conectividad archivos - Runrun

conectividad

VeSinFiltro: Falla eléctrica generó caída de conectividad en varios estados
La conectividad a internet en el 90% del país se vio afectada producto de las fallas eléctricas que se produjeron por las lluvias. 

 

Las fuertes precipitaciones de ayer, 25 de agosto, generaron una falla eléctrica que afectó la conectividad a internet en al menos seis estados del país. 

La ONG Ve sin Filtro, informó a través de su cuenta en Twitter que Bolívar (37%) y Monagas (33%) fueron los estados más afectados, seguidos de Barinas (76%) Distrito Capital (86%) Anzoátegui (89%) y Sucre (91%). 

La ONG indicó que la conectividad a internet en el 90% del país se vio afectada producto de las fallas eléctricas que se produjeron por las lluvias. 

Ve sin Filtro recordó que, en lo que va de agosto, han reportado 10 casos de fallas de conectividad en el territorio nacional, entre caídas de conexión y apagones. 

El pasado 2 de agosto, Movilnet, Cantv, Inter y GolData fallaron simultáneamente, reestableciendo la conectividad luego de más de 1 hora 30min.

Mientras que el apagón en Carabobo del pasado 4 de agosto dejó a sus habitantes sin conectividad a internet durante varias horas. El 8 de agosto, el estado Cojedes estuvo sin internet durante 10 horas. 

Por su parte, el Comité de Afectados por los Apagones informó que en el primer semestre de 2.022 ocurrieron 61.553 fallas eléctricas en Venezuela. Entre los estados con más apagones y fluctuaciones están Zulia (11.521), Carabobo (4.810), Mérida (4.100), Táchira (3.987) y Miranda (3.102).

Continuarán las lluvias 

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó a través de su cuenta en Twitter que las lluvias continuarán en gran parte del territorio nacional, siendo más frecuentes después del mediodía en el Zulia, Centro occidente, Los Andes y Bolívar.

El Inameh reportó que actualmente se desplaza del oriente al centro del país la onda tropical 32 de la temporada y una perturbación tropical, es decir, un sistema de baja presión atmosférica desplazándose sobre el caribe oriental.

Fallas eléctricas causan 6 de cada 10 caídas de conectividad a Internet en Venezuela
De acuerdo al informe de VE Sin Filtro, Venezuela tiene la segunda conexión a internet más lenta de la región y una de las más lentas del mundo

La organización VE Sin Filtro publicó un informe en el que aseguró que durante 2021 se reportaron 50 incidentes vinculados a problemas de conectividad a internet. 

«Las fallas eléctricas son causa de desconexión en todo el país, en especial en los estados andinos y en Táchira de manera muy particular», reiteró el informe.

VE Sin Filtro realizó un monitoreo al desempeño de seis empresas de internet: la estatal CANTV y las operadoras privadas Inter, Movistar, Digitel, NetUno y Supercable.

Según el informe, este monitoreo permitió identificar incidentes en los que se presenta un decaimiento de los valores usuales de conectividad a nivel nacional y regional.

Durante 2021, VE Sin Filtro reportó 47 incidentes de caída de conectividad a Internet, siendo febrero el mes con mayor número de casos con un total de 9 incidentes reportados.

Los 47 incidentes de caída de conectividad a nivel nacional tuvieron efecto en uno o más estados de forma simultánea.

Los incidentes de 2021, evaluados por su impacto en todo el país, significaron 454 eventos regionales. 32 de estos eventos afectaron al estado Táchira, mientras que los estados Mérida, Aragua y Distrito Capital presentaron 26 eventos cada uno, el estado Guárico 25 eventos, el resto de los estados se vieron afectados por entre dos y 24 eventos.

Táchira, estado con mayor cantidad de eventos críticos

La organización señaló que el decaimiento de los niveles de conectividad en comparación a los niveles usuales se categorizó según su magnitud, identificando eventos críticos, serios y leves. 

Táchira es el estado con mayor número de eventos críticos con un total de 12, también tiene el mayor número de eventos serios que fueron 16 y leves cuatro.

Le siguen Mérida con nueve críticos, Barinas, Cojedes, Portuguesa, Trujillo y Aragua con siete eventos críticos cada uno. El resto de los estados presentaron entre 6 y 2 eventos críticos.

«La mayoría de los eventos fueron serios con un total de 166, siguen los leves con 156 eventos y los críticos tiene un total de 132 eventos a nivel nacional», aseguró el informe.

60% de las fallas fueron causadas por fallas eléctricas

VE Sin Filtro explicó que estas fallas se han originado por diferentes factores, entre ellos destacan las fallas eléctricas.

