economía archivos - Página 3 de 169 - Runrun

economía

Profundizar la dolarización es fundamental para recuperar el poder adquisitivo del venezolano
Asdrúbal Oliveros explicó que aún es muy pronto para dar una certeza de cómo va a ser 2023, cuando apenas van menos de 20 días del mes de enero

 

Este miércoles, 17 de enero, el economista y socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, señaló que la dolarización es fundamental para recuperar el poder adquisitivo del venezolano.

A través de una entrevista transmitida por Circuitos Éxitos, Oliveros enfatizó que la mejor fórmula para recuperar el poder adquisitivo es el control de la inflación.

«La mejor política salarial es el control de la inflación, porque si esta es baja y estable, a ti te alcanza el dinero. Si la inflación cerró el año pasado en 315% y, siendo muy optimistas, cierra en 2023 a la mitad, difícilmente a las personas les alcance el salario», dijo. 

El economista insistió que para 2023 es necesario construir un plan antiinflacionario que estabilice los precios en el tiempo y que permita que lo que gane la gente le alcance y que no se deteriore su valor en el tiempo.

«Un factor que puede ayudar con eso es la dolarización. Profundizar la dolarización que ya ocurre en Venezuela de facto, eso va a contribuir a la estabilidad de los precios y eso puede mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores», aseguró. 

De cara al 2023

Asdrúbal Oliveros explicó que aún es muy pronto para dar una certeza de cómo va a ser 2023, cuando apenas van menos de 20 días, pero, indicó que dependerá mucho de lo que hagan las autoridades.

«La economía se desinfló y estamos arrancando el 2023 con una economía en etapa crítica, porque las principales variables están fuera de control», afirmó el socio director de Ecoanalítica. 

«Si el Ejecutivo permitiera nuevamente transferencias en divisas dentro de los mismos bancos, si dieran más facilidades para que los dólares fluyeran a través de la banca eliminando trabas, si modificara la ley ligada al Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, esos elementos ayudarían a la estabilidad de la tasa de cambio y a reducir la tasa de inflación», aseguró. 

Resaltó que si el Ejecutivo no cambia las políticas, en 2023 se presentará un alza importante de inflación y el país estará en peligro de entrar a un nuevo ciclo hiperinflacionario.

2022 dejó un sabor agridulce

El economista explicó que el año 2022 dejó un sabor agridulce en todos los venezolanos.

«Fue un año que estuvo dividido en dos etapas. Una de enero a abril-mayo donde había buenas expectativas, los indicadores económicos eran positivos, la inflación venía cediendo, había cierto control de la tasa de cambio, pero ese panorama cambió totalmente, a partir de mayo, producto de ciertas decisiones como el IGTF, las trabas a la dolarización, la subida importante de precios en dólares y la contracción de salarios que provocaron que el desempeño de mayo a diciembre fuera diferente», dijo. 

Oliveros añadió que en 2022 la economía creció en torno a 9%, muy por debajo de las estimaciones a principios de años, que hablaban de crecimiento entre 10% a 15%.

Cesta Petare aumentó tanto en bolívares como en dólares en la segunda semana del año
El ente económico señaló que el aumento en dólares de los mismo ocho productos con respecto a la última semana de 2022 fue de 5,76 %.

 

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó este martes, 17 de enero, que el precio de la Cesta Petare aumentó su valor tanto en bolívares como en dólares, en la segunda semana del año.

Según información del OVF, del 8 al 14 de enero, la Cesta Petare tuvo un costo en bolívares de 689 o 35,36 dólares. 

Los precios de los ocho productos básicos que integran la Cesta Petare, todos (menos los huevos) aumentaron su valor, en comparación con las mediciones de la semana pasada. 

El ente económico señaló que el aumento en dólares de los mismo ocho productos con respecto a la última semana de 2022 fue de 5,76 %. 

Actualmente los precios de los productos para la segunda semana de enero están así: cartón de huevos (Bs. 98)harina de maíz (Bs. 29), queso blanco (Bs. 98), carne (Bs. 158), café (Bs. 210), arroz (Bs. 27), aceite (Bs. 90) y azúcar (Bs. 30). 

 

Sector privado de Venezuela espera recuperarse 8 % en 2023
El presidente de Fedecamaras, Carlos Fernández, prevé también un aumento en la operatividad del sector industrial, que en el tercer trimestre de 2022 operó a un 38,5 % de su capacidad instalada

 

Caracas  (EFE).- El sector privado de Venezuela prevé que su actividad económica se recupere un 8 % el próximo año respecto al 2022, un incremento impulsado, principalmente, por los sectores más relacionados con el consumo masivo -alimentos, medicinas y cuidado personal- y por el sector petrolero, que tendrá una «leve recuperación», dijo a EFE Fedecámaras, la mayor patronal del país.

