economía archivos - Página 4 de 169 - Runrun

economía

Insuficientes ingresos y dependencia a las remesas: persiste crisis alimentaria en Zulia
42,5% de las personas entrevistadas afirmó que factores como inflación, salarios bajos, bloqueo económico, falta de efectivo, desempleo, crisis económica e insuficiencia de dinero les afectan gravemente en sus entornos familiares

 

La Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) presentó este martes, 29 de noviembre, los resultados de su sexta encuesta sobre seguridad alimentaria.

El estudio, realizado entre los días 29 de julio y 11 de agosto de 2022, en los municipios Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Mara y Lagunillas, determinó que persiste la crisis en la región zuliana, mientras que se agudiza la falta de ingresos y la dependencia de las remesas.

“Son diversos los factores que incrementan las precarias condiciones de vida de las personas, entre otros, limitaciones en el acceso a los servicios básicos, bajo poder adquisitivo, ausencia de protección y apoyo gubernamental, falta de acceso a medios de vida dignos, restricciones a la educación, inseguridad alimentaria”, indicó el estudio. 

Remesas para comer y falta de asistencia gubernamental

En el Zulia, 6 de cada 10 (62,5%) recibe ayuda de familiares emigrantes, precisa la organización. También especifica que este apoyo económico es más común de forma mensual (83,7%). Mientras tanto, cada dos meses, 1 de cada 10 hogares (9,4%) recibe ayuda económica.

99,2% de los hogares gasta toda la ayuda económica de sus familiares emigrantes en comprar comida.

95,8% de los hogares afirmó haber recibido dinero por parte del gobierno nacional a través de misiones, pensiones o bonos asociados al carnet de la patria, su impacto resulta irrisorio e insuficiente como contribución a la alimentación, dado que oscilan entre USD 5 o menos

15,3% de los hogares zulianos reportó haber adquirido las bolsas o cajas CLAP cada quince días, que es la frecuencia estipulada para este programa, mientras que 79,2% de las familias informó haberlas adquirido tres o menos veces al año.

Servicios públicos ineficientes

42,5% de las personas entrevistadas afirmó que factores como inflación, salarios bajos, bloqueo económico, falta de efectivo, desempleo, crisis económica e insuficiencia de dinero les afectan gravemente en sus entornos familiares. 

3 de cada 10 entrevistados (29,5%) señaló que la deficiente prestación de los servicios públicos también genera malestar, en especial la falta de agua potable en los hogares y la crisis de energía eléctrica.

Por otra parte, la inseguridad es un serio obstáculo en la cotidianidad de los zulianos, dado que 18,5% de las personas manifestó que se trataba de un problema preocupante.

Situación económica

4 de cada 10 personas entrevistadas por Codhez (36,3%) señaló que tiene una percepción negativa, calificándola de mala o muy mala.

La organización zuliana apunta que 8 de cada 10 entrevistados (80,4%) expresó que de hecho es entre mala y muy mala. Asimismo, entre los municipios, las tasas más altas de la percepción mala y muy mala se registraron en Mara (86,7%) y Maracaibo (82%).

El 5,8% de los hogares zulianos reporta un ingreso mensual entre USD 6 y 20; 22,8% entre USD 21 y 50; 33,4% entre USD 51 y 100; 25,2% entre USD 101 y 150; 9,3% entre USD 151 y 200; y 2,9% entre USD 201 y 250.

Entre tanto, solo un 0,10% de los entrevistados afirmó percibir mensualmente más de USD 251. En concreto, el 58,6% registra un ingreso mensual entre USD 51 y 150.

Precios de la “Cesta Caracas” aumentaron 7 % en solo una semana
En una comparación de precios con el mes de octubre, se puede apreciar que los rubros que más aumentaron su valor son: la carne, los huevos, el pollo, el queso y el aceite

 

Los precios de la Cesta Caracas aumentaron 7 % en solo una semana. Así lo reflejó el balance semanal que realiza el partido Primero Justicia (PJ). 