Del total de incidentes identificados en 2021, 60% fueron ocasionados por fallas eléctricas.

A nivel regional ocurrieron 293 eventos, Táchira es el estado con mayor número de eventos a causa de fallas eléctricas con un total de 23.

Le sigue Miranda con 18 y Carabobo, Mérida y Trujillo con 17. Los demás estados presentaron entre 16 y dos eventos durante el año.

Uno de los incidentes reportados por fallas eléctricas ocurrió el 14 de febrero.

Un apagón ocasionó el descenso de los niveles de conectividad en 23 estados durante 19 horas y 20 minutos, el incidente inició a las 12:50 am.

A nivel nacional el porcentaje más bajo registrado fue de 37% con respecto a los niveles normales.

«Esta caída de conectividad califica como crítica y los 23 eventos también presentaron un nivel de conectividad entre 0% y 50% en comparación a los niveles normales», aseguró VE Sin Filtro.

A finales de 2021, el 17 de diciembre, ocurrió un corte del servicio eléctrico a nivel nacional del que oficialmente se dijo que había sido un “ataque al sistema eléctrico”.

20 estados del país quedaron sin luz. Los más afectados fueron Cojedes, Mérida, Barinas, Táchira y Portuguesa con niveles de conectividad de entre 5% y 11%, a partir de las 1:00 am y con una duración de 8 horas. Nacionalmente los niveles de conectividad llegaron a 26%.

13 días y dos horas de incidentes  

Con respecto a la duración de los incidentes totales presentados dentro del territorio nacional, fue de 13 días y dos horas en total.

Regionalmente, se pudo identificar que el estado Táchira, de nuevo, es el estado con mayor tiempo de fallas de conectividad con nueve días, ocho horas y 20 minutos.

Le sigue Mérida con seis días y 22 horas, de tercer lugar el estado Trujillo con seis días, 19 horas y 50 minutos.

Los estados con mayor tiempo de afectación de fallas de conectividad son de la región andina. Mientras que los demás estados se vieron afectados dentro de un rango de duración de entre 13 horas y seis días.

15,8% de la población no tiene servicio de internet

El informe señaló que al menos 15,8% de la población no cuenta con servicio de internet. Dentro de este porcentaje no se incluyen las personas que están suscritas al servicio, pero éste se encuentra inactivo.

De acuerdo con datos del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, en febrero de 2021, solo 34,2% de la población tenía servicio de internet fijo, mientras que 73% contaba con el servicio de Internet móvil.

En febrero de 2022 la misma organización reportó una variación, ubicando el Internet fijo en 36.1% y el Internet móvil en 83,7%.

Según DataReportal en su reporte digital anual, para enero de 2021 habían 20,57 millones de usuarios de Internet en Venezuela, y para enero de 2022 habían 20,87 millones de usuarios.

«Estas cifras representan alrededor de 72,3% y un 73,4% de la población venezolana», afirmó VE Sin Filtro.

Con respecto a la distribución de los usuarios, el reporte de Conatel correspondiente al último trimestre del año 2020 evidencia un precario y desigual acceso a Internet en el país, lo que significa también una vulneración a los derechos humanos (asociación, salud, identidad, información, educación, entre otros) de la población.

Los 10 estados con menor acceso a internet son: Amazonas, Apure, Sucre, Delta Amacuro, Guárico, Falcón, Trujillo, Yaracuy, Zulia y Portuguesa.

Segunda conexión a internet más lenta de la región

De acuerdo con el informe de VE Sin Filtro, Venezuela tiene la segunda conexión a internet más lenta de la región y una de las más lentas del mundo.

«Esto ocurre a pesar del aumento en la velocidad de conexión por la oferta de nuevos servicios de internet a un precio “premium” en algunos mercados», reiteró la organización.

La velocidad de la conexión a internet, junto con otros factores de desempeño, determinan si ciertos usos de internet son viables.

«Una conexión lenta o inestable seriamente limita el ejercicio del derecho al trabajo, educación, comunicación y expresión al hacer imposible que se pueda colaborar, compartir contenidos, interactuar en tiempo real, entre otros usos», explicó el informe.

Los cuatro grupos o “burbujas” de la conectividad en Venezuela
Fran Monroy aseguró que actualmente hay mayores capacidades de conexión y ofertas desde Caracas al Occidente, que de Caracas al Oriente y Guayana

 

El periodista especializado en el área de informática y telecomunicaciones, Fran Monroy, durante el conversatorio “Desafíos de conectividad en Venezuela”, realizado este miércoles 2 de marzo, analizó las condiciones actuales de conectividad a internet en Venezuela. 

