DDHH archivos - Página 2 de 43 - Runrun

DDHH

Instan al Estado venezolano a cumplir nuevas recomendaciones en DDHH del Alto Comisionado de la ONU
CEPAZ señaló que las recomendaciones del Alto Comisionado hacen un llamado al Estado a poner fin a estos actos sistemáticos y violatorios de los derechos humanos

El 4 de julio, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de la ONU, dirigida por Volker Türk, presentó un informe actualizado sobre la violación de derechos humanos en Venezuela.

El informe se centra en los últimos acontecimientos relacionados con los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales, el Estado de derecho y el espacio cívico, así como en el grado de aplicación de las correspondientes recomendaciones formuladas en informes anteriores.

El documento abarca el periodo comprendido entre el 1 de mayo de 2022 y el 30 de abril de 2023. 

Ante ello, el Centro de Justicia y Paz (CEPAZ) resaltó que el Estado venezolano incumplió las 19 recomendaciones previas del Alto Comisionado, las cuales exigen justicia, reparación y garantías en el ejercicio de los derechos humanos de los venezolanos. 

«Estas recomendaciones se encuentran enmarcadas en las garantías de los derechos económicos, sociales, culturales, medioambientales y políticos de la población venezolana, protegiendo especialmente a las personas defensoras de derechos humanos, periodistas, personas campesinas, trabajadoras rurales, dirigentes sindicales, laborales y personas vinculadas con la política que son constantemente perseguidas y criminalizadas por parte del Estado», indicó CEPAZ en un comunicado.

Según la organización, las recomendaciones del Alto Comisionado hacen un llamado al Estado a poner fin a estos actos sistemáticos y violatorios de los derechos humanos, pero además a la adopción de medidas que permitan sin demora investigaciones independientes e imparciales, rendición de cuentas de los perpetradores y la reparación de las víctimas o de sus familiares.

Lo que recomienda el nuevo informe

Las recomendaciones que cita el informe son las siguientes: 

Reactivar el proceso de demarcación de las tierras de los pueblos indígenas, respetando la participación plena, significativa y el consentimiento informado de los pueblos indígenas. 

Elaborar y adoptar un protocolo sobre la protección de las personas defensoras de los derechos humanos, periodistas, personas campesinas, trabajadoras rurales, dirigentes sindicales y laborales en situación de riesgo. Tomar las medidas adecuadas para poner fin a los actos de estigmatización por parte de personas funcionarias públicas y adoptar las medidas de rendición de cuentas correspondientes.

Aplicar plenamente los compromisos adoptados en el plan de acción del Foro de Diálogo Social de febrero de 2023; llevando a cabo investigaciones rápidas, independientes, imparciales y efectivas de todas las alegaciones de violaciones de los derechos a la libertad de asociación, incluido el derecho a sindicarse, y de reunión pacífica, y lleve a todas las personas responsables ante la justicia; adopte medidas concretas para abordar las causas de fondo de las protestas de trabajadores, trabajadoras y personas jubiladas, incluidos los salarios y las condiciones laborales.

Adoptar medidas para garantizar el disfrute del derecho a la salud, incluido el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y la despenalización del aborto, prestando especial atención a las necesidades diferenciadas de las mujeres.

Acelerar la adopción del proyecto de ley sobre igualdad de género, actualmente pendiente en la Asamblea Nacional, y elaborar un plan de acción nacional para abordar la violencia de género en consonancia con las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

Adoptar medidas para garantizar el goce de los derechos humanos, libres de discriminación, incluyendo una ley que garantice el derecho de las personas transgénero a su identidad de género autopercibida, además de la implementación del artículo 146 de la Ley Orgánica del Registro Civil.

Desarrollar una política integral y unas directrices sobre la ejecución oportuna de las órdenes de liberación, los programas de redención de penas y su cómputo, garantizando al mismo tiempo el pleno acceso y la transparencia de los procedimientos que se establezcan.

Garantizar investigaciones y procedimientos judiciales rápidos, independientes, efectivos, imparciales, transparentes, exhaustivos y creíbles en los casos de muertes en el contexto de operaciones de seguridad y protestas, denuncias de tortura u otras formas de malos tratos y desapariciones en alta mar. Detener, procesar y castigar a los responsables, incluidos los superiores jerárquicos, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos; y proporcione a las víctimas plena reparación.

Garantizar el cumplimiento efectivo de las reformas al Código Orgánico Procesal Penal (COPP) destinadas a reducir la detención preventiva, incluyendo el examen oportuno de las solicitudes presentadas y de los casos que calificarían para la aplicación del artículo 230 del COPP.

Promover consultas públicas transparentes, amplias, inclusivas y significativas antes de la adopción de leyes, políticas o proyectos públicos.

Garantizar que la aplicación de la legislación sobre delitos motivados por el odio e incitación al odio cumple el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y se adhiere al Plan de Acción de Rabat.

