TelegramWhatsAppFacebookX

Vacunación por COVID-19: Del anuncio de las 10 millones de Sputnik V a las 100 dosis diarias en Catia

Pese a las insistencias de organizaciones sanitarias, el gobierno socialista no ha ofrecido información sobre un plan de vacunación en Venezuela
Venezuela se encuentra en el último lugar de la inmunización contra la COVID-19 en toda Sudamérica
El médico infectólogo Julio Castro, alertó el pasado 20 de abril sobre el surgimiento de un mercado negro de vacunas en Venezuela

@Andrea_GP21

 

Este lunes, 17 de mayo, se corrió la voz de que en el hospital Dr. José Gregorio Hernández, ubicado en Los Magallanes de Catia, se está llevando a cabo un proceso de vacunación contra el COVID-19. Según los usuarios de las redes sociales, las colas llegaron el lunes hasta a 600 personas que esperaban poder aplicarse la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V. No obstante, señalan que solo abren 100 cupos al día para la vacunación.

 

Todo es extraoficial. Nadie de la administración de Nicolás Maduro ha dicho algo al respecto y la opacidad sigue marcando la vacunación contra la COVID-19 en Venezuela. De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su última actualización del 14 de mayo de 2021, Venezuela lleva apenas un 0,8 de dosis de las vacunas por cada 100 habitantes, específicamente, según la organización, se han aplicado 230.000 dosis en el país.

En el mes de febrero recibió las primeras dosis de la vacuna Sputnik V. Dos meses antes, en diciembre del 2020, se anunció la firma de un contrato con la Federación de Rusia para la adquisición de 10 millones de dosis del antígeno de ese país, para iniciar la primera fase de inmunización masiva contra la COVID-19. En aquel momento, cuando se suscribió dicho contrato, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, dijo: “En la primera etapa se vacunarán a 10 millones de personas. La vacuna es segura, Rusia ha dado pasos firmes con la investigación de la Sputnik V”, meta que, casi cinco meses después, no se ha alcanzado ni remotamente.

 

Hasta inicios de mayo se conocía, según información del gobierno, que Venezuela ha recibido 930.000 dosis de la vacuna contra la COVID-19 (430.000 dosis de la Sputnik V y 500.000 de Sinopharm).

Runrun.es realizó una línea de tiempo donde se recopiló información sobre anuncios oficiales, del gobierno y la OPS, sobre el proceso de vacunación contra la COVID-19 en Venezuela:

 

Información oficial incompleta

Oficialmente se conoció que la vacunación inició el 18 de febrero, luego que Maduro anunciara que este proceso comenzaría con el personal médico y algunos otros sectores.

El pasado 29 de marzo, el ministro Carlos Alvarado aseguró que el total de vacunas en Venezuela eran 800.000. Sin embargo, en una entrevista que ofreció a Últimas Noticias, el funcionario indicó que hasta el 12 de abril había 300.000 vacunas rusas, 50.000 más de las anunciadas públicamente.

En la referida entrevista, Alvarado fue consultado sobre cuándo comenzaría la vacunación general en Venezuela, pero, en lugar de dar una respuesta concreta, dijo que el proceso iniciará cuando lleguen las vacunas y habló del supuesto “bloqueo” y las dificultades para acceder a estos antígenos. No ofreció ningún detalle.

Sin plan de vacunación

Pese a las insistencias de organizaciones sanitarias, el gobierno socialista no ha ofrecido información sobre un plan de vacunación en Venezuela.

A mediados del mes de abril, al menos 150 dirigentes de asociaciones de sanitarios y de la oposición venezolana exigieron al gobierno un plan de vacunación contra la COVID-19 que no se esté basado en criterios políticos.

En ese sentido, criticaron que, mientras Maduro se vacunó en marzo contra la COVID-19, los antígenos no se han aplicado a todos los profesionales de la salud, que están muy afectados por la pandemia.

De acuerdo con la ONG Médicos Unidos por Venezuela, hasta el 12 de mayo se reportaron 549 fallecidos del personal médico del país. Esta organización ha insistido en reiteradas ocasiones en ofrecer un plan de vacunación y que los antígenos sean aplicados al personal sanitario, gremio más afectado con respecto a fallecimientos por COVID-19.

“Hay que seguir un plan de vacunación elaborado por expertos, seguros equitativos, justos y con la garantía de organismos internacionales para que esta vacuna que necesitamos los venezolanos, para ralentizar la mortalidad que está ocasionando la COVID, no vaya al mercado negro para lucrar el manejo de personas inescrupulosas”, dijo Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas durante una protesta.

