Luis Ernesto Blanco, autor en Runrun

Luis Ernesto Blanco

La gasolina en el interior del país cuesta una cola y varias jornadas laborales
Este junio se cumplen tres años del nuevo esquema de venta de gasolina en Venezuela. El tercer aniversario de la dolarización del combustible en el país llegó acompañado de otro episodio de escasez
TalCual y Runrun.es junto con ocho medios del interior del país consultaron cuánto tiempo –y cómo ha trastocado las dinámicas y el paisaje de las ciudades– la más reciente falla en el suministro de carburante en Anzoátegui, Bolívar, Falcón, Lara, Monagas, Táchira, Yaracuy y Zulia

 

Largas horas de espera, riesgos de seguridad personal y al patrimonio, situaciones de alta tensión son solo algunas de las situaciones a las que se exponen los ciudadanos que intentan surtir combustible en el interior del país.

Según Rafael Uzcátegui, coordinador general de Provea, la dificultad para surtir gasolina en Venezuela forma parte del diagnóstico de la emergencia humanitaria compleja, lo que ha generado consecuencias en diferentes derechos humanos.

“El acceso a los servicios básicos de una manera tan accidentada se ha convertido en un mecanismo de control”, dijo el sociólogo a periodistas de Runrunes.

 

 

Este junio se cumplen tres años del nuevo esquema de venta de gasolina en Venezuela. El tercer aniversario de la dolarización del combustible en el país llegó acompañado de otro episodio de escasez, este posiblemente el más agudo del último lustro. Kilómetros de colas y jornadas que superan las 24 horas es lo que han tenido que lidiar conductores de todo el territorio nacional para poder conseguir unos litros de carburante.

En estados como Anzoátegui, Bolívar, Falcón, Lara, Monagas, Táchira, Yaracuy y Zulia, el tiempo de espera en las estaciones de servicio va desde 3 hasta 72 horas, sobre todo a partir de junio cuando la situación se agravó, aunque en algunos casos como Monagas, ya era complicada desde finales del año pasado.

Anzoátegui gasolina

 

La agudización de la crisis de la gasolina ha traído otros problemas. En Yaracuy, un conductor aseguró que ha dejado de llevar a sus hijos al colegio por no contar con el transporte. «No solo es que no hay escasez de gasolina para los carros particulares sino también para el transporte público». Algo parecido ocurre en Anzoátegui donde un conductor consultado por el diario El Tiempo, indicó que para poder hacer la cola «debe alternarse con su esposa », mientras uno de los dos está resolviendo asuntos de trabajo.

 

También es frecuente ver como en los alrededores de las estaciones de servicio algunas personas se saltan la cola y pagan hasta 20 dólares e ingresan a las gasolineras, muy cómodamente, para tanquear, reseña una nota de El Impulso.

En Táchira debido a los cupos semanales y en caso de que se queden sin gasolina, los conductores deben para el carro y esperar la semana siguiente para volver a surtir. «Caminamos porque no nos alcanza para comprar bachaqueada».

Todo puede pasar

El desplome de una pared que afectó a varios vehículos que hacían cola para surtir gasolina en el estado Falcón el pasado 14 de junio forma parte de las situaciones a las que están expuestos muchos venezolanos mientras esperan por unos litros de gasolina.

Lea también: Militar intimidó a periodistas que grababan situación en Estación de Servicio en Falcón

Las personas que viven en los alrededores de las estaciones de servicio también sufren una nueva realidad. «Los choferes hacen sus necesidades en las paredes. Algunos ponen música a todo volumen como si estuvieran en una discoteca».

La fase aguda del problema pareciera estar lejos de solucionarse. El secretario de Profesionales y Técnicos de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), Iván Freites, alertó que las fallas en el suministro pudiera extenderse hasta la segunda quincena de julio.

