exodo de venezolanos archivos - Runrun

exodo de venezolanos

Nuevo canciller de Maduro dice que desde 2020 han regresado al país 300.000 venezolanos
Yván Gil, afirmó en entrevista para VTV que más de 300.000 personas que habían emigrado han regresado al país por vía aérea y terrestre desde 2020, sin especificar las naciones de procedencia
El canciller de Maduro negó las cifras de R4V sobre el éxodo venezolano: «Venezuela es un país de 30 millones de habitantes, si se hubiesen ido 7 millones, estamos hablando de casi un cuarto de la población , lo hubiésemos sentido en consumo eléctrico, en consumo de alimentos, en demanda de bienes y servicios, y  eso no es así»

 

El canciller de Venezuela, Yván Gil, afirmó en entrevista para el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), difundida este sábado en Youtube, que más de 300.000 personas que habían emigrado han regresado al país por vía aérea y terrestre desde 2020, sin especificar las naciones de procedencia.

«Tenemos más de 300.000 compatriotas que han regresado por ‘motus proprio’ a Venezuela desde 2020, sin el Plan Vuelta a la Patria (…) esa es una cifra validada a nivel internacional, porque la situación económica comienza a ser mejor y se habían ido por motivos económicos», señaló el funcionario.

Asimismo, dijo que con el Plan Vuelta a la Patria, puesto en marcha en septiembre de 2018 para facilitar el retorno de migrantes que fueron víctimas de xenofobia en naciones receptoras, han regresado alrededor de 30.900 venezolanos al país.

Gil afirmó que todos los venezolanos que forman parte de este plan son integrados en el «Sistema Patria», un programa de bonos económicos, para que «retornen con dignidad, porque vienen de una condición de maltrato, una condición precaria».

«Nuestros consulados están permanentemente atendiendo las denuncias de maltrato, de situaciones complicadas que pueden padecer nuestros connacionales en el exterior», añadió.

Desestima cifras de la ONU y la OIM

La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) -un mecanismo coliderado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)- indicó, el pasado diciembre, que 7,1 millones de venezolanos salieron de su país de origen en los últimos años.

El canciller desestimó esta cifra, al tiempo que dijo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el servicio de migraciones del país caribeño deben manejar una «cifra muy inferior», la cual no precisó.

«Venezuela es un país de 30 millones de habitantes, si se hubiesen ido 7 millones, estamos hablando de casi un cuarto de la población venezolana, lo hubiésemos sentido en consumo eléctrico, en consumo de alimentos, en demanda de bienes y servicios, y la realidad, es que eso no es así», agregó.

Con información de EFE

No tiene precedentes: Smolansky sobre cantidad de venezolanos que han cruzado el Darién en 2022
El alto comisionado de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos destacó que 63% de los migrantes que cruzaron el Darién entre enero y julio son venezolanos

 

Casi 45.000 venezolanos cruzaron la peligrosa selva del Darién, en Panamá, en los primeros siete meses del año 2022.

Así lo afirmó el Comisionado de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, David Smolansky.

El funcionario se basó en las cifras del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) de Panamá.

«Solamente en julio, 16.864 migrantes venezolanos cruzaron El Darién. Ya son casi 45 mil en los primeros 7 meses del año, según @senafrontpanama, lo que equivale al 63% del total (71.000 personas de todas las nacionalidades)», escribió Smolansky en su Twitter.

El pasado 9 de agosto, Smolansky comentó que por cada cubano que atraviesa el Darién, lo hacen 12 venezolanos.

«El ‘vamos a terminar como Cuba’ ya es una realidad, y cuidado si es peor. Distintos tiempos, diferentes actores y un mundo interconectado, pero la receta es la misma», opinó.

El pasado 9 de agosto, el Servicio Nacional de Migración de Panamá reveló que julio fue el más con mayor flujo de migrantes en la selva, con 22.582.

De ese lote, 74,6% (16.864) eran venezolanos.

«Estar preso por error en Venezuela da más miedo que cruzar el Darién»

El venezolano Omar González contó a nuestra periodista Yeannaly Fermín la travesía  de cruzar 11 países y la temida Selva de Darién para alcanzar el «sueño americano».

En un trabajo de tres entregas, el joven narró que debió invertir más de 4.000 dólares en traslados, alimentación, coimas y hospedaje. Durante su travesía tuvo que desafiar pasos irregulares, largas caminatas, altas temperaturas, peligros y coyotes.