Monroy explicó que las condiciones de conectividad se expanden en cuatro grupos o burbujas de las que nombró en primer lugar la conectividad celular.

«En Venezuela hay cuatro operadoras con permisos para ofrecer la tecnología 4G (Digitel, Movistar, Movilnet y Simple TV), aseguró que “en teoría la red de Digitel es la que tiene más radio bases en 4G”.

En esta lista de cuatro burbujas, Monroy incluyó al mercado «casero» que, básicamente, lo tiene ABA de Cantv, de igual manera mencionó el mercado “boutique”, que es el internet inalámbrico y a su juicio mal llamado internet satelital, y finalmente el internet de fibra (óptica), que parte de velocidades de 50 megabites por segundo hasta 1 ó 2 gigabites por segundo.

“Este internet de fibra es relativamente barato, sólo que se hace difícil de implementar por temas burocráticos”, aseguró el experto y precisó que, en el caso de Caracas, por el reglamento de Vías Generales de Transporte de la Ley de Telecomunicaciones, se debe solicitar un permiso especial a Cantv o Corpoelec para abrir los ductos e instalar el servicio de manera legal.

Un alto costo

Fran Monroy aseguró que actualmente hay mayores capacidades de conexión y ofertas desde Caracas al occidente, que de Caracas al oriente y Guayana, y la principal razón recae en el costo del transporte de la información.

«En este momento hay 184 proveedoras de internet “permisadas” por Conatel, salen por 7 mayoristas que están distribuidos básicamente entre La Guaira y el occidente del país», dijo.

Afirmó que los costos de la logística de aplicación de los megas varían según la locación, resaltó que en zonas como Amazonas y Delta Amacuro, se hace aún más difícil por no existir un tejido de fibra o una red que interconecte. “Esto hace que para llegar la conectividad sufra mucho más”, ratificó el experto en telecomunicaciones.

3×3 | Internet en Venezuela podría dejar de ser para toda la población
Venezuela ocupa el último puesto en el ranking de conectividad en la región, con una una velocidad de descarga de Internet promedio de 7,68 Mbps, según el informe de Speedtest del 2019
Wlliam Peña consideró necesario que haya garantía de que los retornos de inversión sean importantes para que las empresas puedan invertir
“No hay capacidad de ancho de banda en las compañías para poder ofrecer teletrabajo, telemedicina o tele educación a nadie”, advirtió Peña sobre el Internet en Venezuela

 

@Andrea_GP21

 

“Las empresas no podrán hacer sostenible tanto tiempo las operaciones a pérdida así que habrá un crecimiento en el segmento de servicios dolarizados y a precios reales para las estructuras de costo”, consideró Luis Carlos Díaz, periodista y ciberactivista sobre el futuro de las conexiones a Internet en Venezuela.

Venezuela se sitúa en el último lugar de América Latina en cuanto a la velocidad en la conexión a Internet, de acuerdo con el informe presentado en noviembre de 2019 por Speedtest, la web que mide las velocidades.

Uruguay se encuentra a la cabeza de los países de América Latina, con una velocidad de descarga en red móvil que no llega a los 30 Mbps. En el ranking mundial está en la posición 58.

Por su parte, Venezuela está en el puesto 139 del mundo, con una velocidad de descarga de Internet promedio de 7,68 Mbps. Detrás solo se sitúan Argelia y Afganistán como los países con una velocidad de Internet inferior.

Desde que inició la cuarentena por COVID-19 en Venezuela, como en el resto del mundo, se intensificó la necesidad de acceder a Internet, bien sea para trabajar desde casa, asistir a clases a distancia, entre otras actividades, pero las conexiones locales dificultan llevar a cabo esas actividades.

 

A través de las redes sociales los usuarios se quejan de la mala conexión y constantes fallas que presentan algunos servicios de Internet en Venezuela como Cantv, Movistar e Inter, además de destacar que algunas telefonías móviles suelen tener un costo que muchos consideran muy elevado cuando navegan con datos.

En Runrun.es consultamos a tres expertos en el área que puedan dar su visión sobre lo que podría venir y cómo solucionar algunas precariedades en las telecomunicaciones y el Internet en Venezuela.

Se trata de Luis Carlos Díaz, periodista, ciberactivista y presidente de Internet Society Capítulo Venezuela; William Peña, periodista especializado en Telecomunicaciones, ancla de Tecnofinanzas por Fedecámaras Radio, la digital de economía y negocios; y Andrés Azpúrua, director de VE Inteligente que lidera proyectos como VE sin Filtro y Conexión Segura.

¿Cuáles son sus expectativas a futuro sobre los servicios de Internet en Venezuela en cuanto a funcionamiento, velocidad de navegación, disponibilidad y costos?