Créditos: Carla Carrasquero (TalCual), Enrique Suárez (El Impulso), Javier Guaipo (El Tiempo), Jhoalys Siverio (Correo del Caroní), Magalys Hassam (La Mañana), Luis Ernesto Blanco (Runrunes), redacciones Yaracuy al Día, La Nación y La Verdad

Fin del interinato obliga a oposición a proponer una nueva estrategia
 Una vez conocida la decisión de la Asamblea Nacional de 2015 de poner fin al gobierno interino que encabezaba Juan Guaidó, políticos, académicos y analistas se pronunciaron y coinciden en la necesidad de  buscar una salida al manejo de los activos en el exterior y plantear una estrategia que devuelva la credibilidad a la oposición

 

El interinato ya es pasado. La mayoría de los diputados que conforman todavía la Asamblea Nacional de 2015 aprobó la reforma del Estatuto de Transición que contemplaba la remoción del cargo de Presidente interino, Juan Guaidó, por el de una comisión que cubrirá sus funciones, entre estas, el manejo de los recursos de Venezuela en el exterior.

Guaidó había advertido que eliminar el interinato era un «salto al vacío» y llamó a dedender la «institucionalidad» de su gobierno. Sin embargo, la propuesta fue rechazada y en su lugar será la propia AN la que se haga cargo de las funciones que tenía el gobierno interino. Surgen ahora una serie de interrogantes no solamente referidas al manejo de los recursos en el exterior sino a la propia estrategia opositora para hacerle frente al oficialismo.

Una nueva estrategia

«No sé si la oposición supere su estrategia de «la presión y el quiebre» -es su «Rosebud»- pero con la votación hoy AN 2015, se cerró una etapa de esa estrategia que se impuso en 2013, cuyo resultado es una oposición con menos fuerza. Su reto no es político, es de credibilidad» dijo en un tuit el politólogo y periodista Ricardo Sucre

«Lo que ocurrió es una nivelación dentro de la oposición en términos de poder entre VP-interinato y G3. En la sesión, nadie quemó naves. Las diferencias siguen y las veremos en las primarias», añadió.

Para Juan Manuel Trak. «el fin del gobierno interino supone el cierre de un ciclo político para la oposición. La estrategia de presión y colapso interno llega a su final». Según el sociólogo, la AN no cumplió su cometido, no cumplió sus obligaciones, y sus diputados no hicieron el trabajo político. 

La abogada Tamara Suju pidió a la dirigencia política incluir y escuchar a la sociedad civil en la toma de decisiones de emergencia nacional. Que no se le dé Carta Blanca a ningún grupo político.

Mientras que el también abogado, José Vicente Haro manifestó  que «el reto de la oposición es construir la hoja de ruta de la transición. La nueva Junta Directiva de la AN – 2015 tendrá una alta responsabilidad y ellos también tendrán que rendir cuentas».

Por su parte, Paola Alemán, vicepresidente de formación y programas de Primero Justicia, recordó que «los consensos son imprescindibles. La unilateralidad es un obstáculo grave para la unidad y favorece a la dictadura».

 

Por su parte, Carlos Vecchio, embajador de Guaidó en EE. UU. advirtió que la mayoría de diputados de la AN-2015 cometió un «inconstitucional error histórico» que solo beneficia a dictadura de Maduro y atenta contra una transición democrática hacia una Venezuela Libre. «Perder la legitimidad, indirectamente es legitimar a Maduro», escribió en Twitter.  

 

El fin del interinato y el problema de los activos

Para el analista Michael Penfold, el fundamento democrático del gobierno interino se extinguió en 2020 y en este momento la la Plataforma Unitaria es quien personaliza política e internacionalmente los intereses de la agenda de cambio para negociar una redemocratización de Venezuela en México.

Según el analista, el argumento sobre la continuidad indefinida del GI, a pesar de la aceptación de múltiples actores, incluyendo los EEUU, sobre su ineficacia política, está basado exclusivamente en la protección y gestión de activos y en ese sentido, la responsabilidad política de la PU es buscar una salida a este problema de los activos. 

Para Penfold, la comunidad internacional ha superado el tema del interinato. «Lo que corresponde ahora es dar una solución transitoria conjunta y negociada en el manejo y protección de activos hasta que se haya acordado una solución institucional y electoral definitiva en México» dijo.

 

La oposición debe plantear de inmediato la creación de una cuarta comisión dedicada a la gestión conjunta de activos en el extranjero, su protección legal, la reestructuración de pasivos internacionales y la representación frente a los organismos multilaterales.