Revisar la legislación sobre interceptación de comunicaciones, recopilación y uso de datos personales para garantizar el cumplimiento del derecho a la intimidad.

Establecer un plan de regularización que permita a las emisoras de radio acceder al uso del espectro radioeléctrico en condiciones que garanticen la pluralidad informativa y la seguridad jurídica, incluso mediante la participación efectiva de representantes del sector, organizaciones dedicadas a la promoción de la libertad de expresión y otros actores interesados.

Establecer mecanismos para garantizar respuestas oportunas a las solicitudes de información pública de la sociedad civil.

Garantizar el debido proceso y la transparencia en los procedimientos administrativos llevados a cabo por la Contraloría General de la República con respecto a las inhabilitaciones de candidatos a cargos públicos.

Ampliar la cooperación con el ACNUDH con vistas a aplicar las recomendaciones basadas en los derechos humanos, incluidas las derivadas de mecanismos internacionales, como los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas.

Instar a las autoridades venezolanas a que, en virtud del principio de complementariedad, sigan cooperando con el OTP y demuestren su voluntad y capacidad para emprender las investigaciones y enjuiciamientos nacionales pertinentes de alcance suficiente, con miras a garantizar la debida rendición de cuentas de conformidad con las normas internacionales.

Aprovechar la cooperación preexistente con el sistema de las Naciones Unidas, incluida la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A los Estados Miembros de las Naciones Unidas y a la comunidad internacional, fomentar el apoyo al proceso de diálogo nacional y la aplicación de los acuerdos alcanzados, y levantar las sanciones sectoriales que agravan los problemas preexistentes y repercuten negativamente en el disfrute de los derechos humanos de la población.

Provea denuncia que el Estado evade responsabilidad de respetar DDHH
La ONG afirmó que en Venezuela se «agrava el cierre progresivo» de los espacios para el ejercicio de las libertades e incrementan los «obstáculos a las organizaciones de la sociedad civil, perjudicando la asistencia a los sectores vulnerables de la población»

 

La ONG Provea denunció el 5 de julio, tras la presentación de un nuevo informe del alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, que el Estado persiste en evadir su responsabilidad de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos en el país.

«El Estado venezolano persiste en evadir su obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos en Venezuela. Mientras ignoran recomendaciones de la OACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH) y demás mecanismos de protección derechos humanos», señaló la organización en una publicación en Twitter.

Provea afirmó que en Venezuela se «agrava el cierre progresivo» de los espacios para el ejercicio de las libertades e incrementan los «obstáculos a las organizaciones de la sociedad civil, perjudicando la asistencia a los sectores vulnerables de la población».

«La represión por motivos políticos persiste», añadió.

«El Estado venezolano ignora o simula implementar las recomendaciones realizadas por la Oficina del Alto Comisionado, los relatores de la ONU, los grupos de trabajo y demás mecanismos convencionales de protección de derechos humanos», apuntó.

En la presentación del informe sobre Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, Türk reconoció ampliamente los avances de la cooperación entre el gobierno y otras instancias oficiales venezolanas -en particular el Poder Judicial- con el organismo de la ONU que dirige, entre los que mencionó el acceso a centros de detención civiles y a dos de carácter militar.

El alto comisionado también reconoció que «el número de asesinatos por parte de agentes estatales, así como las denuncias de torturas y malos tratos, han disminuido».

Asimismo, lamentó la demora en la investigación de las muertes registradas durante protestas ciudadanas que tuvieron lugar en 2014, 2017 y 2019.

«De las 101 muertes que mi oficina ha documentado en el contexto de operaciones de seguridad, sólo ocho han llegado a los tribunales», indicó.

Informe destaca desigualdad y restricciones en Venezuela

El 4 de julio, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de la ONU, dirigida por Volker Türk, presentó un informe actualizado sobre la violación de derechos humanos en Venezuela.

El informe abarca el periodo comprendido entre el 1 de mayo de 2022 y el 30 de abril de 2023 y se centra en los últimos acontecimientos relacionados con los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales, el Estado de derecho y el espacio cívico, así como en el grado de aplicación de las correspondientes recomendaciones formuladas en informes anteriores.

Además, ofrece información detallada de la visita que realizó el Alto Comisionado entre el 26 y el 28 de enero de 2023, durante la cual se renovó por dos años la Carta de Entendimiento entre Venezuela y el ACNUDH.

Lee también: 8 claves sobre los hallazgos más relevantes del informe

Con información de EFE

Nuevo informe del alto comisionado de DDHH de la ONU destaca desigualdad y restricciones en Venezuela
El informe señaló que aunque en el período de análisis se observaron signos positivos de recuperación económica, los desafíos persistentes y otros factores continuaron afectando negativamente los servicios públicos esenciales, el transporte, la educación y la salud

 

Este martes, 4 de julio, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de la ONU, dirigida por Volker Türk, presentó un informe actualizado sobre la violación de derechos humanos en Venezuela.