Luis Carlos Díaz

Habrá cada vez una brecha más marcada entre conectados y desconectados porque el chavismo ha quebrado tanto la economía que 8 de cada 10 familias no pueden pagar lo que realmente cuesta el servicio de Internet. Las empresas no podrán hacer sostenible tanto tiempo las operaciones a pérdida así que habrá un crecimiento en el segmento de servicios dolarizados y a precios reales para las estructuras de costo.

Significa que hay y habrá Internet (en Venezuela) rápido y de calidad pero solo para quienes puedan pagar lo que cuesta llevarlo hasta su casa. Eso podría llamarse «internet bodegón». De resto, estamos rezagados respecto a la región.

El Estado se ha entrometido para afectar el mercado y censurar contenidos así que ese sector económico se mantiene frágil y bajo amenaza.

William Peña

En Venezuela todo el tema de los servicios de telecomunicaciones va a depender del entorno político y económico del país. Lamentablemente, en un entorno donde no hay políticas públicas aplicadas a las telecomunicaciones, donde la gran empresa del Estado es la peor en servicios y no hay garantía de que haya inversiones a corto, medio y largo plazo, hablar de futuro es realmente peligroso, porque no existe la forma en que ellos puedan de una u otra manera mejorar todo el tema del funcionamiento de la operación, tanto de la velocidad de la navegación como la disponibilidad del tema de costos, que es el problema más grande que tienen las operadoras en Venezuela, porque lamentablemente todas están ancladas a lo que decide Conatel.

Ya no se utilizan los estudios que se hacían anteriormente y dependiendo de cómo estaban las tarifas de telecomunicaciones en la región de países que ellos analizaban, tomaban las decisiones. En Venezuela se subían los servicios de telecomunicaciones de telefonía móvil por lo menos cada dos o tres meses, dependiendo de cómo estaba el resto del mundo. Eso desde hace mucho tiempo no se hace porque Conatel simplemente paralizó el aumento de las tarifas.

Conatel sencillamente decide cuáles son las tarifas a permitir y las empresas hacen una estructura de costo, plantean una tarifa y Conatel decide si se las acepta o no. Algunas veces las ha aceptado, pero cuando ven que explotan las redes, se las vuelven a paralizar.

 

En el caso de la telefonía móvil, deben permitir que haya inversiones y que puedan ser garantizadas con retornos de inversión basados en tarifas. Igual pasa con los servicios de Internet, tanto de fibra óptica, como los de cable de cobre que dan Cantv y el resto de empresas. Tiene que haber garantía de que los retornos de inversión sean importantes para que ellas puedan invertir.

Si no hay garantía y seguridad jurídica lamentablemente el funcionamiento del servicio va a ser cada día peor y habrá empresas pequeñas que puedan ofrecer uno que otro tipo de servicios, pero no van a poder suplir al mercado que está con una gran demanda y poca oferta porque no existen empresas que puedan resolver los problemas.

En el tema del ancho de banda, hace dos años las empresas tomaron la decisión de cortar a la mitad las capacidades que tenían con empresas internacionales porque no podían pagar en dólares y cobrar en bolívares las tarifas irrisorias que tenían. Entonces eso trajo como consecuencia que la mayoría de los servicios quedaron con datos por planes muy bajos, excepto Cantv, pero tiene tantos problemas que el 70% de sus usuarios no tienen ningún tipo de servicio de ABA en todo el país y el 30% restante quedaron con inestabilidad. Realmente no importa cuánta capacidad tienes si realmente el servicio no funciona.

Andrés Azpúrua

Si estamos hablando en los próximos seis meses a un año o durante el tiempo que dure la cuarentena puede que no haya mayor cambio radical de ningún tipo, por la presión del gobierno a subir las tarifas en la conexión de datos.

No creo que haya mucha disposición a cambiar eso. Los peores servicios que están funcionando en Venezuela no creo que mejoren significativamente en mucho tiempo y por ejemplo Cantv, que está ofreciendo mejores velocidades más rápidas, eso no va a ser generalizado.

En general, la tendencia de Cantv va a seguir yendo hacia abajo, porque además no es un cambio que se resuelva rápidamente. Hay que recuperar muchas de esas líneas que estaban pagando y perdieron el servicio hace mucho tiempo.

Toda la industria de telecomunicaciones está haciendo un esfuerzo muy grande por mantenerse operativo en estas condiciones. Algunas empresas están haciendo inversiones, pero no vamos a ver las mejoras de calidad o conectividad que el país necesita en estos momentos.

 

El tema de Cantv no va a ser generalizado. Muchos usuarios de Cantv no están utilizando la velocidad que están pagando y otros no tienen servicio. Muchísima gente paga por ABA, pero muchos no lo tienen realmente.

