crisis de salud archivos - Runrun

crisis de salud

Claves | Más de 15 millones de venezolanos no tienen cómo cubrir gastos de salud
 El informe resaltó que un gran porcentaje de los que padecieron enfermedades crónicas y agudas, no tuvieron acceso a medicinas por falta de poder adquisitivo para comprarlas.

La aguda crisis en el sistema de salud público venezolano no ha tenido pausa en los últimos años, en el 2023 continuó y esta vez con una mayor población expuesta a graves riesgos para sus vidas, integridad y a nivel físico y mental por falta de atenciones en salud.

Así lo especifico un nuevo Informe de Seguimiento de la Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela publicado por HumVenezuela a principios de enero de 2024.

Según el documento para el año pasado 87,8% de la población dependía del sistema público de salud que se encuentra en crisis en un 80% en sus diferentes niveles.

En 2023 se agravó la pérdida de servicios de atención médica en un 69,9% y la carga por enfermedades fue alta, afectando a más de 60% de la población con picos de epidemia y ciertas reincidencias entre 2020, 2021 y 2022.

Buena parte de lo venezolanos con problemas graves de salud no pudieron acceder de manera garantizada a la atención médica ni las medicinas. En este sentido, al menos, 87,9% de depende del sistema público para la atención de sus necesidades en salud.

Los factores que han incluido de manera notoria en el deterioro de acuerdo con el informe son diversos. 97,6% de los venezolanos no cuentan con protección financiera, 54,8% carece de recursos para gastos de salud y entre 2022 y 2023, aumentó entre 66,9 y 69,9% la población que acude y no es atendida.

Un total de 15.803.496 de venezolanos (54,8%) no tiene medios económicos para cubrir gastos de salud.  Hasta el año pasado un 87,6% de las personas ya no volvieron a contar con servicios de atención médica a nivel público y privado. Se reportó también que 97,8% de los servicios están inoperativos o cerrados en centros de atención primaria, 87,9% en centros ambulatorios especializados y 73,3% en los hospitales públicos.

Por otro lado, el gasto público en salud disminuyó en un 50%, sin embargo, se estima que hubo una mayor caída, pero la falta de datos, gestión de estadísticas y gestión presupuestaria impiden una mayor claridad en este punto.

Muertes por enfermedades de mayor prevalencia

Según el informe de HumVenezuela para 2023 65% de la población venezolana sufrió o paso por algún problema de salud de mayor prevalencia,  40% padeció alguna enfermedad por condiciones crónicas, teniendo como las más comunes hipertensión, diabetes y afecciones pulmonares, mientras que 39% sufrió problemas de salud agudos como infecciones respiratorias y diarreas.

De acuerdo a la encuesta hecha en los hogares 39,9% padecieron enfermedades graves en total, de las que 34,4% fueron crónicas y 24,9% agudas. Un 71% de los encuestados expresaron que al acudir al sistema de salud no recibieron atención.

Adicionalmente, 4,2 millones de personas con problemas de salud graves no recibieron atención médica y
3,7 millones tampoco medicinas. El 37,9% con problemas crónicos y el 35,4% con problemas agudos
no tuvieron atención. 

«La información recolectada de gremios de salud, denuncias de personas, usuarios y de los hogares encuestados muestran que, durante 2023, 81% de las camas en los hospitales públicos no estaban operativas y la actividad quirúrgica cayó en 72,5%, por 91% de insumos básicos y quirúrgicos faltantes, 91,2% de equipos dañados, 94,5% de desabastecimiento de medicinas y 60% de salas de cirugía fuera de servicio», especifica el informe. 

Ausencia de personal capacitado y alto costo de las medicinas

Respecto al personal de salud capacitado, «se estima el retiro de 74,6% de personal médico y 73,5% de enfermería. Además, 95% de los hospitales presentaba deterioro de planta física y 77,6% no contaba con electricidad y agua continua».

En cuanto a las medicinas la situación mejoró al tener una mayor producción de medicamentos nacionales, lo que se evidencia en cuanto a la mayor disponibilidad de medicamentos esenciales en farmacias entre 2020 y 2023.

