golpeado la economía nacional.

Alertan que productos que vienen del interior de la nación a las capitales como verduras, hortalizas, carne y leche podrían empezar a desaparecer de los anaqueles como consecuencia de la falta de combustible.

Manifestaron que el Estado venezolano no ha podido cumplir con el mandato constitucional que establece la garantía de alimentación y servicios básicos para todos los ciudadanos. 

Así respondieron Chacín, Capozzolo y Hopkins a las interrogantes de Runrunes

 

¿ Cómo se trasladan los productos del interior a las capitales en este época de escasez de gasolina y confinamiento por el Coronavirus? 

 

Armando Chacín 

Tenemos un tema de desabastecimiento de combustible en un país con las mayores reservas de hidrocarburos. Por cada 10 vehículos en Venezuela, 8 usan gasolina y el resto diesel. No todos los productores agropecuarios, que son 120 mil, tienen la capacidad de compra para de cambiar a diesel y si se cambian tampoco creo que hubiese para todos. No tenemos la capacidad de llevar los alimentos desde las unidades de producción a los centros de transformación o directamente hacia los centros de consumo. El desabastecimiento es inminente.

 

Felipe Capozzolo

El sector comercial se encuentra detenido en un 90%, solo funcionan los establecimientos de comida y medicinas. Entiendo que la escasez de diesel no es tan grave como la de gasolina, pero no todos los vehículos emplean diesel, eso representa un problema en cuanto a movilidad. Nosotros apoyamos la campaña de quédate en casa, pero eso no puede ser perenne y omitir al sector comercial. A mi juicio en este momento no hay amenaza de desabastecimiento porque todavía hay inventario.

 

Aquiles Hopkins

Desde hace dos fines de semana “La Bolsa de la Grita”, que es uno de los mercados de verduras y hortalizas al mayor mas grandes del país no funciona. La escasez de gasolina está limitando el traslado de hortalizas, tubérculos y raíces. El tomate, la cebolla y el pimentón que vienen del sur del estado Aragua también tiene dificultad para ser movilizados. Lo más grave es que estamos empezando a ver que no se está sembrando y las siembras que hay se van a perder. No tenemos semillas, la nueva siembra debe empezar el 15 de mayo.

 

¿ Cuál será el impacto que tendrá la cuarentena por el COVID-19 y la escasez de gasolina en el venezolano común? 

 

Armando Chacín 

No hay que ser un profeta para saber lo que va a pasar, si no tenemos el combustible para llevar la mercancía desde la ruralidad de Venezuela a los mercados de las capitales. Es algo nuevo para Caracas ver esas largas colas en las estaciones de servicio, pero en el resto del país ya tenemos dos años en esa situación. Nos preocupa que en el interior vemos el combustible en el mercado negro a precios más altos que los internacionales. Tenemos la mayor disposición de seguirle llevando la comida al venezolano a la mesa, pero lamentablemente no tenemos el acompañamiento de quienes hoy toman las decisiones.  

 

Felipe Capozzolo

El problema radica actualmente en el traslado de personal de los sectores priorizados a sus lugares de trabajo. Cuánto podría durar esta situación si hay gasolina, pero no hay ventas de repuestos y cauchos. Tiene que haber una estrategia. Por otro lado, la informalidad abarca más de la mitad del comercio en Venezuela, esa gente también necesita una respuesta.

 

Aquiles Hopkins

Hacer una proyección es muy complicado, especialmente si hablamos del segundo semestre de 2021. Los trabajadores agropecuarios siguen laborando, el problema es que no hay transporte público para que la gente llegue a sus trabajos. En el país hoy en dia hay algo de productos en los mercados porque el mermado poder adquisitivo del venezolano ha hecho que bajen las cifras de consumo. 

 

¿ Qué soluciones pueden haber para paliar esta crisis sanitaria y de combustible?

 

Armando Chacín

Nosotros sabemos lo que hay que hacer en los 17 estados donde hay producción de carne y leche en Venezuela. Si se nos hubiera hecho caso desde un principio, cuando empezaron a expropiar, otra realidad tendríamos. Hacemos votos por poder trabajar con las autoridades en los municipios. Tratemos de mantener los mercados lo más cerca posible al ciudadano para que no salga de su casa. Estamos dispuestos a seguir haciendo el trabajo a riesgo de nuestras vidas. No solo de Coronavirus muere la gente, también de hambre.    

 

Felipe Capozzolo

Tienen que establecerse estrategias dinámicas para maximizar las condiciones de trabajo. Se debe crear un ambiente sano de trabajo con grupos de integración y apoyo. El Estado tiene que generar el clima de atención al trabajador. Entendemos que la situación amerita quedarse en casa, pero hay que buscar alternativas en un futuro cercano porque el trabajador en Venezuela tiene que producir. Tenemos que dejar de ser un país pobre y para eso se necesita preparación 

 

Aquiles Hopkins

Para salir de esto solo hace falta vivir en un país normal, uno que tenga las mayores reservas de petróleo del mundo, pero que también tenga gasolina. 

La hiperinflación licuó el poder adquisitivo del venezolano. Se acabó con el crédito. Cómo sobrevive un productor agropecuario sin financiamiento. Esto es una olla de presión, con hiperinflación, control de cambio y precios. Es necesario elevar la producción y para ello hay que cambiar el modelo económico, un modelo que se deja llevar por un pensamiento ideológico.