El informe abarca el periodo comprendido entre el 1 de mayo de 2022 y el 30 de abril de 2023 y se centra en los últimos acontecimientos relacionados con los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales, el Estado de derecho y el espacio cívico, así como en el grado de aplicación de las correspondientes recomendaciones formuladas en informes anteriores.

Además, ofrece información detallada de la visita que realizó el Alto Comisionado entre el 26 y el 28 de enero de 2023, durante la cual se renovó por dos años la Carta de Entendimiento entre Venezuela y el ACNUDH.

A continuación, las ocho claves sobre los hallazgos más relevantes del informe en lo que respecta a la violación de los derechos humanos en materia de educación, salud, libertad de expresión, acceso a información pública, derechos laborales y restricción del espacio cívico. 

Desigualdades, ingresos limitados y derecho a la educación vulnerado

El informe señaló que aunque en el período de análisis se observaron signos positivos de recuperación económica, pero que los desafíos persistentes y otros factores continuaron afectando negativamente los servicios públicos esenciales, el transporte, la educación y la salud.

Destacan que la inflación y la devaluación del bolívar obstaculizaron los niveles de ingresos, incluyendo salarios y pensiones, dificultando las condiciones necesarias para disfrutar del derecho a un nivel de vida adecuado.

«Al ACNUDH le preocupan reportes de crecientes desigualdades, según los cuales la riqueza seguía concentrada en Caracas y en algunas zonas urbanas, dejando atrás a grandes porciones de la población rural», se lee en el informe. 

El estudio reveló que los venezolanos siguen teniendo dificultades para adquirir los alimentos necesarios para una nutrición equilibrada.

Otro elemento que constituye una violación a los derechos humanos y que expone el informe son las dificultades para cumplir las condiciones mínimas para una educación de calidad, especialmente fuera de las zonas urbanas. El Acnudh recibió informes de que los profesores y el personal no pueden sobrevivir con sus salarios, lo que les obliga a buscar fuentes alternativas de ingresos y a abandonar su profesión.

Escasez estructural de fondos y personal en centros de salud

Durante el periodo que abarca este informe, la sociedad civil y el personal sanitario denunciaron un entorno intimidatorio en el sector sanitario, incluidos arrestos y detenciones de personas que denunciaban las deficiencias del sistema de salud pública.

La Acnudh manifestó que pese a los programas de salud del gobierno, se reportó una escasez estructural de fondos y de personal, además de apagones periódicos y escasez de agua.

La organización documentó que las mujeres y los niños se ven desproporcionadamente afectadas por el deterioro del sistema sanitario, se calcula que 560.660 niños de entre 12 y 23 meses necesitan la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR).

Los servicios de salud sexual y reproductiva, como la atención obstétrica y el tratamiento del cáncer de cuello uterino y de mama, a menudo no están disponibles o son inaccesibles, al igual que la vacuna contra el Virus del papiloma humano, lo que ha contribuido a que, según los informes, la tasa de muertes causadas por cáncer de cuello uterino haya aumentado un 66,9% desde 2019.

Marco legislativo restrictivo que facilita violación a derechos humanos en salud

Según expone el documento, el marco legal venezolano sólo permite el aborto en los casos en que la vida de la mujer embarazada corre peligro. Como consecuencia de esto, a las mujeres no les queda más remedio que recurrir al aborto inseguro, una de las principales causas de mortalidad materna.

La Oficina resaltó que durante el periodo que abarca el informe no se ha avanzado para poner fin a la criminalización de las mujeres que abortan ni para adaptar la legislación, incluido el artículo 432 del Código Penal, a las normas internacionales de derechos humanos.

Cierre de emisoras de radio y bloqueos a sitios web

Durante el período que abarca el informe, el Acnudh documentó el cierre de 16 emisoras de radio en todo el país. Según las organizaciones de la sociedad civil, 2022 marcó un pico sin precedentes de cierres de emisoras de radio.

En la mayoría de los casos de cierre documentados por el Acnudh las emisoras carecían de los permisos correspondientes por falta de renovación o prórroga.

El Acnudh documentó el bloqueo de 44 sitios web, incluidos medios de comunicación nacionales (29) e internacionales (cuatro), organizaciones de la sociedad civil (tres), servicios digitales en línea (cinco) y servicios de privacidad (tres).

Falta de transparencia y acceso a información pública

La falta de transparencia y de acceso a la información pública siguió siendo motivo de preocupación para la oficina del Alto Comisionado de los derechos humanos en Venezuela. 

Según el organismo, durante el período de estudio se registraron 71 solicitudes por parte de la sociedad civil, de las cuales, la mayoría no recibieron respuesta.

Derechos laborales irrespetados y criminalización

La Oficina del Alto Comisionado indicó que acoge con satisfacción los diálogos en curso y los progresos realizados, pero denunció que persiste la preocupación por las violaciones denunciadas de los derechos de reunión pacífica, libertad de asociación, incluida la libertad sindical, y protección de los derechos de dirigentes sindicales y laborales.