 

Por su parte, las Academias Nacionales exigieron, el pasado 23 de abril, que se garantice “e el rápido acceso universal y sin discriminación a las vacunas contra la COVID-19 en Venezuela y se inicie de manera urgente una campaña de vacunación que cubra por lo menos a un 70% de la población en un plazo perentorio.

“El Plan Nacional de Vacunación debe ser elaborado de manera transparente con la participación de expertos y sujeto a un monitoreo constante, siguiendo los protocolos y estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los órganos de derechos humanos de la ONU y la OEA”, expresaron las Academias en un comunicado.

PRONUNCIAMIENTO-SOBRE-URGENCIA-DE-VACUNACIÓN by Andrea González Parra on Scribd

También, los diputados de la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, insistieron en la necesidad de un plan de vacunación masiva “sin exclusión” y cuestionaron que, tras culminar el primer trimestre del año, aún no se haya avanzado en la inmunización.

Venezuela queda de última en Sudamérica

De acuerdo con las gráficas presentadas por la plataforma de la OPS, Venezuela solo ha aplicado 230.000 dosis de vacunas contra la COVID-19, sin tener mayores detalles sobre la forma de su aplicación.

A su vez, en una revisión realizada por Runrun.es a la plataforma Our Wolrd in Data, que también lleva un conteo sobre la vacunación contra la COVID-19 en todo el mundo, se pudo conocer que Venezuela está en el último lugar de la inmunización contra la COVID-19 en toda Sudamérica.

Mientras Chile ya cuenta con un 47,46% de toda su población vacunada, Venezuela alcanza apenas un 0,8. Esto pone a Venezuela como el país con el peor esquema de vacunación contra la COVID-19 en toda Sudamérica.

A continuación se presenta un gráfico que, según la OPS y Our World in Data, muestran los porcentajes y cantidades de inmunizados en Sudamérica:

 

 

Dato: De acuerdo con las fuentes consultadas, Venezuela es el único país de Sudamérica que no tiene información disponible sobre cuántas primeras y segundas dosis de las vacunas contra la COVID-19 han sido aplicadas.

Denuncias de mercado negro

Como si no fuera suficiente la falta de información y acceso a las vacunas, diferentes autoridades, sanitarias y políticas, han denunciado un presunto mercado negro sobre los antígenos contra la COVID-19 en Venezuela.

El médico infectólogo Julio Castro, representante de la Comisión Delegada ante la Mesa Técnica Nacional de vacunación, alertó el pasado 20 de abril sobre el surgimiento de un mercado negro de vacunas en Venezuela.

En una entrevista ofrecida a Román Lozinski, Castro advirtió que las vacunas se venden en dólares. “Me han informado amigos que los llaman y les ofrecen llevarles la vacuna a su casa. Delivery de vacuna. Alguien que te ofrece una vacuna, pero la primera pregunta que debes hacerte es cuál es la cadena de custodia de la inyección. ¿Cómo llegó hasta mí? ¿De dónde sale? Eso es una mala señal”, denunció Castro.

En ese contexto, a mediados de abril el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) oficialista, informó la detención de cuatro personas por presuntamente ofrecer vacunas contra la COVID-19 en el mercado negro.

“Una mujer y tres hombres (…) estaban vendiendo dos vacunas contra la covid-19 en 280 dólares, a través de la página Marketplace” de Facebook, indicó un comunicado del TSJ.

 

Asimismo, en un debate realizado por diputados de la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, los parlamentarios denunciaron, nuevamente, la existencia de un mercado negro de vacunas contra la COVID-19 y señalaron que investigan esta situación.

En el encuentro, los parlamentarios señalaron que hay denuncias de “un mercado negro de vacunas, presuntamente desde el Hospital Militar, desde donde venden las vacunas a 300 y 600 dólares”.

“Conocemos de casos que se han vendido estas vacunas contra el covid-19 a 300 y 600 dólares las dos dosis que se necesitan para la inmunización. Esta situación es condenable y criminal. Mientras mueren los venezolanos, están criminales de las vacunas que comercian con la salud del pueblo”, dijo la diputada Dinorah Figuera.