 

66 % de venezolanos que regresan al país tenían estatus irregular en países de acogida

El regreso de venezolanos que emigró del país es un fenómeno que comenzó a notarse desde la llegada de la pandemia de COVID-19 que agravó la situación económica en los países de acogida e incrementó la situación de vulnerabilidad de los migrantes.

Según un informe elaborado por Mixed Migration Center (MMC), una red global dedicada a la recopilación de datos, la investigación, el análisis y el desarrollo de políticas y programas sobre migración mixta, la ausencia de perspectivas e integración en el país de acogida, así como la reunificación con la familia y amigos, están impulsando el retorno al país, especialmente de los migrantes que salieron en condiciones más precarias. 

«71% mencionó que su retorno a Venezuela estuvo motivado, al menos, por uno de los siguientes factores:
Acceso insuficiente a servicios (27% de todos los encuestados), imposibilidad para ganarse la vida (26%), dificultad para establecerse, discriminación en el país de acogida (23%) y/o por la falta de oportunidad para regularizar su estatus migratorio», señaló el informe presentado en el mes de diciembre. 

El documento se basa en los datos de los perfiles de los venezolanos que regresan. En total fueron 269 encuestas de las cuales 60% de las personas eran hombres y 40% mujeres. 76% de los encuestados tenía entre 26 y 35 años; 34% de los encuestados regresaba desde Colombia y 30% de Chile.

El 38% de los encuestados había emigrado sin familiares y retornaban a Venezuela solos al momento de la entrevista.  Otras características que presentaban eran las siguientes: 

 

  • 61% de los encuestados estuvo en su último país de acogida entre seis meses y dos años, lo que podría evidenciar las dificultades que enfrentaron para establecerse en esos países a largo plazo.
  • 80% de los refugiados y migrantes encuestados, regresando a Venezuela, intentó establecerse en un solo país de acogida.
  • 66% de todos los encuestados tenía un estatus migratorio irregular en su país de acogida, y menos del 6% eran oficialmente residentes temporales.
  • 71% de los encuestados abandonaron su país de acogida debido a por lo menos uno o varios de estos factores: acceso insuficiente a servicios, (27%), y/o dificultades para ganarse la vida (26%) integrarse (23%),
    o regularizar su situación migratoria (22%).
  • En paralelo, 81% de los encuestados mencionó retornar a Venezuela para reunirse con su familia y amigos y 63% por nostalgia del hogar.
  • 45% de los encuestados mencionó retornar motivados por la mejoría en la situación económica en el país, emprender un nuevo negocio o invertir (19%), o por oportunidades laborales (11%).
  • Incluso antes de llegar a Venezuela, 27% de los encuestados declaró su intención de volver a migrar, ya sea a su último país de acogida o a otro país

 

Sigue la incertidumbre

De las entrevistas realizadas, solo 18% declaró que estaba retornando a Venezuela porque había alcanzado sus objetivos en el país de acogida y 47% de los encuestados no estaban seguros de si van a permanecer temporal o permanentemente en el país.  A pesar de que la discriminación en los países de acogida también es considerada por el 23% de todos los encuestados como un factor para retornar a Venezuela, «los encuestados mencionaron que su decisión (de volver a migrar) dependería de la evolución de la situación en Venezuela», señala el informe. 

Las mayoría de las personas encuestadas salieron de Venezuela debido a factores económicos, barreras para acceder a servicios básicos, violencia e inseguridad y los retornados se preparan para enfrentar las mismas dificultades estructurales a su regreso. Aun cuando 45% de todos los encuestados mencionaron que se encontraban retornando a Venezuela motivados por la mejora de las oportunidades económicas en el país, la mayoría de los encuestados (76%) afirmó que asegurar un ingreso será el mayor desafío al que se enfrentaran después de su retorno. 57% de los encuestados está regresando, preocupado por el acceso a los servicios básicos como la alimentación y el agua en Venezuela. Según actores humanitarios, la población venezolana en el país continúa teniendo necesidades básicas insatisfechas.