Acnudh documentó 12 casos de criminalización de dirigentes sindicales y laborales, entre ellos una mujer, nueve de los cuales fueron detenidos, así como hostigamiento a siete dirigentes sindicales, secuestro de un familiar de un dirigente sindical y amenazas contra cuatro (una contra un familiar),

En marzo de 2023, el Comité de Libertad Sindical de la OIT pidió que se prestara especial atención a dos casos que incluían denuncias de persecución, intimidación, acoso y otros actos de violencia contra sindicalistas y trabajadores, incluido el asesinato de un dirigente sindical en 2015.

En ese sentido, el Acnudh reiteró su llamado para que se lleven a cabo sin demora investigaciones independientes e imparciales de todas las presuntas violaciones de los derechos de reunión pacífica y de libertad de asociación, y para que se exijan responsabilidades y se ofrezca plena reparación a las víctimas.

Persisten las restricciones al espacio cívico

Durante el período que abarca el informe, el ACNUDH siguió documentando restricciones al espacio cívico, entre ellas marcos jurídicos restrictivos que siguen en vigor, que limitan la labor de las organizaciones de la sociedad civil, y denuncias de que las voces disidentes fueron objeto de procedimientos judiciales y administrativos arbitrarios, así como de estigmatización.

La Oacnudh documentó 21 casos de amenazas y hostigamiento, 46 casos de estigmatización en medios sociales o emisiones públicas por parte de funcionarios del Estado, y 17 instancias de criminalización, incluyendo 10 casos de detención arbitraria contra personas defensoras de derechos humanos.

Violencia de género y discriminación de personas LGBTQ+

«Venezuela no cuenta con un observatorio oficial de violencia de género», así quedó plasmado en el informe de la ONU. 

El Acnudh documentó dos casos de violencia de género, incluida la violencia sexual, en los que se produjeron retrasos en la investigación y juzgamiento de los autores.

Las organizaciones LGBTIQ+ siguen solicitando que se tomen medidas que permitan el pleno disfrute de los derechos humanos, entre ellas la elaboración de una ley que garantice el derecho de las personas transgénero a su identidad de género autopercibida, la aplicación del artículo 146 de la Ley Orgánica del Registro Civil, que permite al cambio de nombre según su identidad de género, y el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Acnudh recomienda la elaboración de un protocolo sólido para la investigación y el enjuiciamiento exhaustivos y eficaces de los casos de discriminación, delitos motivados por el odio y otras formas de violencia basadas en la orientación sexual, la identidad y expresión de género, y las características sexuales.

Asimismo, también recomienda adoptar un plan de acción nacional para abordar la violencia de género en consonancia con las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

violación de derechos

ONG documentó 20 ataques a defensores de DDHH en abril
El Centro para los Defensores y la Justicia indicó que 70 % de las víctimas fueron las organizaciones de derechos humanos y un 30 % las personas que trabajan en la defensa de estas garantías 

 

La ONG Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ) informó que en Venezuela se registraron 20 ataques e incidentes de seguridad contra defensores de derechos humanos en abril, 38 menos que en marzo, cuando se documentaron 58 casos.

«Continúan las restricciones al espacio cívico y democrático. En este contexto se siguen produciendo vulneraciones al derecho a la defensa, promoción y exigencia de derechos humanos», señaló la ONG en su más reciente boletín.

Del total de casos, 10 fueron de estigmatización, nueve de intimidación y hostigamiento y una amenaza.

El CDJ indicó que el 70 % de las víctimas fueron las organizaciones de derechos humanos y un 30 % las personas que trabajan en la defensa de estas garantías.

Los principales victimarios, prosiguió, fueron actores afines al gobierno o asociados a las estructuras «del Sistema Popular de Protección para la Paz» (50 %), funcionarios públicos (20 %), instituciones públicas (20 %), medios tradicionales y digitales del Estado y sus cuentas en redes sociales (10 %).

«En la medida en la que las organizaciones de la sociedad civil, y en particular las de DDHH, se articulan para seguir denunciado las violaciones de derechos humanos y los abusos de poder y exigir la rendición de cuentas, el entorno para el ejercicio de su labor es cada más hostil, adverso y restrictivo», apuntó el CDJ.

El 21 de abril, la ONG informó que se registraron 226 ataques e incidentes de seguridad contra defensores de derechos humanos en el primer trimestre de 2023, un 131 % más con respecto al mismo período de 2022, cuando se documentaron 98 casos.

El CDJ exhortó al Estado a garantizar un «entorno propicio y seguro» para el ejercicio de la promoción de los derechos humanos en el país.

Código de vestimenta del Saime viola los DDHH

Este el 24 de mayo, la ONG Acceso a la Justicia afirmó que el código de vestimenta que recientemente impuso el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) es discriminatorio y viola los derechos humanos de los venezolanos. 