El monitor de precios determinó que el costo de un cartón de huevos, 1 kg de carne de res, 1 pollo entero , 1 kg de queso duro, 1 paquete de harina de maíz, 1 kg de arroz, 1 kg de pasta, 1 litro de aceite y 1 kg de azúcar es de 322,43 bolívares, o casi 35 dólares calculados a la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV). 

El precio de la Cesta Caracas, para el mes de octubre se ubicaba en 301,00 bolívares, por lo que la variación en los precios fue de 21,43 o 7 %. 

En una comparación de precios con el mes de octubre, se puede apreciar que los rubros que más aumentaron su valor fueron la carne, los huevos, el pollo, el queso y el aceite. 

 

         

 

A propósito de la devaluación del bolívar, el economista José Guerra señaló que entre el 31 de agosto y el 11 de noviembre, el bolívar se ha depreciado 25,5 %.

OVF: Crecimiento de la economía se desaceleró en tercer trimestre de 2022
Otro factor que limita el mayor ritmo de la economía, de acuerdo con el OVF, lo constituyen los bajos salarios, especialmente los del sector público

 

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó este miércoles que el crecimiento de la economía de Venezuela se desaceleró 5,1 puntos hasta un 9,8 % en el tercer trimestre de este año, respecto al segundo, cuando el PIB subió un 14,9 %.

A través de una nota de prensa, el OVF indicó que la desaceleración se traduce en «una pérdida del dinamismo de la economía, debido principalmente al agotamiento de la base que permitió la expansión, los aumentos de la producción petrolera».

Petróleo y salarios en descenso

El OVF informó también que la producción petrolera se situó entre los 650.000 y 700.000 barriles diarios promedio, en comparación con 2021, cuando fue de cerca de 550.000 barriles.

«Por tanto, ya en el tercer trimestre y, previsiblemente, en el cuarto trimestre de 2022, se esté alcanzando el nivel en el cual el aporte de la actividad petrolera al crecimiento (económico) comienza a declinar«, señaló el OVF.

La contribución de la producción petrolera al crecimiento económico en el tercer trimestre de 2022 fue de 52 %, seguido del crédito bancario con 39 %, esencialmente en el segmento corporativo.

«Del resto de los componentes del indicador, la recaudación del IVA (Impuesto al Valor Agregado) en términos reales como expresión del consumo privado y los depósitos de la Tesorería Nacional en el Banco Central, igualmente en términos reales, como aproximación al gasto público, aportaron muy poco, debido al efecto diluyente de la inflación«, agregó el OVF.

Otro factor que limita el mayor ritmo de la economía, de acuerdo con el OVF, lo constituyen los bajos salarios, especialmente los del sector público.

«Con remuneraciones de 20 dólares mensuales que incluyen salarios o pensiones, más bonos, es difícil apreciar una recuperación de la demanda agregada», sostuvo.

Según datos oficiales, la actividad económica creció 14,65 % y 19,07 % en el tercer y cuarto trimestre de 2021, respectivamente, mientras que la mejora en los primeros tres meses de 2022 fue de 17,04 % y entre abril y junio fue de 18,7 %.

La recuperación económica pierde fuerza

Un reportaje publicado en el portal web de Runrun.es,  elaborado por el periodista Víctor Salmerón, señaló que el avance de la economía en Venezuela está perdiendo fuerza.

Y es que, tras caer durante treinta trimestres consecutivos y reducirse a menos de la cuarta parte, la economía de Venezuela tocó fondo y comenzó a dar muestras de vida en el segundo semestre de 2021, pero la recuperación pierde fuerza y luce incapaz de sacar del foso a los salarios e impulsar al empleo de calidad.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), una de las más importantes del país, destaca en su último informe “la ralentización del crecimiento, especialmente, a partir del segundo trimestre de este año”.

El Instituto redujo su proyección de crecimiento para 2022 desde 8,6% hasta 7,2% y en 2023 espera que se acentúe la desaceleración hasta 4,4%, una tasa que sería una expansión muy modesta en un país que se empobreció a un ritmo salvaje.