Pero las condiciones de pobreza no permitieron a la mayoría de las personas disponer de las medicinas que necesitan por sus elevados costos. Los reportes de los hogares arrojaron que 30,1% de las personas con problemas crónicos y 35,4% de las personas con problemas de salud agudos, no tuvieron acceso a medicamentos

12 adolescentes denunciaron el impacto de la suspensión del programa de órganos ante la CIDH
Adolescentes y jóvenes venezolanos expusieron en su relato el impacto de la suspensión del Programa de Procura de Órganos y de los Trasplantes de Médula Ósea en la única audiencia de la CIDH destinada a revisar la situación del derecho a la salud en Venezuela

La desesperación de vivir con una condición de salud critica, el deterioro de la enfermedad, la crisis hospitalaria en Venezuela, la angustia de los familiares y la imposibilidad de tener esperanza de vida al recibir un trasplante de órgano fueron las denuncias de 12 adolescentes y jóvenes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco del 180 Período de Sesiones Virtuales.

Los testimonios resaltaron el deterioro del hospital J. M. de los Ríos, principal centro de atención médica para niñas, niños y adolescentes (NNA) del país. Además, enfatizaron que en el marco de la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) —agravada por la pandemia de la COVID-19— la suspensión del Sistema de Procura de Órganos para Trasplante (SPOT) dejó de beneficiar por tres años a más de 700 personas, de las cuales un 10 % corresponde a NNA.

“Pase de ir al cine, al parque o al colegio a ir al hospital todos los días. El trasplante de médula ósea era la solución para mejorar mi calidad de vida. Lamentablemente y a pesar que se han realizado las diligencias necesarias para el trasplante no hemos avanzado en el protocolo y he visto como mi cuerpo se ha debilitado”, manifestó María Marcano, de 14 años de edad.

La suspensión del SPOT ha obligado a los NNA a recurrir al sistema de salud privado. Sin embargo, en el país solo hay tres centros que hacen este tipo de procedimientos ubicados en el Distrito Capital y solo el costo del tratamiento inductor ronda los 25.000 dólares, de acuerdo con datos de Organización Nacional de Trasplantes (ONTV), mientras que el salario mínimo no supera los 2,5 dólares mensuales.

Según datos de las organizaciones que acompañaron a los jóvenes, solo en el servicio de Nefrología del J. M. de los Ríos entre 2017 y los meses transcurridos de 2021 han fallecido un total de 35 NNA. Los pacientes que se encuentran en lista de espera por un trasplante están en grave riesgo de morir. Algunos fallecieron producto de complicaciones, suministro irregular de antibióticos y fallas en el tratamiento dialítico.

“De la noche a la mañana mis riñones dejaron de funcionar. Mi vida cambió radicalmente, en especial cuando te dicen que en tu país no hay los equipos necesarios para poder realizar la diálisis”, dijo uno de los adolescentes presente en la audiencia.

Por otra parte, en la actualidad hay 25 NNA del servicio de Hematología del J. M. de Los Ríos que requieren trasplante de médula ósea y, de ellos, diez lo requieren con urgencia.

A partir de este hecho, las organizaciones Prepara Familia, Cecodap, Acción Solidaria y Redhnna solicitaron ante la CIDH se garanticen la protección a los adolescentes y jóvenes peticionarios de la audiencia, así como a los defensores que los acompañan.

La ONG Sociedad Anticancerosa (SAV) estima que este año fallecerán 28.223 personas por cáncer en Venezuela debido a diversos motivos relacionados con la crisis, lo que representa un aumento del 16,6 % con respecto a los 24.199 decesos registrados hace cinco años, según un estudio presentado este jueves.

El gerente de Educación y Prevención de la SAV, César Miranda, explicó a Efe que los resultados son parte de la cuarta edición del estudio de pronóstico de la mortalidad e incidencia del cáncer y que la ONG realiza por no disponer de información de entes públicos en el último lustro.

Miranda indicó que en las mujeres la mayor tasa de mortalidad se presenta en los cánceres de mama y cuello uterino, mientras que entre los pacientes masculinos «los dos casos más importantes» corresponden a próstata y pulmón.

«Mientras que en otros países, en los que se invierte contra el cáncer, la mortalidad ha disminuido y la incidencia (nuevos casos detectados) va en aumento; en Venezuela la mortalidad y la incidencia van de la mano, en aumento», alertó Miranda.

Venezuela, pese a contar con las mayores reservas de petróleo del mundo, atraviesa por una crisis económica y social que ha provocado un éxodo de casi 5 millones de personas, así como escasez de medicinas y de un proceso hiperinflacionario que ha incrementado los costos de los fármacos, lo que dificulta el acceso para un número importante de personas.

