El Gobierno invisibiliza los temas incómodos con un pasticho
Capas de noticias y sucesos fabricados en laboratorio intentaron opacar la victoria de María Corina Machado en la primaria durante octubre de 2023. El pasticho revive cada vez que la agenda se pone incómoda para el relato oficial. Desde la criminalización del evento electoral opositor hasta la detención de Rocío San Miguel, pasando por el referendo del Esequibo, el pasticho ha sido aderezado con persecución, cierres de medios de comunicación y concentraciones oficialistas
En Venezuela es probable que se necesiten dos cerebros y cuatro ojos para procesar todas las noticias, la mayoría negativas, que se producen a diario.
Un extranjero terminaría encerrado en una institución mental, pero los venezolanos ya están acostumbrados a lidiar cotidianamente con decenas de informaciones, una más apabullante que la otra.
Algunos analistas de la comunicación y la política consideran que esto no es fortuito y se trata de un método para desviar la atención de los ciudadanos de los asuntos realmente importantes.
A esta estrategia se le da coloquialmente el nombre de “pasticho”, porque capa a capa se va construyendo una dinámica informativa vertiginosa que deja a las personas atiborradas, confusas y distraídas.
El creador de este método es nada más y nada menos que el tristemente célebre Joseph Goebbels, ministro de Educación Popular y Propaganda nazi de Adolf Hitler. Su leitmotiv era: “Emitir constantemente informaciones y argumentos a un ritmo tal que cuando el adversario responda, ya el público esté interesado en otra cosa. De esta manera, el adversario nunca podrá contrarrestar el creciente nivel de acusaciones”.
En este método empleado generalmente por regímenes autoritarios hay tres mandamientos:
-Que se genere suficiente impacto alrededor de otra noticia, para lograr distraer la atención de lo que se quiere disipar.
-No tardar en atraer la atención hacia otra noticia adicional que distraiga la previa.
-Repetir continuamente.
Desde la celebración de la elección primaria de la oposición en octubre de 2023, la cual fue ganada por María Corina Machado, en Venezuela se han suscitado cantidades de noticias que pretenden opacar el sorpresivo éxito de la convocatoria a la que concurrieron poco más de 3 millones de votantes.
Aquí enumeramos algunas:
Canserbero
En noviembre de 2023 y después de ocho años de la muerte del rapero Canserbero, el Ministerio Público abrió el caso e inició una investigación, donde determinó que el artista no se suicidó como inicialmente trascendió sino que fue asesinado por los hermanos Natalia y Guillermo Améstica, quienes fueron condenados a 25 años de prisión.
Después de difundirse un video donde expone detalles de cómo supuestamente asesinó al artista, la manager envió una carta a sus abogados asegurando que era inocente. “La supuesta confesión que ha difundido el fiscal como fundamento de la acusación, no resiste ningún análisis serio desde la perspectiva de derechos humanos”, dijo la defensa de Améstica.
Otra visita de Petro
El presidente colombiano, Gustavo Petro, visitó a Maduro en Miraflores a mediados de noviembre del año pasado por cuarta ocasión desde que llegó al poder. Ambos mandatarios hablaron de la sequía, la relación bilateral comercial y la migración. Petro sentenció en Caracas que era hora de buscar conjuntamente con el Gobierno de Estados Unidos una solución para el paso irregular de migrantes a través de la selva del Darién. “Hemos propuesto a Estados Unidos un programa de humanización del éxodo, bonos de estabilización económica a cada familia para que vuelvan a su lugar de origen y puedan construir un mejor país”.
Detención de Nelson Piñero
El dirigente regional del partido Encuentro Ciudadano, Nelson Piñero, fue detenido por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) el 21 de noviembre del año pasado en Valencia, estado Carabobo, por escribir en X (anteriormente Twitter) mensajes críticos contra la administración de Maduro y específicamente contra la gestión del gobernador, Rafael Lacava. Su caso fue condenado por la Misión Internacional Independiente de Determinación de Hechos sobre Venezuela y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Colegio San Agustín y presos
A finales de noviembre de 2023, en lo que parecía una mañana regular en el Colegio San Agustín de El Marqués en Caracas, un grupo de al menos 150 presos y 300 funcionarios invadieron las instalaciones de la institución educativa. Se trataba de presos provenientes de las cárceles intervenidas por el Gobierno en el marco de la Operación de Liberación Cacique Guaicaipuro, unas incursiones en las prisiones que habían comenzado en septiembre con el objetivo de recuperar el control de las prisiones y que siempre coincidieron con eventos adversos para el Gobierno de la agenda pública nacional como la presentación del informe de Determinación de Hechos de la ONU sobre Venezuela, el V Examen de Derechos Humanos de la ONU o la audiencia de apelaciones en la Corte Penal Internacional.