Para eliminar el espejismo de los porcentajes es útil un ejemplo. La crisis redujo la economía venezolana en 80%, como si una persona de 100 kilos adelgazara hasta 20 kilos y si este año creciera lo que proyecta el Instituto de la UCAB solo aumentaría hasta 21,4 kilos. Es decir, el país necesita crecer a tasas muy elevadas por largo tiempo.

¿Qué necesita Venezuela para crecer de manera sólida durante largo tiempo? Luis Zambrano Sequín explica que “lo que dinamiza realmente a una economía son inversiones que puedan garantizar crecimiento a largo plazo, no se trata de dinero para colocar en alguna actividad a un plazo muy corto esperando un altísimo retorno”.

“El país necesita cambios estructurales, restablecer la infraestructura y equipamiento básico, invertir en capital humano. El tema reputacional en política económica es muy importante, la calidad de las instituciones”, añadió.

Asdrúbal Oliveros: Tasa de cambio podría superar los 10 bolívares a finales de 2022
Asdrúbal Oliveros señaló que la clave va a estar en la capacidad que tenga el gobierno para vender divisas en efectivo, que vende el BCV a través de la banca nacional

 

El economista y socio-director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, indicó que la tasa de cambio para finales de 2022 podría superar los 10 bolívares por dólar. 

Oliveros señaló que la clave va a estar en la capacidad que tenga el gobierno para vender divisas en efectivo, las que vende el BCV a través de la banca nacional.

«Si el gobierno tiene capacidad de seguir vendiendo las divisas, probablemente la tasa de cambio se mantendrá en un rango controlado por el orden de los 9 o 10 bolívares por dólar. Si por el contrario, el gobierno relaja o no tiene suficiente flujo de dólares para vender, dada la mayor ejecución de gasto, podremos estar viendo una tasa de cambio que supera los 10 bolívares por dólar, o incluso, que supere los 12 bolívares por dólar a finales de año”, explicó Oliveros en entrevista transmitida por Circuitos Éxitos.

En un balance económico de lo que ha sido 2022, Asdrúbal Oliveros indicó que el primer trimestre tuvo un impulso de crecimiento importante en la mayoría de sectores, sobre todo en comercio, actividad importadora, servicios, tecnología y alimentos y salud. 

Oliveros señaló que el comportamiento del segundo trimestre fue similar al del primero, aunque en menor medida, mientras que en el tercer trimestre hubo una importante desaceleración en la actividad económica.

«Para el cuarto trimestre esperamos un impulso importante, por la temporada de Navidad. Este año, por primera vez la Navidad coincidirá con el Mundial, lo que impulsa de forma importante el consumo y también hay mayor ejecución de gasto público y privado», afirmó. 

Comportamiento de la inflación

Asdrúbal Oliveros señaló que desde el mes de agosto, la inflación viene al alza, por lo que se estima que la inflación al cierre del año pueda rondar el 150 %.

«Comparado con el año pasado, es más bajo, porque en 2021 cerró en 686%. Sigue siendo un exabrupto cuando lo comparas con cualquier país, incluso los países que tienen problemas de inflación tienen una décima parte de lo que tiene Venezuela”, señaló.

El director de Ecoanalítica indicó que, por la inflación, el consumo estará focalizado en alimentos, salud y cuidado personal, y en menor medida en vestido calzado, electrodomésticos, debido a los sueldos extremadamente bajos en Venezuela.

 

Consecomercio afirma que cerca del 40% del sector comercial se ha reducido en 2022
Tiziana Polesel, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) afirmó que la reducción de comercios venezolanos en los últimos meses se expresa, principalmente, en el cierre de sucursales de grandes cadenas comerciales
Afirman que la reposición de inventarios no ha sido la más adecuada para el último trimestre del 2022 porque los comerciantes ya no disponen de créditos
Rusvel Gutiérrez, presidente de la Cámara de Comerciantes, Industriales y Aduaneros del estado La Guaira, comentó que el nivel de importaciones en el país aumentó; pero el proceso de nacionalización de productos se mantiene muy lento

Tiziana Polesel, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), aseveró este 3 de octubre en una entrevista en Circuitos Éxitos que la oferta a nivel comercial disminuyó 40% solo en 2022 comparado con años anteriores; es decir, casi la mitad de los comercios en Venezuela cerraron sus puertas o redujeron su capacidad de ofrecer productos y servicios a sus clientes. 