El informe concluye que ante las dificultades para establecerse nuevamente en su propio país, es posible que una parte de la población que retorna a Venezuela continúe realizando migraciones de ida y vuelta
entre Venezuela y diversos países de acogida, especialmente hacia Colombia.

El informe de Mixed Migration Center está disponible para su descarga aquí .

 

Muertes violentas por causas indeterminadas se incrementaron 45 % en 2022
El Observatorio Venezolano de Violencia considera que los cambios y las reducciones que se habían dado en los índices de violencia en los años anteriores son elresultado de los cambios de las oportunidades del crimen y no en mejoría en las condiciones de vida ni del resultado de políticas integrales de seguridad personal. 

Un total de 5.799 muertes por averiguación o causas indeterminadas ocurrieron en Venezuela durante 2022 según datos recogidos del informenual del Observatorio Venezolano de Violencia presentados por su coordinador, Roberto Briceño-León.

Las muertes por averiguación son casi 45 % que en 2021 y más de 62 % de la suma de casos de homicidios e intervención policial que sumaron 3.568 casos. «Si uno suma las muertes por homicidios criminales o las actuaciones policiales, las causas indeterminadas no pueden ser más de 10 porciento de esa suma, pero en Venezuela hubo 16 veces más que el umbral establecido como aceptable, dijo Briceño-León quien considera que esta situación atípica que no permite explicar bien lo que está sucediendo. «Estamos al frente de una caja negra en el año 2022 con respecto a los homicidios», dijo.

En estados como La Guaira y Delta Amacuro, los índices de muertes por causas indeterminadas son de 39 y 28 respectivamente. En otros 19 estados, entre 5 y 9 muertes violentas por cada 100 mil habitantes se desconoce su intencionalidad.

La entidad más violenta en 2022 fue Distrito Capital, con 89 muertes por cada 100 mil habitantes. Le siguen La Guaira con 62; Miranda con 54;  Bolívar con 50 y Carabobo con 47. Adicionalmente, otros 7 estados presentan tasas de más de 30 víctimas por cada 100 mil habitantes: Aragua, Amazonas, Monagas, Anzoategui, Trujillo, Delta amacuro y Zulia. Todos estos estados tienen unas tasas superiores a la mayoría de los países de América Latina.

En cuanto a los homicidios, Miranda y Zulia fueron los estados con más casos, al reportar 338 y 288 respectivamente. Le siguen Distrito Capital, Bolívar, Carabobo,  Aragua, Monagas y Anzoategui. En el caso de muertes por intervención policial,  Miranda con 261 casos y Aragua con 186, Zulia con 154 y Carabobo con 122 encabezan la lista. Por su parte, Distrito Capital y Zulia son los estados con mayor incidencia de muertes en averiguaciónm con 850 y 740 respectivamente. Miranda y Carabobo ocupan la tercera y cuarta posición con 701 y 562 respectivamente. 

Criminalidad en aumento

La dolarización en las transacciones, el fin de la cuarentena y cierto repunte en la actividad económica de algunos sectores ha elevado nuevamente los índices de criminalidad. En 2022 desaparecieron 1370 personas, lo que representa una tasa de 3,75 personas al día. Las desapariciones se dieron en una manera muy importante en el Distrito Capital, La Guaira y el estado Bolívar.

En los primeros 9 meses de 2022 habían ocurrido más robos y robos de vehículos que todo lo reportado en 2021. Según datos del Observatorio Venezolano de Violencia, también resurgen unos tipos de violencia y delitos que se habían reducido en los años anteriores. Solo en el Distrito Capital ocurrieron 1440 victimas de lesiones y 24 violaciones en el distrito capital. 

El secuestro que había disminuido en los últimos años por lo dífícil de cobrarlo, también muestra incremento. En los 9 meses de 2022 hubo más secuestros que en todo 2021, con la aparición de nuevos victimarios. «El crimen organizado y grandes bandas se han movido más a la extorsión y usan menos el secuestro, que es usado por pequeñas bandas y criminales depredadores», dijo Briceño-León.