El joven partió al Darién con su novia y un primo desde Chile, país al que llegó luego de vivir en Colombia y Perú. Después de seis días de duras vivencias, llegaron hambrientos, deshidratados y sin fuerzas al campamento del Abuelo.

Al grupo le aguardaba otro difícil periplo por Costa Rica, Nicaragua y otros tres países para llegar a Estados Unidos.

 

“Estar preso por error en Venezuela da más miedo que cruzar el Darién” (I)

«En el Darién nos perdimos por varias horas» (II)

«Yo solo escuché cuando me dijeron bienvenido a los Estados Unidos» (III)

Guaidó responsabilizó a Maduro por la muerte de venezolanos en el Darién
«Es la dictadura de Maduro la que ha empujado a los venezolanos a arriesgar su vida en la selva del Darién», escribió Guaidó en su Twitter

Foto: EFE

Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por más de 40 país,  culpó este sábado a Nicolás Maduro por la muerte de venezolanos en el Darién.

En la última semana, aumentaron los reportes de venezolanos muertos o desaparecidos en en peligroso paso entre Colombia y Panamá.

«Es la dictadura de Maduro la que ha empujado a los venezolanos a arriesgar su vida en la selva del Darién«, denunció Guaidó en su cuenta en Twitter.

Acompañó su mensaje de noticias que reseñan la muerte de niños, jóvenes y mujeres este mes en esa jungla.

«Cada venezolano que ha muerto cruzando el Darién, cada testimonio desgarrador de un sobreviviente, se siente en el alma de un país que padece una crisis sin precedentes en nuestra región«, prosiguió.

En consecuencia, Guaidó reiteró la necesidad de proteger a los emigrantes y refugiados de Venezuela y de «solucionar este drama recuperando la libertad y la democracia».

«Esta tragedia nos convoca una vez más a luchar por salvar a nuestro país», añadió.

Muerte de venezolanos en el Darién: casos de la última semana

Los venezolanos son la nacionalidad que más cruza la peligrosa selva del Darién, según los reportes del primer semestre de 2022 de disintas organizaciones. 

Solo esta semana, cuatro migrantes venezolanos fallecieron al intentar cruzar esta selva.

Entre los casos, está el de Freddy Alejandro Lira, un expolicía de Carabobo cuyos videos  fueron compartidos en redes sociales.

También, fallecieron en la selva de Darién una madre y su pequeña hija, ambas procedentes de Falcón.

Las víctimas fueron identificadas como Luz Asleidys Steile Arguelles y Lusied Antonella Chirinos Steile. Habían perdido comunicación con sus familiares el 3 de julio. 

Además, se registró el fallecimiento de Víctor Rincón, egresado de la Universidad de los Andes (Mérida) y militante del Movimiento 13.

La información la confirmó un miembro del referido grupo.  Rincón dejó a una pequeña hija huérfana

Al menos 6.150.000 personas emigraron de Venezuela en los últimos años, según la última actualización de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).

Cinco migrantes venezolanos han muerto en la última semana en distintas rutas

CLAVES | Cáritas advierte que la crisis migratoria de Venezuela se agrava, complejiza e instala
En la más reciente reunión celebrada del 13 al 15 de diciembre,  el Grupo de Trabajo de Cáritas Internationalis sobre la crisis venezolana (GTV) consideró que siguen existiendo razones para que los venezolanos huyan
«La crisis migratoria se agrava, complejiza e instala: diariamente salen más de mil personas de Venezuela. La mayoría ingresa a países de destino de forma irregular, crecen las deportaciones», alertan
Cáritas resaltó que en los países de acogida persiste la xenofobia, discriminación y el limitado acceso a la asistencia de salud, educación y vivienda, así como dificultades para la inserción laboral

 

El Grupo de Trabajo de Cáritas Internationalis sobre la crisis venezolana (GTV) consideró que siguen existiendo razones para que los venezolanos huyan de su país.

A esta conclusión llegaron en su más reciente reunión celebrada del 13 al 15 de diciembre.

En el encuentro, participó Cáritas Española junto a otras 18 Cáritas americanas y europeas de la red internacional.

En la reunión se evaluó el camino recorrido desde 2017 en materia de colaboración y actuación ante la crisis humanitaria y migratoria de Venezuela. 

Posterior al encuentro, se emitió un comunicado con las más resaltantes conclusiones sobre lo abordado en las jornadas. 