«Estamos hablando que cadenas comerciales grandes o medianas han reducido el número de sus sucursales», explicó. «Eso no se nota mucho estadísticamente porque el RIF (el Régimen de Incorporación Fiscal) permanece, es uno solo. Por ejemplo, tienes una sola empresa, pero de 10 sucursales, ahora tienen 2». 

Polesel afirmó que los comercios han tenido que cerrar no solo por la contracción económica, si no por la inestabilidad en la entrega de los productos por factores como la falta de combustibles, la inestabilidad de la energía eléctrica, la desatención del mercado en general y el contrabando de mercancías. 

«Aunque vemos una recuperación muy tímida en algunos casos, el tema de la falta de inventario los puede frenar abruptamente», agregó. 

Inventario restringido

Pese a la reducción de la oferta comercial y la contracción económica tanto nacional como internacional producto de la pandemia de la Covid-19, la presidenta de Consecomercio resaltó que el sector comercial nacional mantiene sus perspectivas de recuperación mínima en el último trimestre del año.

«El sector comercial tiene la expectativa de ver crecer un poco las ventas. Venimos de dos años muy complejos y complicados para el comercio», dijo. «Lamentablemente, hay unos factores que inciden y que lleva al consumo venezolano a no disponer de crédito». 

Polesel reiteró que los comerciantes pasaron por una etapa «muy problemática» al abastecerse de sus propios recursos durante la cuarentena decretada el 16 de marzo de 2020 en Venezuela. «Ahora, ya esos recursos propios empiezan a mermar», agregó.

Uno de los factores que resaltó fue la contracción en la capacidad crediticia, en la facultad de pedir un aplazamiento del pago de bienes o servicios que una empresa concede a sus clientes.

«La reposición de inventarios no ha sido la más adecuada para esta época porque los comerciantes ya no disponen de crédito», aseveró la presidenta de Consecomercio. «Si ya veníamos de una contracción económica por la pandemia del Covid-19, ahora los comerciantes nos dicen que no disponen de capacidad crediticia para abastecerse». 

La especialista en Ciencias de Gerencia Profesional y Administración de Empresas estableció que las expectativas más fuertes están en el sector turístico. Pero el gran retraso en los vuelos entre Colombia y Venezuela está ralentizando los beneficios para ambos países.

«Por otro lado, está el tema de la mercancía importada, que tiene un incremento del 40%», subrayó. «Eso, junto al tema de que no existe un crédito, complica la capacidad de planificación». 

La presidenta de Consecomercio afirmó que la inflación de este último trimestre del año no va a ser distinta a años anteriores.

Importaciones frenadas

Mientras tanto, el presidente de la Cámara de Comerciantes, Industriales y Aduaneros del estado La Guaira (Ccialg), Rusvel Gutiérrez, informó que, pese al incremento de las importaciones en el país, el retraso de los procesos de nacionalización de productos limitará a la economía venezolana.

«Hay un leve repunte en las operaciones portuarias y aduaneras con mercancías que tenían retrasos en estos dos años y medio de pandemia», explicó Gutiérrez. «Eso es común en todas las economías del mundo en este momento. Pero aún tenemos ‘rémoras¡, retrasos en las aduanas del país, que es un inconveniente para la nacionalización expedita de productos en Venezuela». 

De acuerdo con la Ccialg, entre 2 a 3 buques llegan semanalmente a La Guaira y a Puerto Cabello. Un aumento «considerable» cuando se toma como referencia la frecuencia de 1 buque cada 15 días en los últimos años. 

«La baja de la importación es considerable», dijo. «También, sabemos que existe una baja de 6 millones de consumidores en Venezuela, lo que compensa la reducción de las importaciones para suministrar al mercado nacional». 