Seis ejes territoriales de violencia 

El coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia mostró seis ejes de criminalidad que recorren el país. Un primer eje en los estados fronterizos con Colombia, donde hay mayor presencia de crimen organizado: guerrillero, exguerrillero, bandas criminales nacionales, actuando en el tránsito de droga y contrabando de bienes.

Un segundo eje tiene que ver con los estados andinos vinculado a la carretara panamericana para el tránsito de droga y su salida del país a través de puertos de Falcón. Un tercer corredor vinculado con los estados agrícolas llaneros como Portuguesa, Barinas y Yaracuy donde aumentan los homicidos y las extorsiones a los productores agrícolas.

«El cuarto eje se ubica en la zona central y abarca el Distrito Capital,  Aragua, Carabobo, Miranda. Hay una nueva dinámica vinculada en nuevas oportunidades para el crimen por la mayor actividad económica. ES el major eje de violencia en el país», señaló Briceño-León.

Un quinto eje que tiene que ver con el estado Bolívar. El producto de esa minería ilegal se mueve por Monagas y Sucre hasta llegar a Sucre por donde se presume ocurre su salida del país. El sexto eje territorial está conformado por el eje orinoco hasta el Delta Amacuro. Focos importantes de violencia en puertos fluviales del Orinoco.

Según datos del OVV,  70 por ciento de la población considera que la violencia en el páis se mantiene igual o peor, lo que se traduce en pérdida de libertad e inhibición porque considera que así se reducen los riesgos de ser víctima. Solo 22% cree que la policía los protege de la violencia en un país que se mantiene entre los tres más violentos de toda América Latina junto a Honduras y El Salvador. 

El OVV considera que los cambios y las reducciones que se habían dado en los índices de violencia en los años anteriores son elresultado de los cambios de las oportunidades del crimen y no en mejoría en las condiciones de vida ni del resultado de políticas integrales de seguridad personal. 

Virtuoso nunca dejó de trabajar por el futuro
Ustedes saben que yo soy un apasionado por construir futuro, un apasionado por construir esperanza, posibilidades. Creo en este país”. José Virtuoso

 

@lblancor

Nunca fui de los que le dije Joseíto, debe ser porque lo conocí ya como rector, como jefe. Para mí siempre fue el padre Virtuoso y si algo destacaba por encima de su sensibilidad y su agudeza era una inagotable capacidad de trabajo. Parecía que Virtuoso nunca descansaba.

Llegó a la UCAB en 2010 para reemplazar en el rectorado al padre Luis Ugalde que había conducido a la universidad durante 20 años, así que el reto no era sencillo. Pero Virtuoso lo supo cumplir e imponer a su conducción un estilo propio. Sus doce años al frente de la UCAB incluyeron momentos muy difíciles: a los desafíos normales de una casa de estudios se sumó la necesidad de asumir un rol activo en la recuperación de la democracia, así como una crisis económica que la universidad ha logrado enfrentar. Ninguno de esos ni otros tantos obstáculos lograron doblegar a la universidad. Todo lo contrario. “El que se arrecha pierde”, decía en los momentos más difíciles y Virtuoso no perdió. Supo mantener la calma y el timón firme, incluso cuando su enfermedad ya estaba diagnosticada.

Desde que llegó a la UCAB se embarcó en la elaboración de un Plan Estratégico que le permitió conocer a la institución en toda su complejidad y afinar el rumbo que quería para esta casa de estudios: adaptarse a sus formas, reconocer sus aciertos y cambiar lo que él consideraba que debía ser ajustado.

“Yo estoy comprometido con ustedes, yo estoy comprometido con la universidad. Estoy comprometido a dar lo mejor de mí aun en esta circunstancia”, dijo hace apenas unos días, en sus palabras de juramentación para un nuevo período.

Y así era: el tipo que uno podía encontrar los sábados en su oficina o después de las 7 de la noche, cuando ya el edificio de Servicios Centrales estaba casi todo apagado, atendiendo asuntos propios del rector, o de esa otra agenda que mantenía con las organizaciones sociales y el liderazgo político que muchas veces recurrían a él como un faro de luz y sensatez.