Referendo del Esequibo
Después de más de dos décadas sin atender el tema de la soberanía en la frontera con Guyana, el Gobierno chavista se enfrascó en una repentina cruzada territorial por el Esequibo y convocó a un referendo en defensa de la denominada zona en reclamación el pasado 3 de diciembre. Previo al evento, el Ejecutivo dispuso de un amplio presupuesto para llevar a cabo concentraciones, marchas y conciertos, así como diseñar vallas, calcomanías, insignias e indumentaria para funcionarios públicos. Pese a la ausencia en los centros de votación, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, anunció que habían acudido a la convocatoria 10 millones de personas.
Detenciones de coordinadores de Vente Venezuela
Funcionarios policiales detuvieron el pasado 6 de diciembre a Roberto Abdul, presidente de la Asociación Civil Súmate, luego de que el Ministerio Público librara una orden de captura en su contra por supuestamente recibir financiamiento de la empresa Exxon Mobil para dinamitar la lucha del Estado venezolano por el Esequibo. A Abdul, quien fue liberado el 20 del mismo mes, se sumaron otra serie de detenciones vinculadas al entorno de la líder de Vente Venezuela, María Corina Machado, como las de los dirigentes regionales del partido Juan Freites del estado Vargas, Guillermo de Jesús López de Trujillo, Luis Enrique Camacaro de Yaracuy y más recientemente Emil Brandt Ulloa de Barinas, a quien la Fiscalía le imputó los delitos de conspiración, asociación para delinquir, violencia de género y ultraje al funcionario.
Canje de Alex Saab
A finales de diciembre, Alex Saab se convirtió en el gran foco de distracción. Días previos antes de Navidad en 2023, el empresario colombiano acusado por el Gobierno de Joe Biden de lavado de dinero y preso en Estados Unidos, fue canjeado por 36 prisioneros en Venezuela, entre ellos doce ciudadanos norteamericanos. Saab llegó a Maiquetía en un avión procedente de suelo estadounidense y fue recibido con honores por Maduro y sus acólitos. A cambio de su liberación el Gobierno sacó de cautiverio a seis sindicalistas detenidos por protestar; al estudiante de antropología de la UCV, John Alvarez y al presidente de la Asociación Civil Súmate, Roberto Abdul, entre otros.
Cambios en el TSJ
A mediados de enero, la magistrada Caryslia Rodríguez fue designada como nueva presidenta del Tribunal Supremo de Justicia en reemplazo de Gladys Gutiérrez. Rodríguez fue concejal por el circuito 3 del municipio Libertador del Distrito Capital por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) en 2018 y en agosto de 2021 fue alcaldesa encargada de Caracas luego de la renuncia de Erika Faría.
Encarcelamiento de Víctor Venegas
El educador y sindicalista Víctor Venegas fue detenido por funcionarios del Sebin el 17 de enero cuando asistía a una asamblea de maestros en Barinas. Venegas fue acusado de conspiración y liberado el 11 de marzo con medidas cautelares. El docente permaneció más de dos meses en la sede de la División de Investigaciones Penales (DIP) en Caracas.
Ratificación de inhabilitación del TSJ a Machado
La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia declaró el 26 de enero improcedente la solicitud de amparo cautelar introducida por María Corina Machado para revertir la inhabilitación que pesa sobre ella por 15 años. El documento detalló que MCM está inhabilitada para ejercer cargos públicos “por haber sido partícipe de la trama de corrupción orquestada por Juan Guaidó, así como incumplir normas venezolanas al aceptar la acreditación como representante alterna de Panamá ante la OEA en 2014”.
Furia Bolivariana
A finales de enero de este año, Maduro anunció el Plan Furia Bolivariana, definido por la ONG Cepaz como un “mecanismo de represión, control y persecución que abarca distintos patrones, entre ellos, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias e intimidaciones”. Después de hacer el anuncio, varias sedes del partido Vente Venezuela y organizaciones civiles fueron vandalizadas con mensajes referentes a la estrategia chavista. El plan fue empleado en 2020 como mecanismo de represión durante la pandemia.
Se frenaron con los deliveries
A principios de febrero de 2024, una resolución publicada en Gaceta Oficial obligaba a las empresas que tuviesen reparto a domicilio o deliveries a registrarse en el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel) a fin de cancelar una especie de impuesto al Estado. A raíz de la impopularidad de la medida y la incertidumbre alrededor de ésta, el Ejecutivo optó por cancelarla a través de un comunicado emitido por el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez. Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico, sostuvo que la iniciativa gubernamental iba en detrimento de la pequeña y mediana empresa. “Para una gran empresa que tiene la capacidad financiera necesaria está muy bien, pero para un negocio pequeño es cuesta arriba”.
Detención de Rocío San Miguel
El pasado 9 de febrero fue aprehendida en el aeropuerto internacional de Maiquetía la presidenta de la ONG Control Ciudadano, Rocío San Miguel junto a miembros de su familia. Después de 60 horas desaparecida, el fiscal Tarek William Saab, confirmó la detención de la activista y la involucró en una supuesta conspiración para atentar contra Maduro y el gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, denominada “Brazalete Blanco”. Organizaciones como Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la OEA, así como ONG de DDHH en Venezuela condenaron la detención de San Miguel, quien permanece en El Helicoide, sede del Sebin. El abogado Joel García denunció que el Gobierno venezolano le ha negado a San Miguel el derecho a optar por una defensa privada.