Según Acceso a la Justicia,  no existe base constitucional ni legal alguna para imponerle a los ciudadanos un «código de vestimenta».

En un video publicado por el Saime, el cual fue borrado horas después, se afirma que existe dicho código, el cual implica entre otras limitaciones, las siguientes: prohibición de «ropa informal», lo que se traduce explícitamente en ir en shorts, minifaldas, monos deportivos, leggins, camisas con escotes o pantalones con roturas.

A criterio de la ONG la mayoría de las prohibiciones son claramente contra las mujeres, y en nada se diferencian de las establecidas en aquellos países donde estas son «ciudadanas de segunda categoría», en la medida en que se imponen para que las mujeres no «estimulen» o peor aún, «provoquen a los funcionarios».

Con información de EFE

Informe anual de Provea: La Venezuela pospandemia es más pobre, desigual y persiste la violación de DDHH
El informe anual 2022 de Provea determinó que la Venezuela pospandemia «es más pobre y desigual» y que persiste una estructura coordinada por parte del Estado «para el control social y la represión de la disidencia»
Provea alerta que se mantienen las «graves violaciones de DDHH en el país» y que el único elemento disuasor parece ser la observación internacional, especialmente la de la  Misión de la ONU y la investigación de la CPI
Denuncian que en 2022 continuó la precarización del salario mínimo y las pensiones y que la imposición del instructivo Onapre «acabó con las interescalas salariales y violó todas las convenciones colectivas del sector público»
Las torturas disminuyeron en 62,2% el año pasado respecto a 2021, pero desde el 2013 hasta 2022, Provea contabiliza unas 1.599 víctimas de tortura en Venezuela y dos en el año 2022
En diez años de gobierno de Nicolás Maduro ascienden a 305.397 las violaciones al derecho a la salud documentadas por Provea

 

 

Este 9 de mayo el  Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) presentó  la 34ª edición de su Informe Anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela, que comprende el período de enero a diciembre de 2022.

El documento, titulado «Desigualdad e impunidad: la pandemia de Venezuela»,  contiene los principales avances, retrocesos, obstáculos y amenazas en 14 derechos humanos en nuestro país.

El informe resalta que en diez años en el poder el gobierno de Nicolás Maduro «extinguió el estado de derecho», «pulverizó» las conquistas sociales y «eclipsó» los derechos civiles y políticos «bajo la sombra del autoritarismo».

Durante la presentación del informe Rafael Uzcátegui, coordinador general de Provea, expresó que desde el año 2015 la ONG alertó que la pobreza se convertiría en un desafío para los venezolanos. 

«Advertíamos que Maduro iba a convertirse en una fábrica de pobreza el país. Y lamentablemente, en este informe y debido a las malas noticias, tenemos que ser precisos en la ratificación de esa tendencia: Maduro y su gobierno  se han convertido en una gran fábrica de exclusión y desigualdad», sentenció. 

Uzcátegui recalcó que la Venezuela pospandemia «es más pobre y desigual», y que persiste una estructura coordinada por parte del Estado «para el control social y la represión de la disidencia».

La destrucción del salario, los déficits de infraestructura pública (que dificultan el acceso a servicios básicos esenciales como agua y electricidad) y el deterioro de servicios sociales (salud, educación, vivienda) persisten en el país, de acuerdo con la ONG. 

A continuación, en claves, un resumen de los hallazgos más relevantes del informe  2022 de Provea.

Se mantienen graves violaciones a DDHH

En Venezuela, de acuerdo con Provea, se mantiene el  declive institucional del sistema de justicia. El anuncio de una reforma judicial y los cambios legislativos no han sido llevados a la práctica, advierten.

«Se mantienen las  graves violaciones de DDHH en el país y el único elemento disuasor parece ser la observación internacional, especialmente la de la  Misión de la ONU y la investigación de la CPI», recalcó el coordinador general de Provea al presentar el informe.

El escrutinio de la comunidad internacional parece estar teniendo efecto en la garantía del derecho a la vida, según Provea. Por segundo año consecutivo disminuyó de 1.414 a 824 las violaciones a este derecho. 

«En 2022 se produjo un nuevo descenso en la cifra de víctimas de violaciones al derecho a la vida, continuando la tendencia que ya había sido reportada en nuestro Informe Anual de 2021″, indican en el informe.

No obstante, advierten que aún se mantienen operaciones de seguridad basadas en la intervención «masiva de comunidades empobrecidas,  urbanas y rurales por parte de agentes de la fuerza pública, reeditando las prácticas abusivas registradas durante la ejecución de la cuestionada Operación de Liberación del Pueblo (OLP)9, esta vez con un mayor protagonismo de la Fuerza  Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Datos de Provea indican que son 9.465 personas las que han muerto manos de cuerpos de seguridad del Estado entre 2013 y 2022.

Otra cifra relevante es que 2022 fue el único año desde 2014 en el que no se reportaron muertes en manifestaciones. 