Rusvel aseveró que se debe sistematizar la prontitud de los procesos de nacionalización y los permisos para las importaciones y exportaciones. «De esta forma, se reducen los retrasos, los comercios pueden planificar mejor sus inventarios y se mantiene un mercado menos propenso a irregularidades», agregó.

El contrabando: otra traba del comercio venezolano

Polesel opinó que el sector comercial venezolano debe integrarse de nuevo en la competencia internacional, aunque sea una tarea difícil. 

«El problema es que estuvimos fuera del mercado global debido a la fuerte contracción económica que estamos sufriendo por varios años», afirmó. «Cuando uno sale de esa palestra internacional, otro la ocupará. Pero, por más complicado que sea en este momento, el comercio venezolano debe retomar ese puesto si quiere una estabilidad». 

Del mismo modo, la representante de Consecomercio advirtió que la recuperación económica en Venezuela no alcanzará niveles «considerables» si no mejora la capacidad de compra del consumidor.

«El consumidor tampoco tiene crédito, eso hay que tomarlo en cuenta también. Sí, ha habido una recuperación muy tímida, pero sin la capacidad de crédito no va haber una recuperación económica como uno la espera», afirmó. 

Polesel destacó que el comportamiento del consumidor durante contracciones económicas fuertes y prolongadas, como la hiperinflación venezolana, reduce la capacidad de discernir las opciones de oferta más allá del precio del producto. 

«Allí viene el problema del contrabando: cuando un consumidor no tiene crédito y aún sufre de la contracción económica, tiende a observar principalmente el precio», explicó. «La diferencia de precio entre un producto legal y uno que no lo es está alrededor del 40%. Entonces, el consumidor prioriza el el precio sobre la calidad mínima requerida que pasa por la observación de las aduanas. Eso pone en peligro a la salud e integridad de las personas». 

Sin embargo, concluyó que el sector tiene la expectativa de «vender más» en este último trimestre del año 2022, pese a los obstáculos que enfrentan los comerciantes en estos últimos 3 años. 

 

El dólar subió más de 10% en cuatro horas y superó los 8 Bs.
En lo que va de semana, el bolívar se ha devaluado 23,39% frente al valor del dólar, que rige la mayoría de las transacciones en Venezuela

 

El aumento del dólar paralelo sorprendió a todos los venezolanos este miércoles, 24 de agosto. La moneda estadounidense incrementó su valor 10 % en solo cuatro horas y superó la barrera de los 8 bolívares. 

Según la página en Instagram @enparalelovzla, la divisa pasó de 7,86 bolívares a las 9:00 a.m. a 8,70 bolívares en las últimas horas de la tarde. 

Mientras que, en lo que va de semana, el bolívar se ha devaluado 23,39% frente al valor del dólar,  moneda que rige la mayoría de las transacciones en Venezuela.

Esta es la primera vez, en lo que va de año, que la divisa en el mercado cambiario no oficial alcanza este valor, lo que genera un gran impacto en el poder adquisitivo de los venezolanos.

 “Colapsa el bolívar y con él los salarios”

El economista José Guerra explicó a través de su cuenta en Twitter que con el aumento del dólar paralelo colapsa el bolívar, y con él, los salarios de todos los venezolanos. 

«El BCV no tiene cómo estabilizar la tasa de cambio porque no tiene reservas y porque el público no quiere bolívares», señaló Guerra.

Asimismo, recalcóque dicha combinación es «letal».

El economista indicó que el salario mínimo mensual, que en marzo de 2022 era de $30, hoy en día es de $15.

La estrategia que aplica el BCV para tratar de frenar el dólar

Un trabajo del periodista Víctor Salmerón en Runrun.es explica que el directorio del Banco Central de Venezuela (BCV) intenta frenar la escalada del dólar para evitar un mayor impacto sobre los precios y la capacidad de compra del salario.

La estrategia que puso en marcha el ente es que las empresas, los comercios y las personas utilicen los bolívares que les sobra para comprar bonos en vez de dólares.

En consecuencia, y desde marzo de 2022,  el Banco Central oferta bonos, llamados Títulos de Cobertura, que mantienen su valor en dólares y además reportan intereses.