En el reporte de la Sociedad Anticancerosa se destaca que el número de nuevos pacientes con cáncer en Venezuela este año será de 64.088 personas, un incremento del 10 % en comparación con el año 2015, cuando hubo 58.236 nuevos casos.

Precisó que, según el estudio, «la incidencia en el caso de la mujer ha venido en aumento», lo que implica que un mayor número de mujeres se enferman con algún tipo de cáncer.

En el caso de los pacientes oncológicos, explicó Miranda, «tenemos muy poco acceso» a tratamientos y a medicinas de alto costo lo cual «reduce la posibilidad» de una persona con la enfermedad para «poder sostenerse o mantenerse viva con ella».

Dijo que la mayor parte de las personas que tienen la enfermedad «consiguen los tratamientos por la mitad», lo que «estimula y motiva a que los pacientes tengan que buscar ayuda afuera e incluso irse para poder tratar la enfermedad».

OMS: Sistema de salud de Venezuela se ha reducido 20%

LA CRISIS QUE VIVE VENEZUELA en los últimos años ha reducido entre un 15 y un 20 por ciento la capacidad de atención médica en el país suramericano, admitió este lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en rueda de prensa.

«Estimamos que los servicios de salud se han reducido al 80-85 por ciento, con muchos médicos y enfermeras que han abandonado el país», subrayó Tedros tras afirmar que Venezuela «afronta dificultades sociales, políticas y económicas».

El máximo responsable de la OMS también recordó que el territorio venezolano ha sufrido un incremento de enfermedades como el sarampión, la difteria y la malaria, frente al cual el organismo internacional está intentando cooperar con el Gobierno de Nicolás Maduro mediante asistencia técnica y campañas de vacunación.

«Al mismo tiempo estamos trabajando con países vecinos como Colombia, Brasil, Perú o Ecuador, receptores de refugiados (venezolanos), para intentar que esas carencias en servicios sanitarios sean subsanadas», añadió Tedros.

Naciones Unidas anunció la semana pasada que su Fondo Central de Respuesta a Emergencias destinará 9,2 millones de dólares a programas de asistencia nutricional a grupos de riesgo y de ayuda sanitaria de emergencia en Venezuela.

Tedros declinó hoy dar detalles sobre esta asistencia y tampoco confirmó el grado de implicación de la OMS en estos programas, que suponen el primer envío de ayuda humanitaria de la ONU al régimen de Maduro, que durante largo tiempo se ha resistido a reconocer que su país vivía una crisis humanitaria.

Hepatitis desborda las búsquedas de Google en Caracas

@mpaolams

¿Qué tienen en común Ghana, Nigeria, Uganda y Venezuela? Son los países donde más se ha buscado la palabra “hepatitis” en Google en los últimos tres meses. Pero mientras las búsquedas de los primeros países se han mantenido en los últimos doce meses, e incluso decrecido, las de Venezuela van en aumento.

Entre abril y junio de este año las consultas médicas de Caracas empezaron a recibir más pacientes con síntomas de Hepatitis A, una infección del hígado sumamente contagiosa causada por ingerir alimentos o agua contaminados con materia fecal.

Desde entonces, la cantidad de pacientes con hepatitis A no se ha detenido. De hecho, ha aumentado. El gastroenterólogo Jorge Landaeta afirmó que tan solo en la primera semana de septiembre recibió 30 pacientes con el virus. La anterior había recibido 20.

Junto a los casos, las búsquedas de “Hepatitis” y “Hepatitis A” en Google también aumentaron en el país los últimos meses. Específicamente, entre junio y octubre, Venezuela se posicionó como el cuarto país en interés por el término “hepatitis”,aumento de 50 de interes, superado por los países africanos Ghana, Nigeria y Uganda.

El análisis por ciudades de Google Trends indica que Caracas fue la que presentó mayor interés en la búsqueda de la enfermedad, con un tope de 100 entre junio y septiembre, seguido por Lagos, una ciudad portuaria de Nigeria que puntea 80. Guárico y Maracaibo también aparecen entre las primeras 10 ciudades en aumento de interés por el término al incluir las ciudades que registran menos búsquedas.

El incremento en el interés de los venezolanos por buscar información sobre el virus comenzó a inicios de 2018 tras haberse mantenido a niveles normales durante los últimos cinco años.