El único sector que realmente está invirtiendo es el del mal llamado Internet satelital, que en realidad son antenas que se conectan en los edificios. Ese servicio sí se sigue expandiendo, aunque ahora no tanto por la pandemia, pero no le va a llegar a todo el mundo. Los costos del servicio son mucho más altos y no todo el mundo tiene acceso a ellos.

Además, es posible que los aumentos de precio de los datos móviles no estén yendo a la misma velocidad de antes por el tema de la pandemia, pero puede que recupere la velocidad que tenía antes de la pandemia.

¿Cuán afectado se ha visto el teletrabajo / home office / empleos freelance ante las desmejoras en las conexiones de internet, que se ha intensificado durante la cuarentena?

Luis Carlos Díaz

Algunas conexiones están deterioradas y funcionan por inercia o por terquedad de algunas empresas. Pero cuando eso falla, no hay incentivos económicos para repararlo y la gente se queda desconectada. No se verá afectada la minoría que puede costear un servicio con tarifas reales.

Necesariamente las empresas y empleados tendrán que meter la conectividad en sus estructuras de costo, algo que no pasaba cuando pagaban de 0 a 10 dólares por un servicio que costaba mucho más. Será algo similar a la gasolina, ahora que cuesta, la gente tendrá que planificarse y tomar decisiones económicas para cubrir esa necesidad.

William Peña

La desmejora es brutal porque ya había servicios colapsados antes de la pandemia. Cuando vino la cuarentena las empresas duplicaron y triplicaron el consumo y se redujeron las capacidades para poder darle servicios a sus clientes y con la salida de Directv eso se empleó mucho más.

Hoy en día el deterioro de servicios es mucho más profundo porque las empresas no han podido mejorar o garantizar mejores conexiones.

Ahorita Movistar acaba de ampliar la red 4.5G Plus en algunas ciudades del país, entre esas Barinas, Guatire, Guarenas, Los Teques y pudo mejorar un poco el tema de la conectividad, pero son casos puntuales de algunas inversiones que habían anunciado en enero y febrero que iban a hacer en 10 ciudades de todo el país.

Si tú tienes 4.5G Plus en la zona, pero no tienes un teléfono con tecnología MIMO, no puedes disfrutar de sus servicios.

El deterioro es importante porque no hay capacidad de ninguna empresa para mejorar el ancho de banda de las compañías, incluso la de Internet como Inter no tiene más capacidad de ancho de banda contratado porque no tienen cómo poder pagarlo, porque si están cobrando tarifas irrisorias en servicios, no pueden darte a ti un servicio que estás pagando en bolívares a precios congelados, para yo tener que pagar eso en dólares a compañías internacionales.

Lamentablemente el usuario se ha visto muy afectado en teletrabajo, tele educación y home office, porque hay un problema grave. Una cosa es la capacidad de conexión que tienes tú en la compañía, otra cosa es la capacidad de conexión que tienes tú en la casa y otra cosa es la infraestructura de telecomunicaciones que te está brindando el proveedor.

Hay tres partes importantes: si tú puedes tener un buen internet en la compañía porque contratas un servicio de una compañía grande como Globenet pero cuando vas a tu casa y tienes Cantv, Inter y otro operador que te da unos servicios no muy buenos, eso te afecta la capacidad de conectarte al VPN o a lo que tiene que ver con el código interno de la empresa.

En casa se puede tener 1, 2, 3 o 4 megas, pero cuando llegas a casa esa cantidad está compartida con todos los usuarios de la zona y además la tienes que compartir con un número de dispositivos que hay consumiendo. Por eso muchas veces cuando alguien tiene una videoconferencia, le pide al resto de sus familiares que apague sus equipos y que no consuman dados para aprovechar él lo máximo de Internet.

Andrés Azpúrua

Se ha visto afectado por la mala conectividad. La gente recurre a utilizar los datos del teléfono. La calidad de las videoconferencias no son suficientes. Hay gente que está acostumbrada a tener un Internet no tan bueno en su casa, pero por lo menos en la oficina tenían mucha mejor conexión.

Ahora es más difícil, porque si todo el mundo está en su casa y nadie puede aprovechar el Internet que la oficina está ofreciendo. Eso solo genera problemas porque no todos los clientes de la empresa van a poder interactuar de la misma manera y los empleados no van a ser igual de productivos. No importa que el jefe tenga una buena conexión a Internet, la empresa son muchas personas y el teletrabajo está muy afectado por eso.