Torturas y aumento de violaciones al derecho a la integridad personal

Provea computó unas 2.203 víctimas de violaciones a la integridad personal en 2022, de las cuales 91 fueron casos de tortura.

«En 2022, se registraron 2.203 víctimas de violaciones al derecho a la integridad personal, lo cual supone un aumento de 68,6 % con respecto a 2021. 91 personas fueron víctimas de tortura». Dos de ellas fallecieron, según el informe. 

Las torturas disminuyeron en 62,2% el año pasado respecto a 2021, pero desde el 2013 hasta 2022, Provea contabiliza unas 1.599 víctimas de tortura en Venezuela. 

Los muertos tras tortura en 2022 fueron Rafael Hernández (31 años) quien falleció el 5 de julio de 2022 tras «ser torturado por funcionarios de la Dirección de Investigaciones Penales (DIP) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), en la sede de ese organismo en la población de Cariaco».

Su familia dice que fue detenido cuatro días antes de morir y que su cuerpo estaba «marcado» por los abusos. 

El otro fallecido por torturas fue un funcionario activo del Cicpc en Apure, Ángel Pantoja, a quien detuvo la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) en la sede de Biruaca en julio de 2022. 

Dos días después de su detención se reportó su muerte. Inicialmente, el director del organismo, Juan García, informó que murió tras sumergirse  en un bidón de agua que se encontraba en su celda.

Pero una autopsia realizada por peritos forenses enviados desde Caracas reveló que «el funcionario había muerto luego de ser sumergido en una pipa de agua, mientras recibía golpes en la cabeza, pecho, estómago, brazos y piernas».

El estudio determinó que Pantoja sufrió un derrame cerebral y que «presentaba abundante líquido en los pulmones», se lee en el informe de Provea.

La mayoría de los castigos infligidos a quienes son víctimas de tortura en Venezuela según Provea son «amenazas de abuso sexual, golpes, patadas, culatazos, descargas eléctricas, crucifixión, violación, insultos y amenazas de muerte, entre otros».

Precarización del salario y derechos laborales vulnerados

Provea denunció que en 2022 continuó la precarización del salario mínimo y las pensiones y que la imposición del instructivo Onapre acabó con las interescalas salariales y «violó todas las convenciones colectivas del sector público».

Además, y a pesar del diálogo auspiciado por la Organización Internacional del Trabajo, el gobierno «siguió negado a la fijación tripartita del salario mínimo».

La ONG alertó también sobre la violación a libertad sindical y hostigamientos a líderes sindicales que reclaman mejores salarios. 

Seis trabajadores permanecen detenidos por reclamar derechos y al menos 344 fueron víctimas de actos de amenazas y hostigamiento por parte de agentes de seguridad y altos funcionarios de empresas e instituciones del Estado. 

Mortalidad materna en franco ascenso

La capacidad del Estado para atender la salud de la población sigue disminuida por la «precariedad» acumulada tras años de problemas de infraestructura, dotación de insumos, pérdida de personal sanitario por bajos salarios o pandemia.

Así lo expresó la coordinadora general de investigación de Provea, Lissette González, en la presentación del informe anual.

En 2022, Provea registró 92.920 denuncias de privación de atención en sistema sanitario público, lo que significa un aumento de 34% respecto al año 2021.

Otro dato que preocupa y llama la atención es de la mortalidad materna en «franco ascenso», que de acuerdo con datos de diferentes organizaciones recogidos por Provea, aumentó 124% en los últimos tres años.

«Este dato es  especialmente importante, porque refleja la incapacidad del sistema de salud público de atender requerimiento básico y una vulneración importante de derechos de las mujeres», alertó González.

Por otra parte, González precisó que en diez años de gobierno de Nicolás Maduro ascienden a 305.397 las violaciones al derecho a la salud documentadas por Provea. 

Se reduce la tasa de escolarización 

El informe 2022 de Provea recoge que el país presentó en 2022 la tasa más baja desde 2014 de personas entre 3 y 24 años que asiste a las escuelas, al referirse a datos de la encuesta Encovi. 

“37% de la población entre 3 y 24 años no asistió a un centro de estudios durante 2022 en Venezuela», precisó Provea. 

No hay programas de atención para sectores vulnerables

Provea denuncia que se mantiene la  ausencia de políticas para proteger a poblaciones vulnerables, personas con discapacidad, ancianos y jubilados. 

Apenas 3,74% del presupuesto de 2022 se destinó a seguridad social, según los datos a los que tuvo acceso la organización.

Implosión de la Misión Vivienda

Provea desmontó la cifra de supuestas viviendas entregadas por el gobierno en 2022. 

La administración de Maduro asegura que fueron 500.000 casas, pero los datos de Provea registran que entre enero y diciembre de 2022 el gobierno solo entregó un total de 3.122 viviendas nuevas.

Disminuyen detenciones arbitrarias y desapariciones forzosas

Respecto a 2021, en 2022 se redujeron en un 82,98 % las detenciones arbitrarias en  Venezuela. En 2022 se reportaron 121, mientras que en 2021 se registraron 711.