Porque la mirada de Virtuoso estaba un paso más allá. “Ustedes saben que yo soy un apasionado por construir futuro, un apasionado por construir esperanza, posibilidades. Creo en este país, creo en la universidad, por eso miremos el futuro desde lo que venimos haciendo”, dijo en ese acto de juramentación que terminó siendo su despedida a la comunidad ucabista y al país.

Y hoy a los ucabistas nos toca honrar el compromiso de seguir construyendo oportunidades para el futuro. Hace solo unos meses, el rector dirigió un mensaje a los graduandos de 2022 y les recordó que debían seguir haciendo suyos los grandes valores de esta casa de estudios. “Tenemos la gran tarea de reconstruir este país. Iremos caminando desde cualquier lugar del mundo, pero este país requiere el amor y el entusiasmo de cada uno de ustedes. Con corazón y empeño, apostemos por este país desde lo que está universidad le ha dado a cada uno de ustedes”.

Esa apuesta se la agarramos y aceptamos la invitación a redoblar la marcha, especialmente para recuperar la democracia. Esa tarea sigue pendiente.

#EnchufadIN 2021: Los que no se despegaron de la regleta
El reciclaje de nombres y la acumulación de cargos por las mismas figuras del oficialismo fue la constante de los nombramietnos en altos cargos y la fuente de inspiración del #EnchufadÍN

En 2020 Runrunes lanzó la sección #EnchufadIN para recoger los nombramientos más sonoros de la administración pública. Una y otra vez los mismos nombres rotan y ocupan cargos para el que no están claras sus credenciales. A veces son premios por lealtad y a veces parecen castigos. 

Pero siguen allí, donde hay, o esperando su momento para regresar al roster principal. Jorge Rodríguez comenzó 2021 como presidente de la Asamblea Nacional. Era el séptimo cargo que ocupaba desde que irrumpió en la opinión pública como rector del Consejo Nacional Electoral.

En la regleta no hay para todos, porque siempre se enchufan los mismos. Pero ser #EnchufadIN no es cuestión de género. Delcy Rodríguez, Carmen Meléndez, Jacqueline Farías son algunas que no han quedado desconectadas. Entre las tres suman al menos 25 cargos en la administración pública. Como para que no se diga que las mujeres no tienen oportunidad.

Más recientemente otra mujer reapareció estrenando cargo. Tibisay Lucena es desde octubre ministra del poder popular para la educación universitaria, luego de hacer carrera en el Consejo Nacional Electoral y tras una breve pasantía como rectora de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Unearte.

Del mundo militar destacó el almirante Remigio Ceballos Ichaso, quien es ahora el nuevo ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Desde que fuera edecán del fallecido presidente Hugo Chávez, es el octavo cargo que se le conoce. 

El resto del catálogo #ENchufadín está disponible aquí. 

 

La UCV celebra 300 años con la autonomía amenazada
La UCV se mantiene como una de las 50 universidades más importantes de América Latina, según el ranking QS

@lblancor

La conmemoración de los 300 años del decreto de fundación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) llegan en uno de los peores momentos de su historia. A la asfixia presupuestaria que se ha traducido en en deterioro de la infraestructura y renuncia de su capital humano, se suma la amenaza de su autonomía.

La vicepresidenta y ministra de Finanzas, Delcy Rodríguez, pasó a erigirse ahora como su salvadora en el rol de cabeza de la Comisión Presidencial para la Reforma de la UCV. Rodríguez ingresó a la fuerza el lunes 4 de octubre al Aula Magna. Lo hizo con cámaras de televisión como testigo, dejando claro que la ocupación también pretendía doblegar el símbolo de la autonomía universitaria.

Lo próximo que se supo es que la administración de Maduro inició unas obras de rehabilitación de la Ciudad Universitaria, el patrimonio de la Unesco, pero todo ello sin el conocimiento de las autoridades de la más antigua casa de estudios universitarios del país.

 

De cuerpo presente

El pasado 16 de diciembre, las autoridades de la UCV realizaron un acto conmemorativo por los 300 años de la fundación de esa casa de estudios. El evento se desarrolló en la Plaza Cubierta del Rectorado y contó con la presencia de representantes del sector educativo, egresados y amigos de la Central. 

