trata de personas archivos - Runrun

trata de personas

Rescatan a más de 40 adolescentes de una facción peruana del Tren de Aragua
La Policía Nacional del Perú informó que detuvieron a nueve peruanos y un venezolano como principales imputados de la red de trata de personas ubicada en los distritos occidentales de Lima

Con información de EFE y La República (de Perú)

La Policía Nacional del Perú rescató el 7 de enero a más de 40 niñas y adolescentes en Lima, Perú, que eran explotadas sexualmente y ofrecidas mediante un catálogo virtual de la banda peruana «Los hijos de Dios», vinculada a la organización delictiva venezolana «El Tren de Aragua», como presunta responsable de trata de personas y explotación sexual.

La Policía Nacional  del Perú informó, a través de su cuenta en X (antes Twiter), que agentes de la Dirección General de Inteligencia (DIGIMIN) y de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (DIVIAC), así como efectivos de la comisaría Barboncitos en el centro de Lima desarticularon a la banda «Los hijos de Dios» durante un allanamiento de 14 inmuebles.

Entre esos inmuebles hubo cuatro discotecas en los distritos de San Martín de Porres, Callao y San Miguel, en el este de la capital peruana.

En el operativo se detuvo a 10 personas, nueve de nacionalidad peruana —José Luis Yaulli Chanamé (de 30 años), Shirley Stefanni Palomino Neyra (36), Junior Omar Reyes Bermejo (40), Julio Raúl Molina Achulle (63), Deivid Hernán Alféres Toribio (26), Giovanni Nelson López Quintana (39), Fernando Dionicio Vásquez (40), Moisés Aldave Barzola (53) y Kathy Liliana Cóndor Torres (48)— y una de nacionalidad venezolana, Keiber José Mendoza Adarfio (23). 

Redes de trata más allá del Tren de Aragua

Las operaciones policiales han sido supervisadas por el comandante general de la Policía peruana, Jorge Angulo, y por el jefe de la Región Policial en Lima, general Roger Pérez.

Angulo declaró a la emisora RPP que los detenidos son 8 hombres y 2 mujeres «los cuales pertenecen a una organización criminal de trata de personas y explotación sexual en San Martín de Porres (un distrito de Lima)».

«Así como esta organización, hay muchas otras también. Nosotros estamos trabajando permanente con el Ministerio Público y el Poder Judicial, de tal manera que podamos tener tras las rejas a sujetos que aprovechan la vulnerabilidad de los menores», agregó el jefe policial.

Añadió que, tras el operativo contra la explotación sexual y rescate de adolescentes a cargo de la Policía y la Fiscalía, se coordina a través de la Unidad de Protección Especial con la Fiscalía Especializada contra la Trata de Personas de Lima Norte, para «brindar atención y cuidado a las adolescentes rescatadas».

La mayoría de las víctimas eran venezolanas

La Policía Nacional  del Perú destacó que la mayoría de las víctimas eran de nacionalidad venezolana.

En una investigación realizada por la Alianza Rebelde Investiga (conformada por Runrun.es, El Pitazo y TalCual) junto al medio colombiano El Espectador se reveló que el Tren de Aragua extorsiona a las niñas, adolescentes y mujeres adultas a través de WhatsApp bajo la promesa de ofertas laborales en establecimientos de comida o concursos de belleza, para luego ser llevadas a una red de explotación sexual que abarca a Colombia, Ecuador, Perú y Chile. 

