TelegramWhatsAppFacebookX

Los cuatro grupos o “burbujas” de la conectividad en Venezuela

Fran Monroy aseguró que actualmente hay mayores capacidades de conexión y ofertas desde Caracas al Occidente, que de Caracas al Oriente y Guayana

 

El periodista especializado en el área de informática y telecomunicaciones, Fran Monroy, durante el conversatorio “Desafíos de conectividad en Venezuela”, realizado este miércoles 2 de marzo, analizó las condiciones actuales de conectividad a internet en Venezuela. 

Monroy explicó que las condiciones de conectividad se expanden en cuatro grupos o burbujas de las que nombró en primer lugar la conectividad celular.

“En Venezuela hay cuatro operadoras con permisos para ofrecer la tecnología 4G (Digitel, Movistar, Movilnet y Simple TV), aseguró que “en teoría la red de Digitel es la que tiene más radio bases en 4G”.

En esta lista de cuatro burbujas, Monroy incluyó al mercado “casero” que, básicamente, lo tiene ABA de Cantv, de igual manera mencionó el mercado “boutique”, que es el internet inalámbrico y a su juicio mal llamado internet satelital, y finalmente el internet de fibra (óptica), que parte de velocidades de 50 megabites por segundo hasta 1 ó 2 gigabites por segundo.

“Este internet de fibra es relativamente barato, sólo que se hace difícil de implementar por temas burocráticos”, aseguró el experto y precisó que, en el caso de Caracas, por el reglamento de Vías Generales de Transporte de la Ley de Telecomunicaciones, se debe solicitar un permiso especial a Cantv o Corpoelec para abrir los ductos e instalar el servicio de manera legal.

Un alto costo

Fran Monroy aseguró que actualmente hay mayores capacidades de conexión y ofertas desde Caracas al occidente, que de Caracas al oriente y Guayana, y la principal razón recae en el costo del transporte de la información.

“En este momento hay 184 proveedoras de internet “permisadas” por Conatel, salen por 7 mayoristas que están distribuidos básicamente entre La Guaira y el occidente del país”, dijo.

Afirmó que los costos de la logística de aplicación de los megas varían según la locación, resaltó que en zonas como Amazonas y Delta Amacuro, se hace aún más difícil por no existir un tejido de fibra o una red que interconecte. “Esto hace que para llegar la conectividad sufra mucho más”, ratificó el experto en telecomunicaciones.

Bloqueos a más de 40 medios y portales de noticias limitan el derecho a la información

Bloqueos a más de 40 medios y portales de noticias limitan el derecho a la información

Fran Monroy aseguró que actualmente hay mayores capacidades de conexión y ofertas desde Caracas al…

TelegramWhatsAppFacebookX
Fran Monroy aseguró que actualmente hay mayores capacidades de conexión y ofertas desde Caracas al Occidente, que de Caracas al Oriente y Guayana

 

El periodista especializado en el área de informática y telecomunicaciones, Fran Monroy, durante el conversatorio “Desafíos de conectividad en Venezuela”, realizado este miércoles 2 de marzo, analizó las condiciones actuales de conectividad a internet en Venezuela. 

Monroy explicó que las condiciones de conectividad se expanden en cuatro grupos o burbujas de las que nombró en primer lugar la conectividad celular.

“En Venezuela hay cuatro operadoras con permisos para ofrecer la tecnología 4G (Digitel, Movistar, Movilnet y Simple TV), aseguró que “en teoría la red de Digitel es la que tiene más radio bases en 4G”.

En esta lista de cuatro burbujas, Monroy incluyó al mercado “casero” que, básicamente, lo tiene ABA de Cantv, de igual manera mencionó el mercado “boutique”, que es el internet inalámbrico y a su juicio mal llamado internet satelital, y finalmente el internet de fibra (óptica), que parte de velocidades de 50 megabites por segundo hasta 1 ó 2 gigabites por segundo.

“Este internet de fibra es relativamente barato, sólo que se hace difícil de implementar por temas burocráticos”, aseguró el experto y precisó que, en el caso de Caracas, por el reglamento de Vías Generales de Transporte de la Ley de Telecomunicaciones, se debe solicitar un permiso especial a Cantv o Corpoelec para abrir los ductos e instalar el servicio de manera legal.

Un alto costo

Fran Monroy aseguró que actualmente hay mayores capacidades de conexión y ofertas desde Caracas al occidente, que de Caracas al oriente y Guayana, y la principal razón recae en el costo del transporte de la información.

“En este momento hay 184 proveedoras de internet “permisadas” por Conatel, salen por 7 mayoristas que están distribuidos básicamente entre La Guaira y el occidente del país”, dijo.

Afirmó que los costos de la logística de aplicación de los megas varían según la locación, resaltó que en zonas como Amazonas y Delta Amacuro, se hace aún más difícil por no existir un tejido de fibra o una red que interconecte. “Esto hace que para llegar la conectividad sufra mucho más”, ratificó el experto en telecomunicaciones.

Bloqueos a más de 40 medios y portales de noticias limitan el derecho a la información

Bloqueos a más de 40 medios y portales de noticias limitan el derecho a la información

Fran Monroy aseguró que actualmente hay mayores capacidades de conexión y ofertas desde Caracas al…

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.