En un acto marcado más por la nostalgia que por un espíritu combativo para enfrentar los retos que se le avecinan, el  Orfeón Universitario entonó el himno de la UCV y la rectora, Cecilia García Arocha, pronunció un discurso en el que calificó la celebración como «un hecho sin precedentes», del cual se siente «inmensamente complacida».

A través de las redes sociales muchas fueron las manifestaciones de afecto con la UCV que recuerdan tiempos mejores de la casa de estudios. Egresados, docentes y amigos de la casa de estudios manifestaron su solidaridad y agradecimiento por todo lo que la institución ha aportado al país y a al propio crecimiento de los que escribían. 

 

Pero bajo la etiqueta #UCV300 también se han sumado mensajes que ponen el acento en el estado actual de la institución. 

La ONG Observatorio Venezolano de Universidades señala que uno de cada tres profesores dejó de hacer tres comidas diarias. En cuatro años la UCV perdió 1.200 de los 9.000 profesoresque tenía en nómina hace cuatro años. Hoy tiene aproximadamente 35.000 estudiantes de pregrado, un tercio menos que en 2015.

 

Por su parte, el profesor y egresado de estudios políticos, Guillermo Tell Aveledo, recordó que en los últimos años se profundizó la dependencia del Estado y la defensa de la autonomía se hizo  sin responsabilidad material.   «Cuando el Estado decidió ahogar a las universidades nacionales por ser focos de disidencia, tenía la herramienta para hacerlo sin tanques, perdigones ni peinillas: el presupuesto» dijo a través de su cuenta twitter. 

Lo que señala Aveledo no es fácil desmentir. Según la propia rectora García Arocha, en 2021 la universidad recibió el 2,27% del presupuesto que pidió al Gobierno nacional. Para el 2022 se aprobó el 1,32% del presupuesto solicitado por autoridades de la universidad.  75% de lo aprobado corresponde a pago de personal docente, obrero y administrativo y solo 3% a gastos de funcionamiento.

Lo que viene

Se espera que en 2022 la UCV celebre la renovación de sus autoridades. Luego de 13 años, la necesidad de un cambio es un reclamo de buena parte de la comunidad ucevista. En ese sentido, este 7 de diciembre inició una consulta entre profesores y alumnos con la que determinarán cuál será la ruta para llevar a cabo las elecciones en 2022 de rector, vicerrectores, secretarios y decanos.

La consulta consiste en preguntar si están de acuerdo o no en seguir las condiciones reflejadas en la sentencia 0324 del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Allí se destacaba la incorporación del personal administrativo y obrero en el padrón electoral universitario y el porcentaje de preponderancia de los electores, aspectos que en el pasado fueron rechazados por la comunidad universitaria.

Mientras tanto, seguirán las dificultades presupuestarias, los problemas de planta física y funcionamiento de la que a pesar de todo, sigue siendo la universidad más importante del país y una de las 50 primeras de América Latina según el ranking QS.

 

La dolarización ha funcionado como válvula de escape y otras 20 perlas que contó Maduro a Ramonet
El mandatario afirmó en entrevista con Ignacio Ramonet, que la Ley Antibloqueo jugará el rol de un gran eje matriz en el proceso para la recuperación de los ingresos nacionales.

@lblancor

 

Nicolás Maduro habló a través de Ignacio Ramonet. El mandatario respondió cómodas preguntas que le permitieron referirse a temas de economía, política interior y política internacional. Afirmó que la dolarización de facto que se ha suscitado en Venezuela durante el último año «ha funcionado como una válvula de escape» para su administración e «importantes sectores de la economía».

 

Otros aspectos que enfatizó fueron los siguientes:

 

Economía

Estamos en medio de una economía de resistencia, una economía de guerra. Nosotros pasamos de tener 56 mil millones de dólares de ingreso en 2013, a menos de 500 millones de dólares de ingresos petroleros este año 2020.

Ha surgido una economía antes subrepticia, ahora abierta y pública, donde se maneja el dólar, sobre todo a nivel comercial.