A continuación, las claves más relevantes del documento.

Crisis migratoria se  «agrava, complejiza e instala»

Cáritas considera que la realidad que dio origen a la crisis humanitaria se mantiene y se acompaña de una «crisis irreversible de la democracia».

«La crisis migratoria se agrava, complejiza e instala: diariamente salen más de mil personas de Venezuela. La mayoría ingresa a países de destino de forma irregular, crecen las deportaciones», alertan.

Se van los más vulnerables

La organización dice la mayor cantidad de venezolanos que migran son víctimas de las distintas formas de violencia, exclusión y del crimen organizado: «familias lideradas por mujeres, niños-niñas y adolescentes (muchas veces solos), personas con discapacidad, adultos mayores, población indígena y LGBT+».

Políticas migratorias cambiantes y rígidas

Esta es otra de las conclusiones de Cáritas: «Varios instrumentos legales que favorecen la protección, promoción e integración de migrantes vencen en 2021. Paralelo a la dureza de las políticas aumentan los pasos ilegales y, con ellos, los riesgos.

Además, recalcan que  el migrante llega a la frontera del país de acogida sin la documentación mínima y desinformado sobre la política migratoria.

Xenofobia y discriminación

Estas situaciones siguen presentándose en los países que acogen a los migrantes de Venezuela, así como también el «limitado acceso a la asistencia de salud (especialmente personas con enfermedades no transmisibles), la educación, la vivienda (por alquileres insufragables). Existen impedimentos para la inserción laboral por limitaciones para la validación de títulos».

Violencia en las fronteras

La organización describió los “puntos calientes” de mayor riesgo y violencia.

«En la frontera Colombia-Panamá, grupos irregulares y mafias controlan la Selva de Darién explotando para el tráfico de órganos y sexual; en la Perú-Chile, hay un territorio extenso, donde existen campos minados; en la Perú-Ecuador, los ‘coyotes’ estafan y se integran a redes de trata. En Colombia la violencia ha tomado el rostro de asesinatos masivos, reclutamiento por grupos irregulares y secuestro», indican.

Las «luces» dentro de las sombras

Cáritas Internationalis destaca que, dentro del difícil panorama migratorio de los venezolanos, también hay aspectos positivos que recalcar, tales como:

 

• Crecimiento de la solidaridad individual y comunitaria.

• Aumento del número de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a asistir y promover atendiendo al clamor de los pobres y el clamor de la Tierra.

• Surgimiento de liderazgos juveniles.

• Fortalecimiento de las capacidades para la acción multisectorial, integral y cada vez más coordinada de Cáritas en los siete países que integran el GTV, con el apoyo técnico y financiero de los diversos cooperantes.


Para leer el documento completo, usted puede hacer clic acá


 

Remesas: el salvavidas nutricional en Venezuela
Las transferencias de dinero desde el exterior, para muchos hogares, son la diferencia entre una dieta precaria o alimentarse mejor. Una encuesta del Cemla indica que las remesas de mayor monto provienen de Estados Unidos y Chile

Por:  @vsalmeron

Es 20 de agosto y Josefina Martínez recibió en la mañana el dinero que su hijo le envía desde Chile, donde trabaja como obrero de la construcción.

“Todos los meses me manda 120 dólares, gracias a eso, compro huevos, carne, leche, tengo 74 años y mi pensión es de apenas dos dólares”, dice Josefina Martínez, quien vive en Alta Vista, un sector de bajos ingresos en Caracas, junto a su otra hija y un nieto.

En una economía hundida en la hiperinflación, recesión y subempleo, las remesas se han convertido en el salvavidas nutricional, en la diferencia entre Josefina y un grupo de sus vecinos que prácticamente solo consumen carbohidratos, como arroz y pasta.

Un estudio de la División de Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Efecto de las remesas sobre la seguridad alimentaria en los hogares venezolanos, precisa el impacto de las transferencias de dinero desde el exterior.

El trabajo, publicado en junio de este año, afirma que cada integrante de los hogares que reciben remesas consume en promedio 2.152 calorías diarias y supera el requerimiento calórico promedio en Latinoamérica, que se ubica en 2.075 calorías diarias.

En contraste, cada integrante de los hogares que no reciben remesas consume en promedio 1.822 calorías diarias y tienen una dieta menos diversificada.