Si sospechas que eres una víctima de explotación sexual, puedes contactar a los siguientes números de emergencia por país: 

Colombia: 018.000.2020 o desde la aplicación de teléfonos móviles LibertApp

Ecuador: 1800 Delito (335486)

Perú: 51-1-2043270 o 51-1-2043272

Chile: +562-2708-1043 (Brigada Investigadora de Trata de Personas) o al 600-400-01-01 (Call Center de Denuncia Anónima)

Detenidos 34 migrantes venezolanos que intentaban ingresar a Curazao en lancha
Entre los venezolanos detenidos por las fuerzas neerlandezas por transitar el mar Caribe sin ninguna protección humanitaria y migratoria están un niño de dos años, nueve mujeres y 24 hombres. En este momento están bajo la custodia de la policía de Willemstad

Por Pedro Pablo Peñaloza (Crónicas del Caribe) y Lisbeth Barboza (La Mañana)

La Guardia Costera del Caribe Neerlandés reportó que interceptaron en aguas de Curazao una lancha con 34 migrantes venezolanos a bordo, incluido un niño de 2 años, en la tarde del martes 26 de diciembre .

De acuerdo con el balance del organismo de seguridad, en la embarcación se trasladaban 24 hombres, nueve mujeres y el infante de 2 años, «todos de nacionalidad venezolana». La Guardia Costera agregó que los entregaron al Cuerpo de Policía de Willemstad, capital de la isla.

Pese a que las autoridades de las islas han declarado que reforzaron los controles para frenar la llegada de migrantes indocumentados, las lanchas siguen zarpando desde Venezuela

Los días 9 y 10 de diciembre, dos embarcaciones partieron desde el estado Falcón rumbo a Aruba. Una se volcó al norte de la isla, dejando cuatro fallecidos. La otra desapareció con nueve hombres a bordo, según denunciaron sus familiares. Hasta la fecha, no hay más información oficial sobre estos casos.

A inicios de diciembre, la Oficina de Turismo de Curazao reportó un incremento de la llegada de venezolanos por mecanismos legales. Registraron entre enero y septiembre el ingreso de 3.358 viajeros provenientes de Venezuela, 362% en comparación con el mismo período en 2022.

Falcón refuerza patrullaje costero

Mientras tanto, el secretario de Seguridad Ciudadana del estado Falcón —entidad venezolana fronteriza con las islas neerlandesas—, Miguel Morales, anunció este 27 de diciembre que realizarán un plan de patrullaje en conjunto con las autoridades de las islas de Aruba y Curazao para mitigar las rutas migratorias irregulares en alta mar.

Aunque las autoridades de ambos países no han especificado a la prensa los detalles de los planes de seguridad costera, la Fiscalía de Curazao advirtió que desde el mes de septiembre el tráfico de personas ha aumentado en las rutas migratorias irregulares hacia las islas.

«Los niños traficados varían en edad entre los 4 y los 15 años, y a menudo son transportados en embarcaciones que también llevan drogas y armas de fuego a bordo», agregó el Ministerio Público curazoleño en un comunicado de prensa

Entre septiembre y diciembre del 2023, las autoridades de Curazao han podido identificar y detener a seis menores de edad junto a sus presuntos padres y representantes. Mientras los niños fueron liberalos por las autoridades al mes de ser detenidos, los padres siguen bajo custodia por los presuntos cargos de trata de personas. 

 

Falta de cifras oficiales sobre trata en Venezuela podría desbalancear datos de Latinoamérica
La trata de personas es el tercer delito más lucrativo del mundo, después del tráfico de armas y de drogas, con el agravante de que una mujer puede ser explotada múltiples veces

 

Este viernes, 24 de noviembre, la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la UCAB llevó a cabo las XIII Jornadas de No Violencia Contra la Mujer, actividad en la que se pasó revista sobre las cifras en materia de trata de personas. 

La situación de deterioro económico y social que sufre Venezuela ha agravado las condiciones que facilitan la explotación sexual y tráfico de personas, especialmente de mujeres, adolescentes y niñas venezolanas. 

Estefanía Mendoza, coordinadora de la ONG Mulier aseveró que, según los cálculos que hacen, las cifras de venezolanas víctimas de las redes de trata de personas son tantas que «podrían desbalancear» las actuales tablas que recogen la data de América Latina.