Expulsión de personal de la ONU
El Gobierno venezolano expulsó del país a 13 representantes del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos el 15 de febrero. “Venezuela solicita que el personal adscrito a esta oficina abandone el país en las siguientes 72 horas hasta tanto rectifiquen públicamente ante la comunidad internacional su actitud colonialista, abusiva y violatoria de la carta de las Naciones Unidas”, dijo un comunicado suscrito por el canciller Yván Gil. La decisión se produjo un día después que el relator especial de la ONU, Michael Fakhri, asegurara que el Gobierno le impidió visitar centros de detención y que las autoridades cambiaron constantemente su agenda durante su visita de dos semanas.
Asesinato de Ronald Ojeda
El exmilitar venezolano Ronald Ojeda Moreno fue secuestrado en Santiago de Chile el pasado 21 de febrero por un comando que se hizo pasar por funcionarios de la Policía de Investigaciones. El 1 de marzo su cadáver fue encontrado en una comuna a metros de profundidad. Según la autopsia la causa de la muerte fue asfixia mecánica. De acuerdo a investigaciones de la Fiscalía y al propio presidente chileno Gabriel Boric, el Tren de Aragua estaríaimplicado en el asesinato del teniente que estaba en condición de asilado politico en la nación austral. Ojeda fue detenido por el régimen madurista y acusado de rebelión, conspiración y traición a la patria. Escapó en 2017 durante un traslado y en 2023 recibió la protección diplomática de parte del Estado chileno.
Acuerdo de Caracas
Pasando por encima del Acuerdo de Barbados, el presidente de la Asamblea Nacional chavista, Jorge Rodríguez, presentó el 28 de febrero al que calificó como Acuerdo de Caracas, un documento suscrito por factores de la oposición divorciados de la Plataforma Unitaria y María Corina Machado. En el texto se presentaron al CNE una veintena de fechas probables para la elecciones presidenciales y a juicio del ex alcalde de Caracas fue más inclusivo que el de Barbados. “Desde mi punto de vista, el firmado hoy es el desarrollo del de Barbados y lo reemplaza. Aquí está el 85% de los votos y el 97% de los partidos que participaron en las últimas elecciones efectuadas en Venezuela”, dijo Rodríguez.
Marcha antiimperialista
El pasado 29 de febrero, el chavismo celebró el vigésimo aniversario de la declaración antiimperialista de Hugo Chávez en Caracas y para ello desde el día anterior cerró las principales arterias viales de la capital, incluyendo varios tramos de la autopista Francisco Fajardo, causando un colapso en el tránsito. Para la concentración a la altura del Jardín Botánico en Plaza Venezuela fueron trasladadas en autobuses personas de los estados Zulia, Monagas, Bolívar, Amazonas, Apure, Portuguesa, Trujillo, Barinas, Anzoátegui, Sucre y Mérida. “Que en Washington lo sepan, que lo sepan los dueños del circo de la extrema derecha, a buen entendedor pocas palabras, apenas estamos calentando el brazo para las batallas que vienen”, dijo Maduro.
Cierre de medios
Luego de una publicación en redes sociales donde vincularon al Gobierno de Maduro con el Cartel de los Soles y afirmaron que Venezuela era el segundo país más corrupto del mundo, el canal de noticias alemán Deutsche Welle (DW) fue sacado del aire el pasado 4 de marzo. De acuerdo a la ONG Espacio Público, el régimen a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ha cerrado ocho emisoras en lo que va de 2024, entre las que destacan Ecos del Páramo en Trujillo, Onda 100.9 en Carabobo, Órbita 99.7 en Guanare, Galáctica 100.7 en Biscucuy, Class 98.7 en San Carlos, Súper Stereo 94.5 en Coro y Bendición Stereo 93.9 FM en Bolívar. Según Espacio Público, desde 2022 el Gobierno ha cerrado 283 estaciones de radio.
Anuncio de elecciones adelantadas
El pasado 5 de marzo, día en que se conmemoraban 11 años del fallecimiento del mandatario Hugo Chávez, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, anunció que las elecciones presidenciales serán el venidero 28 de julio, una fecha que respeta de forma mínima el Acuerdo de Barbados, donde chavismo y Plataforma Unitaria suscribieron que los comicios tendrían lugar en el segundo semestre de 2024. Pese a querer deslastrarse de la figura del “Comandante”, el Gobierno volvió a apelar a Chávez fijando el día de las elecciones en la fecha de su natalicio. Amoroso igualmente afirmó que el lapso para postularse a presidente de la República sería de apenas cinco días (del 21 al 25 de marzo). El domingo 10 de marzo en la noche la página web del CNE excluyó a la ganadora de la primaria de la oposición, María Corina Machado, de la opción de inscribirse como candidata.
En Venezuela es probable que se necesiten dos cerebros y cuatro ojos para procesar todas… El "Método Pasticho": así fue cómo un escándalo tapó a otro en las primeras tres semanas de 2018