Esta semana, para hacerlos más atractivos, el BCV aumentó de manera considerable la tasa de interés.

Hasta la semana pasada, la tasa anual que ganaba el comprador de un bono variaba entre un mínimo de 8% y un máximo de 10%.

Ahora, la escala es de un mínimo de 16% y un máximo de 18%. Los plazos van desde 7 días hasta 92 días. El monto mínimo para invertir es de 50 mil bolívares.

Las entidades financieras, en caso de que tengan excedentes de bolívares, también pueden comprar estos bonos, pero sin cobertura respecto a la devaluación y a una tasa de interés más baja.

En las últimas tres semanas, gracias a una mayor demanda, la cotización del dólar en el mercado oficial aumentó 10% y el 23 de agosto cerró en 6,28 bolívares. En el mismo lapso el dólar se elevó 22% en el mercado paralelo hasta los 7,32 bolívares.

Incertidumbre en las entidades financieras

Hasta ahora, la principal arma que ha empleado el BCV para tratar de mantener al dólar bajo control es la venta de dólares en efectivo a través de las entidades financieras, a un ritmo que fluctúa entre 100 y 200 millones a la semana.

Pero esta semana sorprendió al mercado ofreciendo un monto inusualmente bajo de entre trece y quince millones. El resultado es una gran incertidumbre en las entidades financieras.

“La semana pasada el gobierno inyectó bolívares en cantidades importantes, entonces se esperaba una oferta de dólares mayor o en los montos acostumbrados pero ha sido muy baja. No sabemos si el Banco Central ya no tiene suficientes dólares para ofertar y se quedó sin balas”, dice el presidente de una entidad financiera.

La consultora Síntesis Financiera señala en su informe El Tesorero que “es prematuro juzgar si esta nueva estrategia del BCV es temporal o tendrá un alcance mayor. 

A juicio de Síntesis Financiera, estamos ante una nueva fase de la política de intervención cambiaria, «en la cual veremos montos semanales más bajos de ventas de divisas que los que se han visto en lo que va de este año”.

Se detuvo el alza del salario: ¿la economía se aproxima al techo?
El incipiente crecimiento basado en el consumo emite señales de agotamiento. El país necesita inversiones

 

@vsalmeron

 

Tras una empobrecedora caída, el salario de buena parte de los venezolanos tocó piso en 2021 e inició un ascenso que les permitió consumir un poco más y sentir un cambio de tendencia; pero el optimismo comienza a debilitarse.

“Todo se está frenando. Mi sueldo, que no es ninguna maravilla, es mejor que el año pasado pero todos los precios suben”, dice Marielbis González quien trabaja como vendedora en una cadena de electrodomésticos.

El incremento de los salarios vino de la mano de la dolarización de facto. Cuando las empresas y los comercios pudieron facturar en dólares, el ingreso se estabilizó y las remuneraciones comenzaron a mejorar en una economía donde el gobierno dejó de aplicar controles y dio libertad para importar.

El oxígeno se concentró en las principales ciudades del país y se sintió con más ímpetu en el comercio y los servicios. En Caracas renacieron tiendas y se inauguraron restaurantes. A la mejora del salario se sumó que las familias con remesas y ahorros en divisas inyectaron combustible al consumo.

En Caracas las remuneraciones en el comercio y los servicios, donde trabajan seis de cada diez personas con empleo en la capital, iniciaron el ascenso desde el foso de 50 dólares y mejoraron de manera constante entre enero de 2021 y marzo de este año, pero hay signos inquietantes.

Datos indican que las remuneraciones, que incluyen bonos y salarios, han dejado de crecer mientras que los precios, si bien no aumentan al ritmo frenético de la hiperinflación, siguen incrementándose a tasas elevadas: según el Observatorio Venezolano de Finanzas acumulan un salto de 53,8% en el año.

Empresarios explican que el ajuste de los precios es inevitable en un entorno donde los productos importados se encarecen por los problemas en las cadenas de suministro y hay poca productividad por las fallas de electricidad, la escasez de combustible y un mercado que se achicó violentamente.