Precisó que el año pasado, 1.390 personas de nacionalidad venezolana fueron rescatadas de redes de trata en 25 países y de ellas 284 eran niñas y adolescentes. 

«Más de 3.000 mujeres venezolanas han sido rescatadas desde que hacemos este seguimiento», informó Mendoza, y advirtió que esos números están muy por debajo de la realidad.

La abogada habló de cifras concretas que apuntan al agravamiento de la situación de trata de personas, delito que, insistió, es de difícil persecución judicial porque la cadena de actividades involucradas está desagregada.

Como ejemplo, mencionó el transporte de niñas, adolescentes y mujeres que se hace a través de peñeros desde Güiria hacia Trinidad y Tobago, y que los transportistas se ven a sí mismos como prestadores de ese servicio y no como partícipes de este delito internacional, que comienza con la captación. 

Tercer delito más lucrativo en el mundo

Mendoza indicó que la trata de personas es el tercer delito más lucrativo del mundo, después del tráfico de armas y de drogas, con el agravante de que una mujer puede ser explotada múltiples veces, de allí que el 60% de las personas víctimas de este delito son mujeres y niñas

En el caso concreto de la situación que se vive en el Arco Minero del Orinoco, reconoció la labor del Centro de Derechos Humanos de la UCAB y su extensión UCAB Guayana, que han venido levantando data sobre la esclavitud moderna, circunstancia que está afectando «de forma diferencial y terrible a la mujer indígena».

Mencionó que muchas jóvenes se trasladan a esa zona creyendo que van a trabajar como cocineras o vendedoras de golosinas, y caen en las redes de explotación sexual.

También, Estefanía Mendoza llamó la atención sobre los mecanismos de captación de más víctimas para estas redes. Dijo que hay más detenciones de mujeres que, buscando zafarse ellas mismas de esa explotación, participan en nuevos reclutamientos.

Alertó  sobre le necesidad de que se socialicen más los peligros implícitos en las redes sociales como vías para la captación de víctimas y existen muchos disfraces para esa labor, desde las falsas relaciones románticas, hasta ofertas engañosas de empleos, becas de estudio y reunificación familiar en el extranjero, que tienen detrás toda una red de tráfico y explotación sexual.

Advierten que la trata de personas en Venezuela va en aumento y gobierno no ejecuta planes para contrarrestarla
El gobierno de Nicolás Maduro se comprometió a presentar un plan para atacar la trata de personas en el país, según dijo Alana Zuloaga, representante del chavismo en el comité

Cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, un delito que se ha agudizado durante los últimos años en Venezuela en medio de la crisis humanitaria compleja.

Organizaciones no gubernamentales advirtieron que la trata de personas afecta a millones de personas en todo el mundo, pero particularmente a mujeres, niñas y adolescentes.

Amnistía Internacional señaló en un informe anual 2022-2023 que las mujeres refugiadas venezolanas encontraban mayores dificultades para acceder a la protección internacional en los países de acogida, como Colombia, Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago.

De acuerdo con la organización, esta situación expone a mujeres refugiadas venezolanas a un mayor riesgo de sufrir múltiples formas de violencia de género, incluidas la violencia sexual y la trata de personas con fines de explotación sexual y laboral.

Por su parte, la ONG Mulier Venezuela resaltó vía Twitter que es necesario elevar la voz para alertar sobre el crecimiento de la trata de personas en Venezuela.

Durante mayo de 2023 se llevó a cabo el 85º período de sesiones del Comité Cedaw, donde el gobierno de Nicolás Maduro se comprometió a presentar un plan para atacar la trata de personas en el país, según dijo Alana Zuloaga, representante del chavismo en el comité.

 

“Queremos comprometernos públicamente en un plazo máximo de 15 días a hacer público el plan de trata de nuestra patria”, pero hasta julio no se había hecho público ningún aspecto específico de este plan nacional.