Tomar el nivel de búsquedas de una enfermedad como un indicador del comportamiento de una epidemia ya había sido hecho por médicos venezolanos con el término “dengue” entre 2004 y 2014, quienes determinaron que las búsquedas se correlacionaron con el volumen de casos reportados, según el estudio publicado en el International Journal of Medical Informatics.

En este caso, el modus operandi podría estarse repitiendo. “Los que atendemos pacientes con enfermedades infecciosas en el área metropolitana de Caracas hemos visto más pacientes con hepatitis A de lo que habíamos visto históricamente”, comentó el médico internista infectólogo Julio Castro. “Eso da un indicio de que algo está pasando”.

Sin embargo, conocer la cifra oficial de casos de hepatitis y declarar una epidemia, aunque en definitiva existe un brote, resulta difícil. En primer lugar porque al ser un virus común, no se cataloga como una enfermedad de anuncio obligatorio para el Ministerio de Salud, y en segundo porque el boletín epidemiológico no se publica de manera contínua desde finales de 2016.

Existe otro indicio de que la cantidad de casos es mayor a la normal para un país como Venezuela. Durante el primer semestre del año fallecieron dos personas en Caracas por hepatitis fulminante. El primer paciente fue registrado en mayo en la Policlínica Metropolitana de Caracas, y de acuerdo a Castro, no sufría de otras enfermedades. Semanas después, en junio, ocurrió la muerte del médico y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) de la escuela Vargas, Dimas Hernández, quien tenía semanas con la enfermedad.

Estas dos muertes por hepatitis resultan “una cosa extremadamente rara” para Castro, ya que es un virus con una tasa de mortalidad muy baja, de uno por cada 150.000 afectados, por lo que considera que, según las probabilidades, en el área metropolitana podrían haber más de 300.000 personas con la enfermedad.

La multiplicación de los casos ha llevado a que el virus no solo sea algo común en las consultas, sino dentro de las mismas comunidades. Incluso el excandidato presidencial y pastor evangélico, Javier Bertucci, sufrió el virus.

 

La fuente de la hepatitis

“El riesgo de infección por el virus de la hepatitis A se asocia a la falta de agua salubre y a las malas condiciones higiénicas (manos sucias, por ejemplo) y de saneamiento”, es uno de los primeros indicadores que arroja la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el virus hepático.

En Venezuela, las fallas en el servicio de agua son el cuarto motivo de protestas a nivel nacional, con al menos 260 manifestaciones por agua registradas hasta agosto por el Termómetro de Calle que realiza Runrun.es junto a Tal Cual y El Pitazo.

Justamente los estados con los más altos números de protestas por agua durante el primer semestre fueron Miranda con 72, seguido del Distrito Capital con 37, y Lara con 30.

Tales fallas provocan que el suministro promedio de agua corriente para el 30% de la población del país haya sido de dos días según Prodavinci, razón por la cual los habitantes deben buscar vías alternas para acceder al servicio, lo que no asegura la salubridad del agua.

Como en la zona sur del municipio Bolívar del estado Táchira, fronterizo con Colombia, donde según el concejal Carlos Chacón ha denunciado que más de 50 personas padecieron de hepatitis A en julio por la falta de agua potable.

«Al no existir agua potable es fácil para cualquier virus expandirse, esa cifra de 50 personas puede hasta duplicarse. No tenemos una cifra exacta ya que no existe ni información oficial y varias de estas personas han sido atendidas en centros de salud privados”, declaró Chacón a El Nacional.

El sector no recibe el servicio de agua con normalidad desde el 22 de diciembre de 2017, cuando empezó a llegarles solo tres días a la semana, según el concejal.

La difteria se expandió a 20 estados del país durante este año según la OPS

La epidemia de difteria continúa encendiendo alarmas en Venezuela. La última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre el comportamiento de la enfermedad en América, del 29 de agosto, indicó que las autoridades venezolanas notificaron que en 20 estados del país se han producido nuevos casos confirmados con la infección bacteriana, entre los meses de enero y agosto de 2018.

El boletín epidemiológico de la OPS no específica las entidades donde se notificaron los afectados. En el informe que divulgó el organismo, el pasado 28 de febrero, asomó que el Ministerio de Salud informó que a principios de este año solo en nueve estados se registraba mayor incidencia de difteria.