«Nosotros pensamos que (en 2023 el PIB privado) va a tener un comportamiento positivo del 8 %, similar al 2022, que creemos cerrará en 9 %», señaló el presidente de la organización gremial, Carlos Fernández, quien aseguró que el sector privado hará un esfuerzo para mejorar los ingresos de sus trabajadores durante el próximo año.

El empresario afirmó que el sector petrolero privado «también va a tener una leve recuperación», asociada a la reanudación de las operaciones de la petrolera estadounidense Chevron en el país tras la autorización otorgada por el Gobierno norteamericano en noviembre pasado, a lo que Fernández espera que le sigan permisos para otras multinacionales.

El presidente de la patronal prevé también un aumento en la operatividad del sector industrial, que en el tercer trimestre de 2022 operó a un 38,5 % de su capacidad instalada, 13,6 puntos por encima respecto al mismo periodo de 2021, según la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

Sin embargo, aún hay tareas pendientes por hacer, entre ellas «resolver las diferencias políticas» a través del diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición en México -reanudado en noviembre-; recuperar, de manera «urgente, el crédito financiero bancario»; y reducir la «carga impositiva» que tienen las empresas debido a la «voracidad» fiscal, agregó Fernández. EFE

Asimismo, los empresarios prevén mejorar el salario, cuyo pago mínimo se ubica actualmente en cerca de ocho dólares mensuales, insuficientes para comprar los alimentos más básicos. 

Asdrúbal Oliveros: En Venezuela ya se puede hablar de inflación en dólares
El economista afirmó que los precios en bolívares en lo que va de año, han aumentado 200%, mientras que los precios en dólares han aumentado un 50%

 

 

El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, señaló el pasado 7 de noviembre que en Venezuela ya se puede hablar de que existe  inflación en dólares. 

En una entrevista concedida a  Circuitos Éxitos, Oliveros explicó que hace dos años hablar de inflación en dólares en el país era un total error. 

«Ya uno puede en Venezuela hablar de inflación en dólares, porque el dólar ha ganado tanto espacio y tiene tanto dominio en la dinámica de las expectativas de la gente, tanto consumidores como empresas, que efectivamente no se trata solo de un tema de que la inflación va más rápida que la devaluación, sino que también tiene que ver con que ya tus estructuras de costo se están moviendo y se ajustan en divisas», dijo. 

El economista indicó que mucha gente se pregunta cómo es posible que los precios en dólares aumenten si el dólar es una moneda estable, y sobre este punto, explicó que si bien es cierto que la divisa norteamericana es estable, lo es en otras partes del mundo.

«El dólar es una moneda estable depende de dónde usted esté. El dólar no es un tótem, no es un amuleto, no es que yo lo uso acá y me puedo proteger de todas las distorsiones económicas que afectan la moneda», aclaró. 

Asdrúbal Oliveros resaltó que si el día de mañana se hace frecuente el uso de morocotas, habrá inflación en morocotas, en euros y hasta en libras esterlinas.

«No depende de la fortaleza que tenga la moneda afuera, en el caso de Venezuela, cuando se entra en la dinámica de economía que tiene serias distorsiones, la moneda también se ve afectada», dijo. 

El economista afirmó que los precios en bolívares en lo que va de año han aumentado 200%, mientras que los precios en dólares han aumentado un 50%. 

Disminuyeron las transacciones en divisas

El director de Ecoanalítica indicó que 46.7% de las transacciones en distintas áreas metropolitanas de Venezuela se hacen en divisas.

Explicó que es la primera vez desde junio 2019 que hay un porcentaje por debajo de 50% en el uso de moneda extranjera en el país.

«Entre marzo y noviembre de 2022 se observó que hay un descenso de 12% en el uso de divisas para pagos», dijo el economista y agregó que la disminución del uso del dólar se debe a  la implementación del Impuesto a Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y las restricciones para hacer transacciones en dólares entre mismos bancos.

Entre otros datos, Asdrúbal Oliveros resaltó que 78, 5% de los pagos en moneda extranjera se hacen en efectivo y 11,4% a través de Zelle y otros mecanismos.

Destacó que Caracas aparece como la ciudad con el nivel más bajo de dolarización. Solo  38.5% de los ciudadanos pagan en divisas. Y San Cristóbal es la urbe líder, con 59%.

*Con información de MundoUR

En dos semanas la inflación fue de 34% según consta en los precios de la Cesta Petare
Los precios de los ocho productos que integran la Cesta Petare aumentaron 34% su valor en las últimas dos semanas

 

La inflación de la Cesta Petare, en las últimas dos semanas, se ubicó en 34% según las estimaciones que realiza el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). 