 

Me parece que no es sostenible tener un teletrabajo en las condiciones en las condiciones que normalmente se habla, como tener videoconferencias, hacer actividades interactivas, es muy difícil. Para eso se requiere que las personas con las que se tienen que reunir también tengan esas facilidades y eso no siempre es posible o por lo menos se verá entorpecido.

3.- ¿Es sostenible adquirir responsabilidades de teletrabajo o educación a distancia dependiendo del consumo de datos del teléfono únicamente?

Luis Carlos Díaz

Sí, por supuesto que es posible, pero necesitas tres cosas concretas y una de uso:

– Una buena ubicación para lograr conexión 4G LTE continua. No todos gozan de eso en todo el territorio porque el rezago ha impedido conectar todas las antenas necesarias. Quienes tienen buena ubicación y logran una buena velocidad, la pasarán mejor.

– Dinero. Cada GB cuesta plata. La idea es que todo lo que consuman esté cubierto por su trabajo, así tendrán datos para trabajar, educarse y divertirse. No es lo ideal, pero si es lo que se tiene, hay que aprovecharlo.

– Deben aprender a usar sus conexiones y aliviar la demanda de datos. Usarlo sin discreción es como dejar las llaves de agua de la casa abiertas. Eso significa reducir el consumo de videos, desactivar la descarga automática de multimedia en whatsapp y redes sociales, entre otras cosas.

William Peña

Es complicado, porque si tú no tienes un servicio dedicado en tu casa. El consumo de datos es un consumo que va y viene a la red y mientras más consumo estás haciendo, más estás afectando la red, la estás complicando, y si son muchos haciendo lo mismo llega un momento en que la red colapsa y no le da servicio a nadie.

Para ese tipo de cosa es mejor tener servicios ilimitados o dedicados en casa, que son los que están ofreciendo algunos WISP, pero están conectado a algún tipo de proveedor que en algunas zonas no llega la huella, entonces tampoco es garantía de que puedas tener un buen servicio cuando pagues bastante dinero por ellos.

En el caso de telefonía móvil o los datos de teléfono, es muy complicado para los usuarios poder cumplir con una gran cantidad de obligaciones cuando tienen una conexión tan limitada en casa.

Además, las desmejoras del servicio de internet son muy graves y se han intensificado muchísimo en la cuarentena. Puedes asumir las responsabilidades de teletrabajo o educación a distancia dependiendo del consumo, pero en Venezuela eso es un tema para profundizar y analizar. No hay capacidad de ancho de banda en las compañías para poder ofrecer teletrabajo, telemedicina o tele educación a nadie. Aquí realmente vivimos con un rancho de banda y lamentablemente la capacidad de consumo disminuye mientras la demanda de consumo aumenta y eso afecta a todos los usuarios.

En una zona equis, si hay mucha gente conectada la posibilidad de conectividad es irrisoria. Antes podías hacer los trabajos en la madrugada. Ya no, porque mucha gente piensa como tú y termina trabajando en la madrugada y tampoco tiene servicio.

Andrés Azpúrua

Muchos usuarios resuelven tener que compartir los datos con su computadora, incurriendo en gastos de gatos. Si tú eres prepago eso es un problema, porque entonces tienes que ir a recargar el teléfono. Si solamente dependes de la telefonía móvil es delicado el tema de estar continuamente recargando, porque si te consumes los datos, ¿con qué te vas a meter en la página del banco para recargar?.

No hay manera de ser competitivos sin un buen servicio de Internet. No solamente es una cosa que usamos para divertirnos. Es trabajo, es educación y sin Internet bueno no creo que vaya a funcionar el tema del teletrabajo, o por lo menos va a exacerbar las diferencias de acceso que ya se tienen.

Estamos hablando de trabajo, pero también hay que hablar de los profesores. ¿Cómo un profesor o un maestro va a trabajar con sus estudiantes cuando ellos mismos no tienen conexiones de calidad en su casa? A veces ellos mismos no tienen equipos suficientemente buenos como para hacer una clase desde casa.

Venezuela no está preparada para esto porque no le han dado la importancia durante años que ameritaba. Hacen falta políticas públicas que muevan este tema en la dirección correcta.

Entre los bloqueos y los apagones, los venezolanos están prácticamente desconectados

El pasado 30 de abril, a las 5:46 de la mañana, el presidente de la Asamblea Nacional y presidente encargado de la República, Juan Guaidó, publicó en sus redes sociales un vídeo dando inicio a la llamada “Operación Libertad” pidiendo apoyo a las fuerzas armadas para lograr el cese de la usurpación por parte de Nicolás Maduro y llamando al pueblo a la calle. Mientras tanto, en muchos hogares venezolanos se desconocía lo que sucedía en las redes. Ningún canal de televisión nacional transmitió la información hasta horas después.