El frenazo

Las cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas precisan que la remuneración promedio de los trabajadores en el comercio y los servicios del Área Metropolitana de Caracas, que no aumenta desde marzo, se ubicó en 118 dólares en junio y compra 5,7% menos que en diciembre.

Los últimos datos de Conindustria, el gremio que agrupa a la manufactura privada, también emiten señales preocupantes: en marzo, la remuneración promedio de los obreros fue de 130 dólares versus 138 en diciembre.

El ingreso es pobre en todo el ámbito laboral. En el comercio, los gerentes tienen una remuneración promedio de 261 dólares y 339 dólares los profesionales y técnicos de la industria privada. 

“Uno sigue estando mejor que en los tiempos en que hubo una especie de bomba atómica y nos empobrecimos pero tiene que mejorar mucho más, es lo que uno espera”, dice Carlos Castillo quien trabaja como técnico en una empresa que produce envases plásticos.

En el sector público hubo mejoras pero las remuneraciones siguen siendo muy bajas, inferiores a ochenta dólares en la gran mayoría de los ministerios, universidades y hospitales. Además, el gobierno rebajó beneficios como las primas por antigüedad motivando protestas de distintos gremios.

Mala señal

Leonardo Vera, economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela, explica que “hemos visto una recuperación de la actividad económica sin mucha fuerza, pero estamos produciendo un poco más y eso es una buena noticia. Esta recuperación está basada esencialmente en el comportamiento de los salarios y por tanto en el consumo”.

“Que estas estadísticas muestren estancamiento del salario es preocupante. Si la palanca de la recuperación ha sido el consumo privado, gracias a la dolarización de los salarios, inicialmente esto nos indica que la recuperación tiene pies muy cortos. Si esto se consolida como una verdad estadística muy probablemente no vamos a tener mucho combustible para seguir creciendo en el futuro”, agrega Leonardo Vera.

“Además preocupa porque eso es lo que estamos viendo en el sector petrolero. Este año hubo una recuperación de la producción respecto a 2021 pero pareciera que se llegó a un techo. No ha habido más incrementos significativos y la producción se mantiene entre 700 mil y 800 mil barriles diarios”, dice Leonardo Vera.

“Ojalá no estemos en lo cierto, pero es posible que en el sector no petrolero ocurra el mismo estancamiento si no hay un motor más fuerte que el consumo privado, uno que pueda generar crecimiento a tasas significativas y sostenidas”, advierte Vera.

Las proyecciones

El Banco Central oculta las estadísticas del PIB desde el primer trimestre de 2019. Las proyecciones de consultoras y entidades financieras coinciden en que la recesión 2014-2021 redujo el tamaño de la economía en alrededor de 80% y este año se espera un crecimiento en torno a 10%.

Para eliminar el espejismo de los porcentajes es útil un ejemplo: el impacto de la crisis es similar a una persona de 100 kilos que rebaja hasta 20 kilos. Si aumentara 10%, como se espera este año, comenzaría a pesar 22 kilos. Lo relevante es el incipiente cambio de tendencia.

Ante la falta de estadísticas oficiales el Observatorio Venezolano de Finanzas tiene un modelo para estimar la marcha de la economía que determinó que en el primer semestre de este año hubo un crecimiento de 12% respecto al mismo lapso de 2021, un resultado que rima con las proyecciones de 10% para el año.

Los perdedores

Daniel Cadenas, economista y consultor, considera que si la economía está creciendo como sostienen las estimaciones y la capacidad de compra del salario se está reduciendo, entonces hay una dinámica donde los trabajadores comienzan a estar al margen de los beneficios.

“El PIB, de acuerdo al ingreso, es igual a la suma de los salarios, los alquileres, los intereses y los dividendos. Entonces, si el PIB crece y los salarios reales caen, es decir, tienen menos poder de compra, estamos ante un ciclo perverso donde el salario es la variable de holgura”, dice Daniel Cadenas.

“Los alquileres de los locales comerciales, los intereses que se pagan por el financiamiento y la utilidad de las empresas están aumentando a una tasa superior a la inflación. Lo que no crece en esa magnitud es el salario porque es la variable de ajuste para que los otros factores se mantengan rentables”, explica Daniel Cadenas.