Al respecto, la ONG Acceso a la Justicia advirtió que el gobierno decretó la elaboración de este plan nacional, el cual debía comprender el período 2021-2025, pero el decreto solo describe las funciones de las comisiones, pero no un plan en sí.

En ese sentido, la organización indicó que la realidad exige que se establezcan mecanismos eficaces que prevengan las actividades de estos grupos de delincuencia organizada.

ONG cuestionan informe presentado por Venezuela en la CEDAW
Las cifras oficiales sobre trata de personas con fines de explotación sexual no dimensionan el fenómeno y el subregistro de casos es incalculable
Guzmán reiteró que el gobierno de Maduro aún enfrenta retos para erradicar la trata, prostitución y explotación sexual de venezolanos migrantes
Dafna Hacker Dror reiteró que la cantidad de casos de trata en Venezuela no incluyen situaciones que ocurren en el Arco Minero del Orinoco

Tras la presentación del noveno informe periódico del Estado venezolano ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), organizaciones no gubernamentales del país y expertos de la CEDAW rechazaron los alegatos presentados por la delegación venezolana. 

Diferentes organizaciones de la sociedad civil e incluso expertas de otras delegaciones de la CEDAW cuestionaron la presentación de la delegación venezolana y presentaron pruebas que desdicen lo que  presentó el Estado venezolano.

«Me preocupa la falta de atención que se le concede a la prostitución, a la explotación de la mujer venezolana. Me rompe el corazón escuchar informes alarmantes de mujeres venezolanas  que han sido víctimas de trata sexual en su tránsito a otros países. Teniendo en cuenta que millones de mujeres han abandonado el país en los últimos años en situaciones complicadas», señaló la experta israelí en temas de género, Hacker Dror, ante el balance de la delegación del gobierno de Maduro. 

Diva Guzmán León, ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, había sido la encargada de presentar el informe de la delegación de Nicolás Maduro ante la CEDAW. En el grupo gubernamental había representantes del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz; el Ministerio de Relaciones Exteriores; el Ministerio de Salud; el Ministerio de Ciencia y Tecnología; la Asamblea Nacional; el Consejo Nacional de Derechos Humanos; la Corte Suprema de Justicia; el Ministerio Público; el Consejo Nacional Electoral; y el Representante Permanente de Venezuela ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

Durante su presentación, Guzmán reiteró el «compromiso» del Estado venezolano con las políticas de igualdad de género, señalando que el gobierno ha promulgado leyes a favor de la igualdad de género y derechos de la mujer a una vida libre de violencia y aseguró que las sanciones han impedido la compra de piezas para equipos médicos, así como la procura de reactivos para laboratorios, material médico quirúrgico y vacunas.

Trata de mujeres venezolanas 

A pesar de las aseveraciones de la delegación venezolana en la CEDAW, en donde afirmaron que el Ministerio Interior, Justicia y Paz cuenta con frentes preventivos, asegurando que «sean zonas rurales o indígenas, no importa cual sea el área del territorio, ahí estamos desplegados», organizaciones y expertas de otras delegaciones presentaron información que contradice el discurso de la delegación venezolana. 

Hacker Dror reiteró que la cantidad de casos de trata en Venezuela no incluyen situaciones que ocurren en el Arco Minero del Orinoco, que se desvelaron tras la Misión de Investigación sobre Venezuela a través de un informe que se presentó ante el Consejo de Derechos Humanos en 2022. 

«El informe describe la explotación sexual de niñas y adolescentes en las minas que afectan ante todo a niñas y adolescentes indígenas de esa zona del Orinoco», aseguró Hacker Dror.

En septiembre de 2022, la ONG Kapé-Kapé advirtió que la implementación del Arco Minero ha diversificado el impacto de la violencia contra las mujeres indígenas.

 

Diversos derechos vulnerados

Durante la presentación del informe de Sombra sobre Venezuela de las ONG ante la CEDAW se relató que las mujeres en Venezuela deben enfrentarse a diversas violaciones de sus derechos.