Según el ente económico, para la semana del 4 al 10 de diciembre, el precio de los ocho productos básicos (huevos, harina, queso blanco, carne, café, arroz, aceite y azúcar) fue de 553 bolívares o 30,28 dólares al cambio. 

La variación en bolívares, con respecto a la semana pasada, fue de 19,96%. Mientras que en divisas americanas fue de -9,47%.

Cendas-FVM: Se necesitan 36 salarios mínimos para adquirir la cesta navideña

Por su parte, el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) indicó que se necesitan 36.49 salarios mínimos para adquirir la cesta navideña.

La cesta navideña está conformada por 19 productos, entre los que se encuentran: ensalada de gallina o pollo, el dulce de lechosa, 50 hallacas, dos panes de jamón, dos perniles, frutas navideñas y dos panettones. El costo actual es 4.743,7 bolívares o 427,36 dólares al cambio. 

Con respecto al año 2021, el costo de la cesta navideña aumentó 164,13 %, es decir, 53,20 dólares, equivalente a 14,22 %.

El Cendas también publicó el presupuesto para realizar las tradicionales hallacas para este 2022. Según el Centro, para hacer 50 hallacas con 18 productos se debe invertir al menos  984,04 bolívares o 88,65 dólares.

Maduro: Ordené al equipo económico tomar medidas contra el ataque del dólar criminal

Nicolás Maduro anunció que tomará acciones para hacer frente a la depreciación que ha sufrido el bolívar, que en la última semana se devaluó un 17 % respecto al dólar estadounidense.

«Frente al ataque del dólar criminal, ordené al equipo económico tomar medidas en defensa de la tasa oficial, por un comercio sano que respete los derechos del pueblo», indicó el mandatario a través de su cuenta de Twitter, sin explicar ninguna de las políticas que prevé implementar.

El oficial (que dicta el Banco de Central de Venezuela), también ha variado, de Bs 12,66 a Bs 14,12 en las últimas 72 horas.

Según el BCV, la inflación acumulada en 2022 se ubicó en octubre en 119,4% y la interanual en 155,8%.

Con el aumento del dólar el salario mínimo integral se traduce en $9,36.

Tras el anuncio de Maduro, Delcy Rodríguez informó que el Ejecutivo había decidido «un conjunto de acciones en defensa del mercado cambiario y la tasa oficial, perturbados por el dólar criminal especulativo». 

Horas más tarde, Tareck El Aissami, ministro de Petróleo y vicepresidente de Económica indicó que «el Presidente ha instruido implementar un conjunto de medidas para proteger a nuestro pueblo,y defender los mecanismos cambiarios frente a los que persisten en la perniciosa guerra económica».

Ninguno de los representantes del chavismo precisó cuáles son o serán esas acciones.

¿Qué ha pasado con el dólar?

Esta semana, el Ejecutivo acordó retomar, luego de dos años, una política de control de precios en más de 40 productos de consumo masivo para luchar contra la «especulación» que, a juicio del Ejecutivo, ha disparado la inflación y afectado el mercado cambiario en las últimas semanas.

En los últimos siete días, el precio de la divisa en el mercado oficial aumentó un 20 %, según los reportes del Banco Central (BCV), mientras que en el mercado paralelo el incremento ha sido mayor, al dispararse de 13,78 bolívares a 18,26 bolívares, un alza del 32%.

El salario mínimo y las pensiones, fijados en 130 bolívares en marzo pasado, han perdido desde entonces el 69 % de su valor, como resultado de la devaluación del bolívar, con lo que pasaron de 29,68 dólares a 9,20 dólares.

El Ejecutivo ha venido aplicando una estrategia para contener el tipo de cambio que consiste en controlar la demanda de dólares, disminuyendo la emisión de bolívares -necesarios para comprar divisas- a través de la reducción del gasto público y la restricción de la financiación.

Sin embargo, en los últimos meses, el Gobierno incrementó el gasto con varios pagos a los trabajadores públicos, al tiempo que ha venido liberando los créditos, que aumentaron un 123 % en el último año.

Salario y pensión mínima en Venezuela pasaron de $30 en marzo a $8 en diciembre
En menos de 24 horas, el dólar paralelo pasó de 15 a 16,20 bolívares. Mientras que, el dólar oficial, controlado por el Banco Central de Venezuela, se ubica en 12,66 por divisa

 

El economista José Guerra explicó este jueves, 8 de diciembre, que el salario mínimo en Venezuela pasó de $30 en marzo a $8 en diciembre. 