Tras siete años consecutivos en recesión y una hiperinflación que evaporó la capacidad de compra de la moneda, cinco millones de ancianos reciben pensiones de menos de dos dólares mensuales y los salarios son los más bajos de América Latina.

Para ayudar a las familias más golpeadas, la administración de Nicolás Maduro reparte cajas de comida a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) que principalmente tienen arroz, harina y pasta.

“Cuando puedo, ayudo a una vecina que está muy mal y solo come arroz, arepas y granos, le doy unos huevos y algo de leche”, dice Josefina Martínez.

El 18 de agosto, Nicolás Maduro reconoció la precariedad y ordenó: “Ministro de alimentación, Leal Tellería, me le garantiza a las seis millones de familias que alimentamos con el CLAP mejorar la calidad y la cantidad de productos de manera permanente”.

Diablitos (Underwood), café, leche, me le va agregando productos, lo dejo en sus manos ministro, en sus hombros lo pongo, usted me lo garantiza, con su vida, con su trabajo”, agregó Maduro sin precisar cómo y en cuánto tiempo mejorará la calidad de la alimentación.

Montos y países

De acuerdo con la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela, han salido del país 5,6 millones de venezolanos y una porción de ellos envían remesas a sus familiares.

El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) encuestó a 2.231 migrantes venezolanos, en distintos países, vía electrónica entre enero y febrero de este año para obtener información sobre las transferencias de dinero.

El estudio indica que 85% de los encuestados envían remesas. De estos, 66% lo hacen con una periodicidad mensual y 13,6% quincenal. La remesa mensual promedio es de 153 dólares y la quincenal de 109 dólares.

Por países, las remesas mensuales de mayor monto provienen de Estados Unidos (212 dólares), Chile (154 dólares) y España (145 dólares). En tanto que las remesas mensuales más bajas son las de Colombia (106 dólares) y Perú (95 dólares).

remesas enviadas a Venezuela

El trabajo indagó sobre el uso del dinero por parte de quienes reciben las transferencias y explica que, en el 93,7% de las respuestas de los migrantes que envían remesas, “se hizo referencia al gasto de manutención como destino de ese ingreso, seguido por los gastos de salud que fueron mencionados en el 89,4% de las respuestas”.

Un aspecto relevante es que las remesas son la fuente principal de ingresos para 32,4% de quienes las reciben y son importantes para 48,4%, es decir, son un elemento clave para 80,8 % de los hogares receptores.

El triángulo

Lo común es que las personas que emigran envíen los dólares o euros de las remesas a través del sistema financiero o de empresas especializadas en transferencias de dinero.

Quienes reciben las remesas venden los dólares a los bancos y, a su vez, estos bancos utilizan las divisas para satisfacer la demanda, por ejemplo, de empresas que necesitan comprar dólares para importar; de esta manera, la oferta de divisas crece.

Puede suceder que el banco central compre parte de los dólares que ingresan por las remesas para cancelar deuda externa o fortalecer las reservas internacionales, algo que también resulta beneficioso para la economía.

En Venezuela, la mayoría de los dólares o euros de las remesas no ingresan al país. El método más utilizado son triangulaciones, como la que emplea el hijo de Josefina Martínez: le vende sus dólares a quien fue su jefe en Venezuela y se los transfiere a una cuenta bancaria en Estados Unidos. Una vez recibe los dólares, su exjefe le transfiere bolívares a la cuenta que Josefina tiene en un banco venezolano.

El estudio del Cemla indica que los depósitos en cuentas corriente, que implican triangulaciones, es el método más utilizado por los migrantes venezolanos con un 36%, seguido “de las transferencias (Zelle) con 15,9% y a través de familiares y amigos con 15%; mientras que el porcentaje de las empresas de remesas fue de solo 10,7%”.

Esta circunstancia limita la posibilidad de medir con certeza el monto de las remesas, pero existen proyecciones. El Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello señala que “para 2021 se están estimando por entrada de remesas 2.300 millones de dólares”.

Nueva Ola

José Manuel Puente, profesor del IESA, considera que el éxodo de venezolanos va a aumentar.

“Venezuela ya sufrió el éxodo más grande en la historia de América Latina. Si sigue la tendencia y es muy posible que sea así, cuando se supere la pandemia, el éxodo podría llegar a siete millones de personas y superar al de Siria”.

 “Venezuela tiene los migrantes mejor formados del mundo, en promedio, la salida fue de gente joven con formación técnica y académica; entonces el país se ha envejecido y ha perdido población con formación”, dice José Manuel Puente.