AN de Guaidó exige nuevamente un plan de vacunación

AN de Guaidó exige nuevamente un plan de vacunación

Pese a las insistencias de organizaciones sanitarias, el gobierno socialista no ha ofrecido información sobre…

TelegramWhatsAppFacebookX
Pese a las insistencias de organizaciones sanitarias, el gobierno socialista no ha ofrecido información sobre un plan de vacunación en Venezuela
Venezuela se encuentra en el último lugar de la inmunización contra la COVID-19 en toda Sudamérica
El médico infectólogo Julio Castro, alertó el pasado 20 de abril sobre el surgimiento de un mercado negro de vacunas en Venezuela

@Andrea_GP21

 

Este lunes, 17 de mayo, se corrió la voz de que en el hospital Dr. José Gregorio Hernández, ubicado en Los Magallanes de Catia, se está llevando a cabo un proceso de vacunación contra el COVID-19. Según los usuarios de las redes sociales, las colas llegaron el lunes hasta a 600 personas que esperaban poder aplicarse la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V. No obstante, señalan que solo abren 100 cupos al día para la vacunación.

 

Todo es extraoficial. Nadie de la administración de Nicolás Maduro ha dicho algo al respecto y la opacidad sigue marcando la vacunación contra la COVID-19 en Venezuela. De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su última actualización del 14 de mayo de 2021, Venezuela lleva apenas un 0,8 de dosis de las vacunas por cada 100 habitantes, específicamente, según la organización, se han aplicado 230.000 dosis en el país.

En el mes de febrero recibió las primeras dosis de la vacuna Sputnik V. Dos meses antes, en diciembre del 2020, se anunció la firma de un contrato con la Federación de Rusia para la adquisición de 10 millones de dosis del antígeno de ese país, para iniciar la primera fase de inmunización masiva contra la COVID-19. En aquel momento, cuando se suscribió dicho contrato, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, dijo: “En la primera etapa se vacunarán a 10 millones de personas. La vacuna es segura, Rusia ha dado pasos firmes con la investigación de la Sputnik V”, meta que, casi cinco meses después, no se ha alcanzado ni remotamente.

 

Hasta inicios de mayo se conocía, según información del gobierno, que Venezuela ha recibido 930.000 dosis de la vacuna contra la COVID-19 (430.000 dosis de la Sputnik V y 500.000 de Sinopharm).

Runrun.es realizó una línea de tiempo donde se recopiló información sobre anuncios oficiales, del gobierno y la OPS, sobre el proceso de vacunación contra la COVID-19 en Venezuela:

 

Información oficial incompleta

Oficialmente se conoció que la vacunación inició el 18 de febrero, luego que Maduro anunciara que este proceso comenzaría con el personal médico y algunos otros sectores.

El pasado 29 de marzo, el ministro Carlos Alvarado aseguró que el total de vacunas en Venezuela eran 800.000. Sin embargo, en una entrevista que ofreció a Últimas Noticias, el funcionario indicó que hasta el 12 de abril había 300.000 vacunas rusas, 50.000 más de las anunciadas públicamente.

En la referida entrevista, Alvarado fue consultado sobre cuándo comenzaría la vacunación general en Venezuela, pero, en lugar de dar una respuesta concreta, dijo que el proceso iniciará cuando lleguen las vacunas y habló del supuesto “bloqueo” y las dificultades para acceder a estos antígenos. No ofreció ningún detalle.

Sin plan de vacunación

Pese a las insistencias de organizaciones sanitarias, el gobierno socialista no ha ofrecido información sobre un plan de vacunación en Venezuela.

A mediados del mes de abril, al menos 150 dirigentes de asociaciones de sanitarios y de la oposición venezolana exigieron al gobierno un plan de vacunación contra la COVID-19 que no se esté basado en criterios políticos.

En ese sentido, criticaron que, mientras Maduro se vacunó en marzo contra la COVID-19, los antígenos no se han aplicado a todos los profesionales de la salud, que están muy afectados por la pandemia.

De acuerdo con la ONG Médicos Unidos por Venezuela, hasta el 12 de mayo se reportaron 549 fallecidos del personal médico del país. Esta organización ha insistido en reiteradas ocasiones en ofrecer un plan de vacunación y que los antígenos sean aplicados al personal sanitario, gremio más afectado con respecto a fallecimientos por COVID-19.

“Hay que seguir un plan de vacunación elaborado por expertos, seguros equitativos, justos y con la garantía de organismos internacionales para que esta vacuna que necesitamos los venezolanos, para ralentizar la mortalidad que está ocasionando la COVID, no vaya al mercado negro para lucrar el manejo de personas inescrupulosas”, dijo Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas durante una protesta.