La difteria reapareció en Venezuela a mediados del mes de julio de 2016, tras 24 años de haber sido eliminada. Los primeros casos se registraron en el municipio Sifontes del estado Bolívar. La epidemia alcanzó a 22 entidades del país en noviembre de 2017. La Sociedad Venezolana de Salud Pública denunció que las bajas coberturas de vacunación contra la enfermedad y el descuido en la vigilancia epidemiológica influyeron en la propagación de la enfermedad.

En aumento

Desde el resurgimiento de la difteria, el número de casos ha incrementado. La OPS registra que Venezuela notificó a la OPS un total de 1.992 casos sospechosos entre julio de 2016 a agosto de 2018. De esa cifra, 1.217 fueron confirmados con la infección bacteriana. Se contabilizan, hasta ahora, 168 fallecidos (48 notificados en 2018).

Entre enero y principios de julio de este año, la instancia internacional señaló que el Ministerio de Salud notificó 70 defunciones de pacientes que se les dio un diagnóstico clínico difteria. De ese número de fallecidos, sólo 44 se les confirmó que tenían la enfermedad, según se registra en la actualización epidemiológica de la OPS del pasado 31 de julio.

Médicos Infectólogos han denunciado que las muertes por difteria obedecen, en la gran mayoría de los casos, a la tardanza en la aplicación del tratamiento de antitoxina difterica, empleado para atender la infección, en los pacientes que ingresan con los síntomas. Incluso han denunciado la poca disponibilidad y el “racionamiento” de las dosis de los anticuerpos, y han reportado las dificultades para traslado del tratamiento de los distritos sanitarios a los hospitales, a pesar de que el medicamento debe suministrarse inmediatamente.

 

Continúa leyendo en El Pitazo

Empeora diagnóstico clínico del J.M. de Los Ríos

Esta nota debió ser publicada en Cronica.Uno, pero este portal está siendo atacado y por eso en Runrunes asumimos su publicación: 

En la Terapia Intensiva, de 11 cupos, solo están habilitados 3. Falta de personal, de insumos y de equipos hacen mella en este servicio de referencia nacional

Mabel Sarmiento | @mabelsarmiento

Bien cabe el dicho popular “no mejora nada el enfermo” cuando se hace referencia al hospital infantil J. M. de Los Ríos.

Y es que, aun teniendo una medida de protección para los niños del servicio de Nefrología dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el pasado 23 de febrero; no se arregla la situación de deterioro, desabastecimiento de medicinas y la fuga de profesional médico especializado.

En este puesto asistencial las enfermeras llevan 36 días en paro. Los médicos también se sumaron y suspendieron las operaciones y consultas electivas.

Sin embargo, la crisis interna habla por sí sola: por ejemplo, en el servicio de Terapia Intensiva, de 11 cupos, solo 3 están habilitados, según el doctor Vietnan Vera.

Las fallas son porque no hay personal, no hay insumos y algunos equipos no están operativos porque no reciben mantenimiento.

En el servicio actualmente hay seis médicos especialistas y cinco residentes, “que se irán a finales de año cuando terminen sus estudios. Y si a eso sumamos que cada año se van uno o dos especialistas, calculamos que quedarán cuatro o cinco intensivistas para el cierre del año”, dijo Vera.

Eso sin contar que se están quedando sin enfermeras. En ocasiones hay una por servicio y en las guardias nocturnas puede quedar solo una para cubrir dos pisos.

Desde que se anunció el paro médico, el pasado 11 de julio, los doctores de los hospitales públicos en el ámbito nacional acordaron no pasar consultas. Solo las estrictas emergencias.

No obstante, en el J. M. de Los Ríos, centro que recibe niños de todo el país, es difícil aplicar la medida.

A veces por triaje ven hasta 200 infantes por día. Dada la contingencia puede ser un promedio de 100. En su mayoría llegan con varicela, coqueluche (una enfermedad infecciosa aguda sumamente contagiosa de las vías respiratorias) y con cuadros diarreicos debido a la alimentación a base de plantas o de agua de arroz.

En la Emergencia no pinta mejor la cosa. Nelly Pineda, mamá de un paciente del servicio de Hematología, narró lo mal que se encuentra el hospital.

“Los médicos me dijeron que lo dejaban bajo mi responsabilidad, aun así, le están prestando atención. Sin embargo, veo que el hospital está muy mal”.