La encuesta elaborada por el Cemla indica que la escolaridad media de los migrantes encuestados es de 15,8 años; equivalente al nivel universitario.

“La mayoría de las proyecciones nos hablan de un octavo año de recesión y alta inflación o hiperinflación en 2021, en este contexto, no hay muchas posibilidades de que mejoren los salarios y eso va a seguir estimulando el éxodo”, dice José Manuel Puente.

De acuerdo con Conindustria, el gremio que agrupa a las principales empresas del sector privado, al cierre del primer trimestre de este año, en promedio, el salario de los obreros era de 78 dólares, de 172 dólares para profesionales y de 414 dólares en el caso de los gerentes.

El salario mínimo en Ecuador es de 400 dólares y en Lima el ingreso mensual promedio al cierre de julio de este año es de 386 dólares.

“A medida que la economía mundial se recupere de la pandemia, lo más probable es que aumente el monto de las remesas a Venezuela y podríamos estar hablando de 3 mil o 4 mil millones de dólares al año”, dice José Manuel Puente.

Agrega que “lo importante es poder aprovechar este flujo de dinero para la reconstrucción del país y pensar, como en su momento lo hizo Uruguay, en un plan para recuperar parte del capital humano que se fue al exterior. Por supuesto, esto requiere una economía estable y un país sin crisis política”.

 

 

Orlando Viera-Blanco Ene 26, 2021 | Actualizado hace 1 mes
Lloro de alegría por ti
Papá no puedes llorar. Tienes que ser fuerte y ser más embajador que padre, para que termines lo que quieras decir

 

@ovierablanco

Al escribir estas líneas no han transcurrido 24 horas que desde que escuché decir al notario “[…] y con la autoridad que me confiere la ley, “Valeria [Viera] y José [Lorido] los declaro marido y mujer”. Hace poco más de 30 años escuché pronunciar el mismo discurso sobre la gracia de la unión de Gabi y un servidor. Tres décadas más tarde nuestros miedos se disiparon y nuestras alegrías germinaron. En un santiamén corrieron los tiempos, llegaron cuatro hijos maravillosos, una vida familiar rodeada de amigos que nos quieren y queremos, en un país que nos ha dado todo por lo cual a nosotros nos corresponde ahora dar el resto por él…

Al ver a mi hija irse en llanto también lloró mi alma. Una cascada de sentimientos encontrados invade nuestro corazón. Atrás nuestros recuerdos, el hogar, las vivencias de nuestra niñez y de su niñez. Nos acompañaron amigos de su infancia, críos que vi crecer en casa convertidos en hombres y mujeres, que tratan de ser felices fuera de Venezuela, como lo fuimos en ella.

Las lágrimas de Velería no eran solo por lo sensible del momento, por dar el paso de fundar familia con quien le ha correspondido sentidamente. Quizás ella no lo sabe, pero fue el llanto de una niña hecha mujer, muy centrada pero muy emocional, que tiene su génesis en una acumulación de esfuerzos, retos y experiencias que no se reducen a una fotografía, a un día.

Cientos de imágenes llegaron a su cabeza y a su pecho, porque los hijos que han tenido que emprender otra vida fuera de nuestro país, lo han tenido que hacer a solas, quijotescamente.

Estudiar, ser y vivir fuera de casa, en otro idioma, otras costumbres, otra dinámica, rumbos y direcciones. Se han visto en la múltiple tarea  de pasar un examen y obtener un título, como ganarse la vida, resolver a solas, cocinarse, mudarse, hacer su cama, lavar sus platos, su ropa; trabajar y atender sus deudas y en fin, llevar su maleta de un sitio a otro, siendo una carga más pesada que hacerlo acompañada en su país…

Valeria me dio el privilegio de ser el único de su familia y amigos de decir unas palabras en su ceremonia. Me advirtió. “Papa no puedes llorar. Tienes que ser fuerte y ser más embajador que padre, para que termines lo que quieras decir”. Qué cosas que tiene la vida, que la que terminó siendo traicionada por su fragilidad natural [le apodamos rosa perfumada], fue ella. Al dar sus votos de amor, “prometo acompañarte en las buenas y en las malas, en la salud o en la enfermedad, en la pobreza o en la riqueza” sus ojos vidriosos le impidieron hablar. Son tantas las presiones e incertidumbres que se juntan a una vida muy exigida, que agregarle más en ese momento sublime y único, como lo es unirse en matrimonio, hace inevitable que no solo ella, sino todos quienes la queremos y nos ha tocado este difícil viaje, también doblegamos  el momento, la circunstancia, la patria. «Hija ahora mismo no puedo ser ni exhibir la entereza de un diplomático. Antes sigo siendo tu padre…».