Cable News Network (CNN) y la televisora de Reino Unido British Broadcasting Corporation (BBC) fueron sacadas de la parrilla de programación de las cableras venezolanas la misma mañana del 30 de abril.  También la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó la salida del aire de la emisora radial Radio Caracas Radio (RCR) durante ese día. Todo por transmitir las protestas que se desarrollaban tanto en Caracas como en el interior del país tras el llamado de Guaidó.

La gente se preparaba para ir a sus trabajos o iniciar actividades escolares sin saber lo que sucedía ya que plataformas como Twitter, Periscope, SoundCloud, Bing y YouTube comenzaban a ser bloqueadas y no podían verse a través del Internet proporcionado por la estatal de telecomunicaciones Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).

El servicio solo fue restituido 15 horas después del inicio de los bloqueos, exactamente  20 minutos antes de la alocución de Nicolás Maduro en horas de la noche; según reportó el observatorio de Internet NetBlocks, con sede en Europa.

 

No es la primera vez que el país queda desconectado, pero por razones distintas a las del bloqueo político. El jueves 7 de marzo, a las 4:55pm, Venezuela se quedó en silencio. Una interrupción del servicio eléctrico generalizada trajo consigo la pérdida de gran parte de la conectividad de Internet en el país durante los cuatro días que duró el apagón, según NetBlocks.

Posteriormente, el 25 de marzo, a las 5 de la tarde, se registró un segundo apagón generalizado y con él una caída de las telecomunicaciones con sólo 38% de conectividad en el país.  El viernes 29 y el sábado 30 marzo se registraron otros dos cortes de energía que se extendieron en algunas zonas del país hasta por dos días.

Ante la crisis de energía eléctrica, el domingo 31 de marzo, Nicolás Maduro, anunció el inicio de un plan de racionamiento eléctrico que duraría 30 días. Sin embargo, los días pasaron y aún el interior del país sufre apagones de hasta 10 horas diarias, afectando evidentemente las comunicaciones.

En redes sociales, desde el interior del país han reportado que pueden mantenerse conectados por algunas horas cuando no hay servicio eléctrico debido a algunas antenas repetidoras de las telefonicas Digitel y Movistar que tienen baterías de larga duración. Pero dependerá de la zona. Los servicios de llamada y mensajería instantánea también se han visto afectados por los apagones.

“Digitel está restringido a pocas zonas. Me va mejor con Movistar, pero también tiene períodos en que oscila entre el “sin servicio “ y un muy precario LTE”, comenta Loly Añez Moreno desde Maracaibo.

Las limitaciones al servicio eléctrico no han sido los únicos obstáculos para la conectividad. Desde marzo, Netblock ha venido denunciando nuevos bloqueos por parte de Cantv a los servicios de búsqueda en internet Google y Bing.

El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela reportó que sólo durante el mes de marzo se registraron un total de 17 casos que afectaron los derechos digitales de periodistas y ciudadanos en Venezuela.

Netblock también ha reportado recurrentes restricciones a redes sociales como Instagram y Periscope cuando  Juan Guaidó se dirige al país. Inclusive el 15 de abril se reportó un bloqueo de las plataformas de streaming mientras el secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, hablaba desde Colombia.

A medida que pasan los días, los cortes de luz parecen ir en incremento así como la censura en la web dejando a los venezolanos desconectados y en oscuridad.

 

Tercer apagón de marzo deja sin luz y conexión al 90% del país

EL OBSERVATORIO DE INTERNET NetBlocks reportó un nuevo apagón en Venezuela que inició a las 7:10pm del viernes 29 de marzo y dejó sin conectividad a 90% del país, incluyendo la capital.

El apagón dejó nuevamente a más de 20 estados de Venezuela sin luz. Es el tercer gran apagón en lo que va de mes.

El servicio comenzó a reestablecerse paulatinamente en horas de la madrugada.

Netblocks es un grupo de la sociedad civil, independiente y no partidista, que trabaja por los derechos digitales, seguridad cibernética y gobernanza en Internet.

IATA pide mantener conectividad aérea de Venezuela pese bloqueo de fondos

maiquetia-

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) dijo hoy que ha solicitado inmunidad antimonopolio al Departamento de Transporte de Estados Unidos con el fin de mantener la conectividad aérea de Venezuela, a pesar de que persiste el bloqueo de fondos de compañías aéreas.

Venezuela adeuda a varias aerolíneas más de 3.800 millones de dólares desde hace tres años, un contencioso que persiste en el tiempo y que hasta ahora no se ha podido solucionar.