La mayoría de las víctimas de detenciones arbitrarias fueron hombres, de los cuales el 41,30 % son trabajadores u obreros, seguido de sindicalistas, líderes sociales o políticos (27,17 %), personal médico o de enfermería (25 %), abogados (4,34 %) y periodistas (2 %).

Provea también encontró una disminución del 37,5 % en los casos de desapariciones forzadas respecto a 2021. En 2022 contabilizaron cinco casos.

ONG registra 226 ataques a defensores de DDHH en Venezuela de enero a marzo
Un informe del Centro para los Defensores y la Justicia expone que los principales victimarios fueron funcionarios públicos, en el 51 % de los casos

 

La ONG Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ) informó el 21 de abril que en Venezuela se registraron 226 ataques e incidentes de seguridad contra defensores de derechos humanos en el primer trimestre de 2023. Esta cifra representa 131 % más con respecto al mismo período de 2022, cuando se documentaron 98 casos.

«Durante el primer trimestre de 2023 se profundizó el cierre del espacio cívico y democrático. El Estado venezolano continuó agrediendo a quienes se encuentran en primera línea de acción, respondiendo a la crisis de derechos humanos», señaló la organización en su más reciente informe, que precisa que en enero se documentaron 105 casos, en febrero 63, y en marzo 58.

Del total de casos, 141 fueron de estigmatización, 51 de hostigamiento, 30 amenazas, tres ataques digitales y una detención arbitraria.

La ONG señaló que, en el primer trimestre, continuaron los «discursos y campañas de desprestigio y la estigmatización, señalando a las organizaciones no gubernamentales de ser terroristas, agentes desestabilizadores y traidores».

Asimismo, dijo que 93 % de las víctimas fueron las organizaciones de derechos humanos y el 7 % personas que trabajan en la defensa de estas garantías.

Responsables de los ataques

De acuerdo con el informe de la ONG, los principales victimarios fueron funcionarios públicos, en el 51 % de los casos, seguidos de los medios de comunicación (25 %), personas o agrupaciones afectas a intereses políticos del Estado (17 %), instituciones públicas (5 %), y organismos de seguridad (2 %).

«Al cierre del primer trimestre del año, la política de criminalización de la defensa, exigencia y promoción de los derechos humanos permanece vigente», señaló.

El CDJ exhortó al Estado a garantizar un «entorno propicio y seguro» para el ejercicio de la promoción de los derechos humanos en el país.

«El Estado y todos los actores que actúan con su consentimiento y aquiescencia deben cesar de inmediato los actos de intimidación, hostigamiento, estigmatización y amenazas», añadió.

ONG piden respetar DDHH de investigados por corrupción 

Un total de 35 ONG venezolanas pidieron este 3 de abril respeto para los derechos humanos previstos en la Constitución y en los instrumentos internacionales vinculantes para el Estado, de todos aquellos funcionarios y empresarios que están siendo investigados por presuntos hechos de corrupción, por los que fueron detenidos en las últimas semanas.

«El derecho a un debido proceso, así como el derecho a la presunción de inocencia, asisten a cualquier persona privada de su libertad en el país. También es necesario recordar que el arresto, la detención o la prisión solo se pueden llevar a cabo en estricto cumplimiento de la ley y por funcionarios competentes o autorizados para ese fin», señalaron las organizaciones en un comunicado.

Asimismo, dijeron que las personas detenidas fueron presentadas ante tribunales pasado el lapso de 48 horas que establece el artículo 44 de la Constitución, «en instalaciones del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) que no son sede judicial».

«También preocupa que uno de los detenidos sea un diputado que no habría sido detenido en flagrancia, pues la información pública hace referencia a una investigación de ‘meses’, y a quien además no se le hizo el antejuicio de mérito oportunamente conforme a lo establecido en el artículo 200 de la Constitución», agregaron.

Las organizaciones indicaron que el Estado venezolano tiene la obligación de investigar a todos los responsables de «corrupción estructural y de gran escala» que afecta al país, así como «desmontar los mecanismos y políticas institucionales que la han generado», entre ellas la «falta generalizada de acceso a la información y la ausencia de memorias y cuentas auditables».

Con información de EFE

ONG piden respetar DDHH de investigados por corrupción en medio de la #PurgaMadurista
Las organizaciones destacaron que el Estado venezolano tiene la obligación de investigar a todos los responsables de «corrupción estructural y de gran escala» que afecta al país

 

Un total de 35 ONG venezolanas pidieron este 3 de abril respeto para los derechos humanos previstos en la Constitución y en los instrumentos internacionales vinculantes para el Estado, de todos aquellos funcionarios y empresarios que están siendo investigados por presuntos hechos de corrupción, por los que fueron detenidos en las últimas semanas.