María Cecilia Ibáñez, abogada de Women’s Link Worldwide, resaltó que la escasez de anticonceptivos y la dificultad para acceder a ellos ha generado que mujeres de bajos recursos recurran a prácticas irreversibles.

«Las jornadas de esterilización para mujeres, hechas por el Plan Quirúrgico Nacional, son una medida de discriminación basada en género que refuerza los estereotipos», aseguró Ibáñez. 

En su intervención, Cristina Ciordiat, coordinadora de incidencia del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) recordó que en el 2014, la Cedaw instó al Estado venezolano a producir y publicar datos desagregados y confiables sobre tipos de violencia contra la mujer, la recomendación no ha sido cumplida.

«Los datos presentados por Venezuela provienen de inconsistentes órganos del Estado, que no cumplen con las recomendaciones sobre registro desagregado y son cifras que nunca han sido de acceso público, ni son verificables», sostuvo Ciordiat.

Además, Emilin Piña, presidenta de la Fundación Mujer tu Voz tiene Poder, indicó que el Estado venezolano no ha garantizado los acuerdos pactados porque se han incumplido no solamente las leyes que rigen en Venezuela, sino que también se han infringido los acuerdos y los tratados internacionales que se han dado en el mismo marco.

Laura Louza, directora y fundadora de la ONG Acceso a la Justicia, indicó que la ausencia absoluta del estado de derecho y justicia en Venezuela se debe a la ruptura institucional producto de que jueces, fiscales y defensores públicos no tienen autonomía alguna y por eso no cumplen su rol de control del poder político. 

«Se deben designar verdaderos operadores de justicia que cumplan y defiendan los derechos de los ciudadanos y no se limiten a cumplir órdenes», dijo Louza.  

Cofavic, por su parte,  denunció que en el desarrollo de mecanismos de «seguridad ciudadana» las mujeres y niñas son obligadas a presenciar actos violentos y que son objeto de otro tipo de vulneraciones de sus derechos a través de «amenazas de violencia sexual, insultos misóginos, golpes y detenciones arbitrarias».

En total, las ONG venezolanas presentaron más de 30 informes en la Cedaw, en los que documentaron la falta de interés del Estado venezolano para resguardar los derechos de las mujeres en Venezuela

«Las ONG venezolanas se han esforzado por visibilizar el contexto restrictivo en el cual se desenvuelven las mujeres, que cada vez se ven más afectadas por la falta de recursos y de manera diferenciada por la emergencia humanitaria compleja (EHC)», detalló en una publicación Sinergia, red venezolana de OSC.

Las ONG venezolanas se articularon desde hace más de un año para producir estos informes que evidencian la realidad del incumplimiento de las obligaciones del Estado en resguardo de los derechos de las mujeres en Venezuela. 

CEDAW rechaza ataques a la CPI

Entretanto, la presidenta de CEDAW, Ana Peláez Narváez, rechazó los ataques en contra de la Corte Penal Internacional (CPI) que hizo el representante del gobierno de Nicolás Maduro, Larry Devoe.

Durante la sesión, las expertas de la ONU preguntaron por las denuncias de violaciones y violencia sexual que investiga la CPI. Como respuesta, Devoe se mostró en contra de la investigación que lleva adelante el fiscal Karim Khan.

“El proceso que se está desarrollando en la Corte Penal internacional es un proyecto, es un proceso que responde a objetivos políticos. Forma parte de la agresión multiforme que desde el Gobierno de los Estados Unidos se ha impulsado para promover un cambio de régimen en Venezuela”, aseguró.

Además, indicó que está “demostrado suficientemente que en el país no se han cometido crímenes de lesa humanidad, por lo cual la Corte Penal internacional no tiene competencia para conocer la situación de Venezuela”.