Las aerolíneas no quieren dejar de volar a Venezuela, pero insisten en que se les pague lo que se les adeuda, por lo que han decidido intentar ponerse de acuerdo sobre la estrategia a seguir.

Para ello, necesitan autorización del Gobierno de Estados Unidos que, según su ley antimonopolio, no permite que las aerolíneas conversen para coordinarse ente sí, en aras a evitar posibles casos de monopolio que perjudiquen al consumidor.

“Tras años de lucha de la IATA y de sus miembros, el Gobierno venezolano sigue sin ofrecer soluciones. Por ello, solicitamos al gobierno de Estados Unidos que apruebe la inmunidad antimonopolio con el fin de impulsar medidas que no pongan en riesgo la conectividad mientras continúa el bloqueo”, reza el comunicado de la entidad.

“Instamos al Gobierno de Estados Unidos a que apruebe sin demora la inmunidad para las aerolíneas con el fin de impulsar soluciones que mantengan la conectividad aérea en Venezuela. Esto ayudaría a la economía venezolana y a su gente”, insiste en el comunicado, Alexandre de Juniac, consejero delegado de la IATA.

La entidad explica que su estrategia pasa por defender los intereses de las aerolíneas pero evitando al mismo tiempo que Venezuela pierda más conectividad.

“La situación en Venezuela es grave y lo será aún más si las aerolíneas no son capaces de mantener la conectividad mientras sus fondos siguen bloqueados”, agrega Juniac.

15 ONG denuncian difícil acceso y lentitud de internet en Venezuela

Internet

 

Con la lupa puesta en las consecuencias negativas que el problema causa en la educación, 15 organizaciones no gubernamentales difundieron este miércoles 17 de agosto un comunicado a través del cual llaman la atención sobre la grave crisis del sector de las tecnologías de información y comunicación.

Más en específico, denuncian la dificultad de conectividad y capacidad de descarga de información de internet, lo que perjudica el tráfico de información por medios electrónicos en Venezuela.

El organismo cuestionado: el Consejo Nacional para el uso de las Tecnologías de Información, ente responsable de garantizar el uso, desarrollo, implementación y aprovechamiento de las TI.

La Organización No Gubernamental (ONG) Espacio Público indicó que desde 2014 diversos sectores han denunciado “el lento e inaccesible servicio de transmisión y recepción de datos que suministran las operadoras estatales, situación evidenciada en el informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) en 2015, que ubicó a Venezuela en el último lugar de acceso y conexión”.

El comunicado está suscrito por Acción Solidaria en VIH/Sida, Aula Abierta Venezuela, Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, Civilis, Comisión de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia, Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia, Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía, Espacio Público, Excubitus-Derechos Humanos en Educación, Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres), Foro Educación para Todos, Funpaz, Fundación Ensayos para el Aprendizaje Permanente y el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes y Venezuela Diversa.

La alianza sostiene que la precariedad de las TI violenta varios derechos humanos: a la información, al trabajo, a la educación, a la libertad académica, entre otros. Por esa razón elevarán la alerta a los órganos nacionales e internacionales que defienden el acceso a la información.

 

De mal en peor

Este año, apunta la coalición, los problemas de acceso y velocidad a internet se han agudizado, independientemente del proveedor del servicio. El acceso (conectividad) y lentitud (velocidad de navegación) es tan grave en algunas horas que prácticamente impide casi cualquier gestión virtual cotidiana, agregan.

El sector universitario no escapa a esta realidad, pese a que desde él se promueve la cultura digital como una competencia general.

“El propósito formativo de la Universidad resulta ilusorio, en virtud de que las especificaciones técnicas de conectividad y de navegación son insuficientes”, resalta Espacio Público.

El documento suscrito por las 15 organizaciones refiere a una ponencia de la doctora Lorayne Finol, directora del Sistema de Educación a Distancia de la Universidad del Zulia (SED-FCJP-LUZ), en la que se evidenció la severa crisis de la casa de estudios zuliana, así como las del resto del país en materia de conectividad. La investigadora advirtió que la incorporación de la tecnología de la información en los estudios universitarios resulta seriamente afectada a causa de la obsolescencia de los equipos, la insuficiente conectividad y la reducida velocidad de navegación en internet.

Estos factores, reiteró Finol, atentan contra la incorporación de la tecnología de la información y la comunicación en los estudios universitarios. Además contraviene el proyecto “Adecuación de sus derechos al blearning como estrategia de enseñanza”, avalado por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y de Desarrollo (Condes).

Espacio Público recordó que, recientemente, el ex presidente de Movilnet, José María de Viana, atribuyó la lentitud y mal servicio del internet a la falta de actualización tecnológica, la cual –aseguró- es la misma del año 2000.