“En marzo de este año, un trabajador venezolano o un pensionado devengaba 30 dólares mensuales. Hoy, 8 de diciembre, ese mismo trabajador devenga 8 dólares con 25 centavos. A esto nos ha llevado el socialismo del siglo XXI”, dijo.

A través de su cuenta en Twitter, José Guerra envió un mensaje y cuestionó el daño que le ha hecho el gobierno de Maduro a los trabajadores. 

“¿Maduro, por qué has devaluado el bolívar de esa manera, arruinando a los venezolanos? Es hora de exigir un aumento genuino del salario mínimo, en dólares, para trabajadores y pensionados y un bono especial para compensar esta caída dramática del poder adquisitivo ante el colapso del poder adquisitivo en Venezuela”, dijo.

El economista señaló que la situación es la la crisis de un modelo económico destructivo. «No ha habido aumento salarial desde marzo y la inflación entre marzo y noviembre es más de 100%», afirmó el economista.

José Guerra insistió en que le «preocupa el pacto del silencio para no mencionar el tema», haciendo referencia al aumento de salario. 

En otro Tweet, el economista llamó a prepararse porque el gobierno de Maduro y sus voceros «van a empezar a culpar al sector financiero quien solamente intermedia los $ que recibe del BCV de la debacle del bolívar».

Dólar superó la barrera de Bs.16

Para este jueves, en horas de la tarde, el dólar paralelo cotizó en 16,20 bolívares, según el portal Dolar Today.

En menos de 24 horas, el dólar paralelo pasó de 15 a 16,20 bolívares. Mientras que el dólar oficial, controlado por el Banco Central de Venezuela, se ubica en 12,66 por divisa.

Cabe recordar que para el mes de enero de 2022, la divisa estadounidense cotizaba en  4,96 bolívares por dólar. El incremento ha sido de más de 220%.

El crecimiento del comercio en Venezuela en 2022 fue desigual
La presidenta de Consecomercio, gremial que ha recorrido casi todo el país este año, afirmó que en zonas comerciales «todavía se aprecia a más del 50 % de comercios cerrados»

 

Este martes, 6 de diciembre, el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), informó que el comercio en Venezuela ha vivido un crecimiento desigual en 2022. 

El ente indicó que el comercio ha aumentado entre un 8 % y un 22 % respecto al año pasado, dependiendo de los sectores, y ha registrado una mayor actividad en unas ciudades -especialmente en Caracas- que en otras.

«El sector, por ejemplo, que atiende a la construcción no tuvo prácticamente mejora este año, mientras que otros sectores, como alimentos y medicamentos, sí tuvieron incrementos importantes», explicó la presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel.

Asimismo, aseguró que hay una «profunda desigualdad» entre la capital y el resto del país, donde «no se ve esa mejora» económica.

«Entre más nos alejamos de la capital (…) empiezan los problemas de servicios públicos. En este momento, en gran parte del país, han regresado las colas para combustible (…) que va a generar problemas importantes para que cierta mercancía llegue a los comercios», señaló.

Además, indicó que los establecimientos comerciales más cercanos a Caracas «tienen acceso a algunas ventajas que no tienen algunas ciudades», como el otorgamiento de un «poquísimo porcentaje de crédito».

La presidenta de Consecomercio, gremial que ha recorrido casi todo el país este año, afirmó que en zonas comerciales «todavía se aprecia a más del 50 % de comercios cerrados».

Pero, en términos generales, aseguró que se observa una mayor actividad en 2022 en relación con el año pasado, cuando todavía había «fuertes restricciones en la apertura de negocios» por las medidas aplicadas por el Ejecutivo para controlar la propagación del coronavirus. 

Venezuela, el país más desigual de América

La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello, con datos a julio de este año, afirma que bajo el parámetro del índice de Gini, Venezuela es el país más desigual de América y muestra un marcado retroceso en la distribución del ingreso.

El índice Gini es un indicador de desigualdad que es igual a cero cuando una sociedad es completamente igualitaria y todos obtienen el mismo ingreso, o igual a uno cuando la desigualdad es absoluta y una sola persona recibe todo el ingreso de la economía.

El termómetro del Gini registra un aumento desde 0,40 en 2014, cuando comenzó la recesión que duró 32 trimestres consecutivos y redujo a la economía a su cuarta parte, hasta 0,60 este año: “Venezuela está en el continente más desigual del Mundo y en 2022 es el país más desigual de América”, dice la Encovi.

Datos del Banco Mundial indican que esta desigualdad es comparable con la de Namibia en 2015, cuando el índice de Gini se ubicó en 0,59 y supera el 0,54 de Colombia en 2020 que, junto a Brasil, es de los países menos equitativos del continente.

*Con información de EFE