Lo que falta

Para fortalecer el incipiente proceso de recuperación es necesario agregar una serie de ingredientes a la dolarización de facto y el fin de los controles.

Leonardo Vera indica que “Venezuela necesita inversiones. La inversión es una de esas grandes palancas que permiten vislumbrar crecimiento sostenido, pero esas inversiones muy probablemente no van a llegar en el corto plazo”.

Explica que hay un conjunto de empresas con una gran capacidad ociosa que antes de invertir necesitan un mayor uso de su capacidad instalada y las que sienten que deben hacer inversiones tropiezan con obstáculos.

Señala que una limitación es la falta de financiamiento. Los bancos están obligados a congelar a manera de reserva más de dos tercios del dinero que gestionan y a esto se añaden fallas en los servicios públicos.

“No puedes invertir sin redes de servicios públicos adecuadas. La energía eléctrica, el transporte, la gasolina son elementos vinculados a la actividad productiva”, dice Leonardo Vera. 

Agrega que otro ámbito a resolver es el poco incentivo que tienen los pequeños emprendedores para formalizar su actividad.

“El emprendimiento que ha surgido es precario, poco formalizado y sin incentivos para optar a la formalización. La formalización es la vía para tener acceso al crédito, a otros mercados y crecer económicamente” dice Leonardo Vera.

El aislamiento es otro aspecto a considerar. “Esto es algo que va más allá de las sanciones, también tiene que ver con haber renunciado a convenios y acuerdos a los que pertenecíamos, a la pérdida de relaciones con gobiernos, con nuestros mercados naturales”, explica.

“Las empresas grandes y medianas están desvinculadas del resto del mundo. Esa vinculación es la forma para transformarse tecnológicamente, de obtener financiamiento internacional, cartas de crédito, obtener insumos a tiempo, participar en el comercio internacional”, dice Leonardo Vera.

El gobierno existe

Daniel Cadenas afirma que la pretensión de que el comercio y los servicios se conviertan en el epicentro de un crecimiento económico vigoroso que lleve a una mejora importante de los salarios es fantasía.

“Los países que han crecido durante mucho tiempo a grandes tasas lo han hecho sobre la base de la manufactura, no sobre el comercio. También han tenido una institucionalidad fuerte promercado y en Venezuela es muy endeble. Las leyes que controlan la economía están vigentes, solo que no se aplican”, indica.

Finaliza con un aspecto medular. “No vamos a crecer hasta que no trabajemos estos temas y algo que últimamente se quiere obviar: es necesario contar con un gobierno legítimo, reconocido, que no esté sancionado por la comunidad internacional”, destaca Daniel Cadenas.

*Puede leer también: Venezuela: ¿qué implica un deshielo comercial con Colombia?

Una familia de cuatro personas necesita casi $25 semanales para adquirir la canasta de supervivencia
Según los cálculos, el costo de la Cesta Petare para la semana del 17 al 23 de abril, fue de BS 168,20 o 36,02 dólares

 

En la semana 15 del año 2022, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que una familia de cuatro miembros necesitan Bs 115,89 o $ 24,98 semanales para cubrir la carga calórica de supervivencia.

A través de su cuenta en Twitter, el OVF indicó que la canasta, compuesta por de harina de maíz, caraotas, aceite, pasta, azúcar, sardinas enlatadas, arroz, leche y sal, es el equivalente al 60% de las necesidades alimenticias.

Cesta Petare cerró en $36 en la semana 16 del año

El OVF también informó el valor de la Cesta Petare, una medición que semanalmente realiza el economista Ángel Alvarado en los precios de los huevos, harina de maíz precocida, queso blanco, carne, café, arroz, aceite y azúcar.  

Según los cálculos, el costo de la Cesta Petare para la semana del 17 al 23 de abril, fue de Bs. 168,20 o 36,02 dólares. 

La cifra representa una variación de 0,90% en bolívares con respecto al mes pasado y de 0,25% en divisas.