Comentó que su hijo de siete años y que tiene síndrome de Down desde el viernes está acostado en una silla en la Emergencia. “No lo trasladan a piso porque no hay cupo y él por su condición debe estar con equipos de monitoreo”.
Su bebé tiene en estos momentos una insuficiencia respiratoria, además, tiene un gastrónomo —se alimenta por sondas— y, por tanto, debe estar en una sala de hospitalización y no expuesto en una Emergencia con varias patologías. En esta situación está a su vez una niña cardiópata que también se encuentra recluida bajo las mismas condiciones.

Siguen las protestas

Este martes, luego del apagón del que fue víctima la ciudad capital y varias zonas de Miranda y Vargas, los trabajadores del J. M. de Los Ríos cerraron la avenida Vollmer de San Bernardino, para seguir exigiendo mejoras salariales e insumos.

Hasta la fecha, y pese a que se han mantenido a diario en las puertas del hospital, fueron el miércoles 25 de julio a la Conferencia Episcopal Venezolana y este lunes 30 a la sede de la Organización Panamericana de la Salud a entregar un documento; el ministro Carlos Alvarado —quien lleva igualmente 36 días en el cargo— no se ha manifestado públicamente frente al conflicto activo del sector salud.

Ayuda a enfrentar la emergencia humanitaria en el evento Música por Medicinas

Canjear discos compactos, vinilos y cassettes de colección por medicinas:La propuesta de Provea, Redes Ayuda y la Librería Lugar Común llama a todos los amantes de la música y a todos los ciudadanos que quieran colaborar con asistencia humanitaria

Como una manera diferente de abordar la emergencia humanitaria compleja que se vive en Venezuela, las ONG Provea y Redes Ayuda se aliaron con la Librería Lugar Común para promover la campaña “Música por Medicinas”. La misma promueve el canje de música en diferentes formatos físicos por fármacos vigentes, los cuales serán entregados a la ONG Acción Solidaria para su distribución gratuita entre las personas que las necesiten. Además del estímulo de la donación de discos compactos, vinilos y cassettes usados en buen estado, los promotores han venido editando recopilatorios musicales en cd para que sean parte de la oferta de intercambio.

“No deseamos que la grave escasez de medicamentos deje de ser noticia», afirmó Rafael Uzcátegui, Coordinador General de Provea. «Esta es una manera creativa de enfrentar la situación, incorporando al sector cultura en la solución”.

“La música siempre ha cantado sobre los problemas de su entorno –expresó Melanio Escobar, director de Redes Ayuda–. Si los políticos no dan la talla, la sociedad civil tenemos que dar el ejemplo”.

A partir de las dos de la tarde, del sábado 21 de julio, coleccionistas y amantes de la música podrán llevarse los discos “Rock contra la dictadura” y “Música por medicinas” entregando fármacos vigentes. También tendrán la oportunidad de escoger entre 1500 discos compactos y 3000 discos de vinil de colección. Además, disfrutarán de las actuaciones de bandas en vivo: Ille des Phoques (Jazz), Onice (Reggae) y Agente Extraño (Rock). El disco “Música por Medicinas”, que se presentará en la jornada, cuenta con la participación de artistas como Colina, Onechot, Chenzo Di, PP ́S, Prisca Dávila, Chinelo y Miguel Noya, entre otros.

Los medicamentos entregados serán valorados por puntos, según la naturaleza del fármaco. Con estos puntos, expresados en tickets entregados por los organizadores, los amantes de la música podrán canjearlos por sus equivalentes en la música disponible en las diferentes mesas del evento, el cual se realizará entre las dos y la seis de la tarde, un horario obligado por el contexto en crisis.

Música por Medicinas es un evento de entrada libre que será realizado el próximo 21 de julio de 2018 en la Sala Cabrujas de Caracas (Avenida Francisco de Miranda con 3o Avenida de Los Palos Grandes, C.C. El Parque, nivel C-1, Cultura Chacao), a partir de las 2 de la tarde. Quienes asistan en vehículo disponen de estacionamiento en el Centro Comercial Parque Cristal, mientras que quienes vayan en transporte público, podrán bajarse en la estación de Metro Parque Miranda, y caminar luego por la Avenida Francisco de Miranda en dirección Altamira.

 

Para mayor información del evento, contactar con Genis Miranda al teléfono 0414-313.87.39

*Con información de nota de prensa