Valeria de mis hijos es la más elocuente y audaz por apasionada. Dicen que es como su abuela materna -Mencha- quien pinta la vida cada día, y como su papá [de sensibilidades capricornianas]. Libre como una mariposa, infatigable y laboriosa como una abeja. Citando a García Lorca alcancé escalar su prosa referida sobre la abeja reina. Hacedora de colmenas de miel, le aconsejamos [a Vele] vuela alto hija, sobre los caminos espinosos esquivando desde el aire, las piedras, los roedores o los desagües, que de ellos nos ocuparemos tus padres. Sigue aleteando con fuerza y con afán, amando y siendo amada, haciendo familia en tu destino de un nuevo hogar antes de volver a casa…

Valeria lloró por Amparito, Javier, Judith, quienes la vieron crecer y le consintieron desde que aprendió a caminar. Por sus abuelos que han partido, pero allí estaban. Por los niños más vulnerables de Venezuela que junto a la familia y muy especialmente a su mamá, ha aprendido a cuidar, dándole una sonrisa y una esperanza, unida a de cientos de almas generosas, aquí y allá. Valeria se refirió a su mamá como ejemplo típico de las madres venezolanas, por su indeclinable voluntad de dar sin recibir y hacer de la compasión un propósito de vida. Valeria lloró por un pasado remoto donde, cual mariposa, volaba en un país donde siempre es primavera… Valeria soltó sus incontenibles lágrimas por haber logrado el sueño de toda mujer, y emprender vida compartida en tierras lejanas. Valeria, sin duda, elevó su llanto por Venezuela, que no olvida, que también ama monolíticamente, y que lleva en su alforja, siempre…

En medio de estos embates de sentimientos encontrados me llega el testimonio de Hillo Ostfeld, rumano-judío sobreviviente del Holocausto. Un hombre que a sus 91 años fue orador de orden en 2016 de nuestra legítima AN, y quien, con una lucidez impresionante y conmovedora, contó los horrores del Holocausto y de cómo perdió a sus padres, quienes mueren de astenia, con trozos de pan en sus manos para alimentar a sus hijos. El espanto del holocausto no tiene parámetro. Pero el dolor de la ausencia, la incertidumbre y el destierro es palmario, donde solo el amor rescata la alegría, eleva la fe y suprime la indiferencia.

Amores en tiempos de exilio que se rebelan al ostracismo, que se levantan por el derecho a ser feliz y nos motivan a seguir andando por volver a Venezuela. Como la hace una abeja camino a su colmena, como lo hizo Hillo Ostfeld, como la hará Valeria. Dios te bendiga hija. Ahora soy yo a quien se le ha anudado el verbo y la garganta, y libro lágrimas de alegría por ti…

El alma que ríe

El alma que ríe

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

América Latina necesita 370 millones más para atender la crisis migratoria venezolana
La ONU y la UE adelantaron que para el año que viene se podría duplicar la cifra requerida para atender la crisis migratoria de venezolanos en América Latina

Solo la mitad de los 739.000.000 de dólares que la ONU pidió a la comunidad internacional para atender la crisis migratoria venezolana en 2019 han sido recaudados, alertaron hoy representantes de Naciones Unidas y la Unión Europea (UE) días antes de la conferencia de donantes que acogerá Bruselas.

El número de migrantes y refugiados venezolanos en otros países, principalmente latinoamericanos, ya alcanza los 4,5 millones, por lo que la conferencia busca “dar más visibilidad al problema en un momento en que algunos países latinoamericanos se sienten algo abandonados”, dijo el embajador de la UE en Ginebra, Walter Stevens.

La reunión cuenta con el apoyo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cuyos representantes adelantaron hoy que el próximo año la cantidad requerida para atender esta crisis migratoria en América Latina podría duplicar la de este año.

“La situación está agravándose porque el flujo no se ha suspendido, mientras no se encuentre una solución política interna duradera ese flujo va a continuar y los países receptores están con presupuestos agotados”, señaló a Efe el representante especial de ACNUR-OIM para los refugiados venezolanos, Eduardo Stein.