 

Por su parte, las Academias Nacionales exigieron, el pasado 23 de abril, que se garantice “e el rápido acceso universal y sin discriminación a las vacunas contra la COVID-19 en Venezuela y se inicie de manera urgente una campaña de vacunación que cubra por lo menos a un 70% de la población en un plazo perentorio.

“El Plan Nacional de Vacunación debe ser elaborado de manera transparente con la participación de expertos y sujeto a un monitoreo constante, siguiendo los protocolos y estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los órganos de derechos humanos de la ONU y la OEA”, expresaron las Academias en un comunicado.

PRONUNCIAMIENTO-SOBRE-URGENCIA-DE-VACUNACIÓN by Andrea González Parra on Scribd

También, los diputados de la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, insistieron en la necesidad de un plan de vacunación masiva “sin exclusión” y cuestionaron que, tras culminar el primer trimestre del año, aún no se haya avanzado en la inmunización.

Venezuela queda de última en Sudamérica

De acuerdo con las gráficas presentadas por la plataforma de la OPS, Venezuela solo ha aplicado 230.000 dosis de vacunas contra la COVID-19, sin tener mayores detalles sobre la forma de su aplicación.

A su vez, en una revisión realizada por Runrun.es a la plataforma Our Wolrd in Data, que también lleva un conteo sobre la vacunación contra la COVID-19 en todo el mundo, se pudo conocer que Venezuela está en el último lugar de la inmunización contra la COVID-19 en toda Sudamérica.

Mientras Chile ya cuenta con un 47,46% de toda su población vacunada, Venezuela alcanza apenas un 0,8. Esto pone a Venezuela como el país con el peor esquema de vacunación contra la COVID-19 en toda Sudamérica.

A continuación se presenta un gráfico que, según la OPS y Our World in Data, muestran los porcentajes y cantidades de inmunizados en Sudamérica:

 

 

Dato: De acuerdo con las fuentes consultadas, Venezuela es el único país de Sudamérica que no tiene información disponible sobre cuántas primeras y segundas dosis de las vacunas contra la COVID-19 han sido aplicadas.

Denuncias de mercado negro

Como si no fuera suficiente la falta de información y acceso a las vacunas, diferentes autoridades, sanitarias y políticas, han denunciado un presunto mercado negro sobre los antígenos contra la COVID-19 en Venezuela.

El médico infectólogo Julio Castro, representante de la Comisión Delegada ante la Mesa Técnica Nacional de vacunación, alertó el pasado 20 de abril sobre el surgimiento de un mercado negro de vacunas en Venezuela.

En una entrevista ofrecida a Román Lozinski, Castro advirtió que las vacunas se venden en dólares. “Me han informado amigos que los llaman y les ofrecen llevarles la vacuna a su casa. Delivery de vacuna. Alguien que te ofrece una vacuna, pero la primera pregunta que debes hacerte es cuál es la cadena de custodia de la inyección. ¿Cómo llegó hasta mí? ¿De dónde sale? Eso es una mala señal”, denunció Castro.

En ese contexto, a mediados de abril el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) oficialista, informó la detención de cuatro personas por presuntamente ofrecer vacunas contra la COVID-19 en el mercado negro.

“Una mujer y tres hombres (…) estaban vendiendo dos vacunas contra la covid-19 en 280 dólares, a través de la página Marketplace” de Facebook, indicó un comunicado del TSJ.

 

Asimismo, en un debate realizado por diputados de la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, los parlamentarios denunciaron, nuevamente, la existencia de un mercado negro de vacunas contra la COVID-19 y señalaron que investigan esta situación.

En el encuentro, los parlamentarios señalaron que hay denuncias de “un mercado negro de vacunas, presuntamente desde el Hospital Militar, desde donde venden las vacunas a 300 y 600 dólares”.

“Conocemos de casos que se han vendido estas vacunas contra el covid-19 a 300 y 600 dólares las dos dosis que se necesitan para la inmunización. Esta situación es condenable y criminal. Mientras mueren los venezolanos, están criminales de las vacunas que comercian con la salud del pueblo”, dijo la diputada Dinorah Figuera.

AN de Guaidó exige nuevamente un plan de vacunación

AN de Guaidó exige nuevamente un plan de vacunación

Pese a las insistencias de organizaciones sanitarias, el gobierno socialista no ha ofrecido información sobre…

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.