«El derecho a un debido proceso, así como el derecho a la presunción de inocencia, asisten a cualquier persona privada de su libertad en el país. También es necesario recordar que el arresto, la detención o la prisión solo se pueden llevar a cabo en estricto cumplimiento de la ley y por funcionarios competentes o autorizados para ese fin», señalaron las organizaciones en un comunicado.

Asimismo, dijeron que las personas detenidas fueron presentadas ante tribunales pasado el lapso de 48 horas que establece el artículo 44 de la Constitución, «en instalaciones del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) que no son sede judicial».

«También preocupa que uno de los detenidos sea un diputado que no habría sido detenido en flagrancia, pues la información pública hace referencia a una investigación de ‘meses’, y a quien además no se le hizo el antejuicio de mérito oportunamente conforme a lo establecido en el artículo 200 de la Constitución», agregaron.

Las organizaciones indicaron que el Estado venezolano tiene la obligación de investigar a todos los responsables de «corrupción estructural y de gran escala» que afecta al país, así como «desmontar los mecanismos y políticas institucionales que la han generado», entre ellas la «falta generalizada de acceso a la información y la ausencia de memorias y cuentas auditables».

44 detenidos vinculados en la #PurgaMadurista

El fiscal general impuesto por la extinta ANC, Tarek William Saab, informó que 44 personas han sido detenidas por su presunta vinculación en una trama de corrupción denunciada el gabinete del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) desde el inicio de la #PurgaMadurista, a mediados del mes de marzo del 2023.

Las autoridades venezolanas presumen arrestaron entre el viernes 31 de marzo y  primero de abril a 15 personas.

«A la fecha el Ministerio Público (MP, Fiscalía) logró -junto a los órganos auxiliares- la detención de 42 sujetos vinculados a las diversas tramas de corrupción que buscaron desfalcar (en su inmoralidad delictiva) a la economía nacional, dañando a la comunidad en general», señaló Saab en su cuenta de Twitter.

El fiscal no ofreció detalles sobre la identidad de los detenidos o qué cargos ejercen dentro de las instituciones del Estado.

De la lista de nombres implicados que ha salido al público, ocho están relacionados a la esfera militar. El 31 de marzo, Diosdado Cabello, primer vicepresidente del PSUV, aseguró que la lista de detenidos por corrupción era de 27 personas.

Con información de EFE

Maduro dice que su gobierno “perfeccionará” los DDHH en Venezuela
Debido al alto volumen de denuncias recibidas, la Corte Penal Internacional (CPI) extendió hasta el 20 de abril la transmisión de testimonios de las víctimas de violaciones de DDHH en Venezuela

 

Nicolás Maduro ratificó este miércoles, 15 de marzo, su «compromiso con el bienestar» de los venezolanos y «la voluntad de perfeccionar» las políticas de protección de los derechos humanos dentro del país.

«El Gobierno bolivariano ratifica su compromiso con el bienestar del pueblo venezolano y la voluntad de perfeccionar, aún más, las políticas de protección y defensa de sus derechos fundamentales», dijo el mandatario nacional en su cuenta en Twitter, a propósito del décimo séptimo aniversario de la creación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Según informó recientemente el fiscal general designado por la Constituyente cubana, Tarek William Saab, los delitos vinculados a violaciones de los derechos humanos en Venezuela se redujeron un 38 % desde 2018 hasta 2022.

No obstante, el Gobierno de Maduro ha sido denunciado ante instancias internacionales por organizaciones que defienden los derechos humanos y lo acusan de violar garantías fundamentales y fomentar la persecución a la disidencia.

A finales del pasado enero, el alto comisionado de Derechos Humanos de ONU (Acnudh), Volker Türk, pidió a las autoridades, durante una visita a Venezuela, «dar pasos significativos hacía la reforma de los sectores de justicia» y «poner fin a la tortura de una vez por todas».

Previamente, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, había solicitado a la Sala de Cuestiones Preliminares autorización para continuar la investigación sobre presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en el país, después de que quedara en suspenso la solicitud del Estado venezolano.

Esta postura fue rechazada por el Ejecutivo el pasado 5 de noviembre, al afirmar que se ha aportado «amplia y suficiente información que demuestra cómo, a través de las instituciones competentes, el país se encuentra investigando presuntos hechos punibles contra los derechos humanos». Maduro

 

Alto volumen de denuncias de víctimas venezolanas en la CPI

Debido al alto volumen de denuncias recibidas, la Corte Penal Internacional (CPI) extendió hasta el 20 de abril la transmisión de testimonios de las víctimas de violaciones de DDHH en Venezuela.

Según un comunicado de la CPI, se recibieron más de 2.000 formularios (videos y otras presentaciones en diferentes formatos escritos), los cuales contenían las opiniones y preocupaciones de las víctimas.

Este plazo había finalizado el pasado martes, 7 de marzo, pero debido al alto volumen de denuncias recibidas, la CPI prorrogó dicho plazo para dar oportunidad a que se puedan analizar y entregar todos los recibidos.

*Con información de EFE