Venezuela, el origen de la trata y la captación del Tren de Aragua
Concursos de belleza, agencias de marketing y visitas en cárceles han sido las formas más comunes de captación de niñas y mujeres venezolanas explotadas sexualmente en las redes criminales de esta mega banda, que se ha expandido por Latinoamérica. Esta segunda entrega del especial El Tren de Aragua detrás de la explotación sexual de migrantes en Latinoamérica, una investigación realizada en el alianza por ARI y El Espectador de Colombia, describe los métodos de captación y las historias de algunas adolescentes víctimas de la organización criminal 

ARI (Alianza Rebelde Investiga) / El Espectador

Venezuela es considerada el paraíso de los certámenes de belleza: tiene siete Miss Universo, seis Miss Mundo y otra docena de reinas más en diversas competencias internacionales. En bromas se decía que el segundo “producto” de exportación del país, después del petróleo, eran las mujeres bellas. Hoy, la figura de los concursos es utilizada para captar a cientos de mujeres y niñas venezolanas, que son trasladadas como “mercancía” a lo largo de América Latina por redes de trata. El Tren de Aragua lidera esta estructura de explotación sexual que sale de Venezuela y en su recorrido hace parada en al menos diez estados del país.

Si no puedes interactuar con la infografía, haz clic en este texto resaltado

 

“Entre los eventos que promociona la banda criminal (el Tren de Aragua) en Güiria están los certámenes de belleza. En estos concursos las chicas que ganan los tres primeros lugares reciben premios como celulares, dinero y otras cosas. Así empieza el proceso de captación para la trata. Luego las invitan a fiestas que incluso hacen en la cárcel de Tocorón (ubicada en el centro de Venezuela, en donde sigue preso Héctor Rusthenford Guerrero, o Niño Guerrero, al mando del accionar del Tren de Aragua)”, relató Magaly*, una activista que brinda apoyo a las sobrevivientes de trata, y pidió no revelar su identidad por temor a represalias.

PUEDE LEER LA SEGUNDA PARTE DE ESTE INVESTIGACIÓN AQUÍ

Güiria es la capital en el municipio Valdez, ubicada en el estado Sucre, al oriente de Venezuela. Tenía una importante actividad pesquera y fue muy próspera hasta principios de 2000. Cuenta con una ubicación estratégica que facilita el transporte de todo tipo de mercancía por vía marítima hacia el Caribe, Europa y África. 

Si no puedes interactuar con la infografía, haz clic en este texto resaltado

Entre 2017 y 2018, mientras muchos de sus habitantes huían de la crisis que vive Venezuela en precarias embarcaciones pesqueras con destino a Trinidad y Tobago, unos nuevos conquistadores comenzaron a llegar a Güiria y se establecieron en los pueblos cercanos. Eran miembros del Tren de Aragua. “Lo sé porque venían de la cárcel de Tocorón. Los reconoces por la vestimenta que usan, cómo hablan y por las armas que algunos portan como fusiles. Además, todos en el pueblo saben que uno de los pranes (jefes del crimen presos) es de aquí, de Güiria”, explicó Juan Carlos*, un comerciante que conoce cómo opera el negocio de la trata en esa localidad, y que —como todos en el pueblo— sabe que Carlos López, o “Pilo”, uno de sus paisanos, es también uno de los jefes criminales en el Centro Penitenciario de Aragua.

Desde 2017, Güiria, en el oriente de Venezuela, se fue quedando sin gente. Los habitantes de la pequeña ciudad huían a Trinidad y Tobago, mientras el Tren de Aragua instalaba allí sus operaciones delictivas. / Ronna Rísquez

Rápidamente, el Tren tomó el control de toda la actividad delictiva en la pequeña ciudad y sus alrededores. Esto incluyó la trata de mujeres para la explotación sexual, una de las más de 20 economías ilícitas en las que ha incursionado el grupo criminal, desde su nacimiento en 2014. “A las chicas las manipulan, las enamoran y las prostituyen. Las captan con los concursos de belleza. Aquí hay certámenes de belleza todos los meses”, aseguró Juan Carlos.