 

“Si no hay una colaboración internacional como la ha habido para otras crisis parecidas en otras regiones del mundo es muy difícil que América Latina sola pueda enfrentar la magnitud de esta crisis humanitaria”, añadió.

 

Stein afirmó que es necesario ayudar a los países latinoamericanos a mantener sistemas educativos y sanitarios colapsados por el flujo migratorio, pero también invertir en comunidades pobres para evitar la xenofobia.

“Hay cierto aumento del resentimiento en comunidades locales que reciben estos migrantes y refugiados, poblaciones pobres que lamentan que gente venida de fuera reciba mayor atención que ellos, por lo que todos los esfuerzos que se hagan deben incluir inversiones en ellas”, subrayó el representante de ACNUR-OIM.

Stein elogió los esfuerzos de la región por acoger a los migrantes y refugiados, especialmente de países como Colombia (a donde han llegado 1,4 millones de venezolanos), Perú (860.000) o Ecuador (330.000) desde el comienzo de este éxodo en 2014.

“El Gobierno colombiano ha sido muy enfático al decir que no van a cerrar sus fronteras, que mantendrán el territorio abierto para recibir a esta migración, pero sí han insistido en que necesitan apoyo externo, en que solos no pueden con esta presión tan grande”, indicó Stein a Efe.

El embajador europeo Stevens recordó que Latinoamérica vive a raíz de la situación económica y política en Venezuela “la más grave crisis migratoria” en la historia de la región, donde pronto podrían alcanzarse los 5 millones de migrantes y refugiados al actual ritmo de entre 3.000 y 5.000 salidas diarias desde el país caribeño.

Stein matizó que el alcance real del éxodo venezolano podría ser incluso mayor, ya que las cifras son las que se obtienen de puestos fronterizos y sólo contabilizan las salidas legales, no las muchas que por ejemplo se realizan desde Venezuela a través de caminos y pasos transfronterizos ilegales, las llamadas “trochas”.

*Con información de EFE

Angelina Jolie comprueba éxodo de venezolanos en frontera de Perú con Ecuador

LA ACTRIZ ESTADOUNIDENSE ANGELIA JOLIE, en su calidad de representante de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), se trasladó hoy a la frontera de Perú con Ecuador para constatar la masiva llegada diaria a territorio peruano de venezolanos que huyen de la crisis económica de su país.

En el segundo de sus tres días de misión para evaluar las necesidades humanitarias de los refugiados de Venezuela y los desafíos que afronta Perú como país receptor, Jolie comprobó que más de mil venezolanos cruzan al día la frontera desde Ecuador para quedarse en Perú o seguir su camino hacia Chile o Argentina.

La presencia de la estrella de Hollywood en el Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf) que comparten Perú y Ecuador generó expectación y alboroto entre los cientos de venezolanos que en ese momento se encontraban a la espera de realizar el trámite o saliendo de este con su sello recién puesto en el pasaporte.

Allí comprobó también las atenciones que la Cruz Roja realiza en uno de los principales puntos de paso de este éxodo, una migración que a la mayoría les toma varios días de viaje e incluso largas caminatas hasta llegar a Perú.

Cerca de la ciudad de Tumbes (Perú), Jolie también visitó un comedor gestionado por la asociación religiosa Madres de Santa Ana, donde se ofrece comida y hospedaje a los venezolanos recién llegados a Perú, que encuentran en este espacio un lugar donde descansar y buscar sus primeras oportunidades tras semanas de viaje.

Una visita similar tuvo este domingo la actriz cuando departió con los venezolanos que se hospedan en albergue «Sin Fronteras», que regenta el empresario peruano René Cobeña, convertido ya en el primer hogar en Lima para la mayoría de los refugiados venezolanos que llegan a la capital peruana.

Según informó Acnur en un comunicado, el viaje de Jolie incluirá encuentros con autoridades además de con los migrantes y refugiados venezolanos, así como representantes de entidades civiles que aportan ayuda a los venezolanos que salieron de su país.

Perú es, con al menos 456.000 venezolanos llegados en apenas año y medio, el segundo país que más inmigrantes ha recibido de este fenómeno migratorio, solo superado por Colombia, que bordea el millón.

Alrededor de 2,3 millones de venezolanos han huido del país como consecuencia de la crisis, según las últimas cifras de la ONU, que alertó de la falta de alimentos y de medicinas que sufre la población.