Nosotros vamos, este año 2021, hacia una economía digital más profunda, más en expansión… Yo he puesto la meta: 100 por ciento economía digital, que todo el mundo tenga sus métodos de pago en tarjeta de débito, de crédito…

Nosotros tenemos nuestras formas de mover los recursos, pero todas tienen que ser formas atípicas, paralelas al mundo del dólar.

Tenemos un récord mundial de construcción y entrega de viviendas… Acabo de entregar la vivienda 3.400.000… Construimos 1.095 viviendas sociales por día… Un récord, un verdadero récord mundial.

Se están autorizando las cuentas de ahorro y las cuentas corrientes en divisas, y la gente podrá pagar al precio de la moneda en bolívares en el mercado general en el país. Quiere decir que el dólar es una válvula de escape.

La Ley Antibloqueo juega el rol de un gran eje matriz en el proceso para la recuperación de los ingresos nacionales. Y con la recuperación de los ingresos nacionales debemos ir recuperando los factores y los equilibrios de la macroeconomía. 

El año 2021 marca el arranque de un nuevo crecimiento progresivo, sostenido, verdadero, te digo, de la economía real, de la economía productiva. 

Se ha derrumbado el ingreso nacional y de los trabajadores, ha sido vulnerado.

 

Covid-19 en Venezuela

Hoy, yo te puedo decir que el 95 por ciento de los casos de Covid que hemos tenido -unos ciento y pico de miles de casos de contagios- en Venezuela, han sido detectados a tiempo, han tenido tratamiento médico hospitalario y han tenido todas sus medicinas.

Nosotros identificamos un grupo de las mejores medicinas nacionales y mundiales, y efectivamente le dimos tratamiento integral garantizado a todos los pacientes: a los asintomáticos, a los contagiados leves, a los contagiados moderados.

La ciencia venezolana ha logrado crear dos medicamentos: uno llamado DR10, y otro que yo llamo las «gotas milagrosas de José Gregorio Hernández», que son dos terapias que permiten atacar el coronavirus y neutralizarlo al 100 por ciento. Es nuestro pequeño aporte

Tenemos que mencionar también una fórmula que nosotros creamos, que llamamos «7 + 7»: siete días de cuarentena radical profunda, voluntaria siempre; y siete días de flexibilización. 

 

Saboteos y otros relatos

Venezuela está sometida a una situación muy particular. Nos persiguen todas las fuentes de financiamiento. Yo te podría decir, Ramonet, que prácticamente el imperio estadounidense le ha prohibido el uso de la moneda dólar al Estado venezolano

Trump autorizó varias veces -eso se va a saber en su momento, Ramonet- el asesinato mío. Trump le agarró gusto a la sangre, a la muerte…

Recientemente acabamos de desmantelar un plan que se urdió en Riohacha, territorio del Atlántico colombiano. Allí, el 21 de diciembre de 2020, tuvo lugar una reunión dirigida por tres funcionarios de la inteligencia colombiana estrechamente ligados a [ex-Presidente de Colombia] Álvaro Uribe Vélez, enviados por Iván Duque.

A mí me llegó una información ayer a propósito de este ladrón y asesino llamado Leopoldo López: está contratando, en Washington, a dos empresas de lobby cercanas al partido demócrata para que empiecen a hacer lobby en favor del extremismo venezolano.

Nosotros estamos abiertos al mundo. Sin lugar a dudas, nuestras relaciones son especiales con la Federación de Rusia, con la República Popular China, con la República Islámica de Irán, con Cuba

 

Elecciones futuras

La oposición venezolana tiene seguidores, militantes; tiene votantes. Y bueno, ellos tienen el derecho de ocupar sus espacios políticos.

Ojalá que toda la oposición participe en las elecciones del año 2021 para gobernadores y gobernadoras que tenemos y que son muy importantes… Son de mandato constitucional… Hay 23 gobernaciones en el país.

En el 2024, llueva, truene o relampaguee, en Venezuela habrá elecciones presidenciales.

En un guiño para referirse a su continuidad en Miraflores, Ramonet pidió a Maduro que le reservara un puesto en su agenda para entrevistarlo nuevamente a inicios de 2022. 

La transcripción de toda la entrevista está disponible en Rebelion.org