La relación de los pranes con el delito de trata de mujeres comenzó a finales de la primera década de 2000, cuando las autoridades permitieron la pernocta de familiares y parejas de los privados de libertad en las prisiones. La permanencia de estas visitantes se extendía por semanas y meses, y en esos grupos también comenzaron a ingresar mujeres prostituidas. 

Tocorón se convirtió en un destino atractivo para la prostitución: había fiesta, seguridad y dinero. Pero no todas llegaban a la prisión por sus propios medios y no todas eran mayores de edad. “Hay personas en los barrios y en los pueblos que trabajan para el Tren y se encargaban de captar a las adolescentes. También se han establecido puntos en algunas de las plazas de Maracay donde llegan vehículos que las recogen y las llevan a Tocorón”, explicó un funcionario que presta servicio a los cuerpos de seguridad del Estado.

La exportación de este delito a través de los vagones del Tren de Aragua comenzó entre 2017 y 2018. Estos fueron los peores años de la emergencia humanitaria de Venezuela, cuando millones de personas comenzaron a huir del país. Una funcionaria de la policía judicial, que pidió no publicar su nombre, explicó que fue durante este periodo que empezaron a aumentar drásticamente las denuncias y detenciones asociadas a la trata para explotación sexual. “En esos años había mucha desesperación por la crisis económica y las jóvenes eran fácilmente captadas por estas redes, en particular por el Tren de Aragua”, detalló.

Si no puedes interactuar con la infografía, haz clic en este texto resaltado

En paralelo, también empezó la expansión nacional e internacional del Tren. Así se tejió la red de explotación sexual que lidera la organización en América Latina, y que hoy incluye a Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, y tiene a Colombia como base de operaciones, como lo reveló la primera entrega de esta investigación.

Sigue leyendo la investigación al hacer clic AQUÍ O EN LA IMAGEN

El Tren de Aragua: detrás de la explotación sexual de migrantes en Latinoamérica
La organización criminal conocida como Tren de Aragua se ha expandido en toda Latinoamérica a costa de uno de los delitos más atroces: la explotación sexual de mujeres y niñas, especialmente venezolanas, a quienes les ha tocado migrar por las condiciones sociales y políticas del país
Audios interceptados a esta megabanda, así como los testimonios de mujeres migrantes víctimas de trata y declaraciones de funcionarios oficiales de Colombia, Venezuela, Chile y Perú hacen parte de esta investigación que detalla cómo opera la red criminal, que empezó en Venezuela, y se expandió con fuerza en al menos cinco países de la región
Este especial realizado en colaboración entre El Espectador, de Colombia, y los medios de la Alianza Rebelde Investiga (Runrun.es, El Pitazo y Tal Cual), de Venezuela revela cómo los concursos de belleza regionales, las academias de modelaje y las falsas ofertas de trabajo son utilizados como mecanismos de captación de mujeres y niñas utilizados por la organización criminal basada en el estado Aragua

 

El Espectador 

Alianza Rebelde Investiga (ARI)

“Los primeros meses que estuve ahí era ‘carne fresca’. Decían: ‘ya llegó carne fresca’, ‘tiene 17 años’, ‘tiene 16’, ‘es una niña‘. Terminé primero en un estudio webcam por la desesperación, la necesidad de tener un hijo al que sacar adelante y no tener un empleo. Nadie está ahí por placer, nadie esta ahí porque le gusta (…) Cuando logras salir de ahí es sumamente difícil porque, si tienes hijos, te amenazan con que van a matar a tus hijos. Incluso tú, teniendo a tu familia en Venezuela, tu familia no está segura. Las amenazas casi siempre son amenazas de muerte”, contó Catalina*, una migrante venezolana que cayó en manos de una red de trata operada por el Tren de Aragua en Colombia.

Desde 2018, cuando la diáspora venezolana se incrementó (más de 7 millones de personas han dejado Venezuela buscando protección y una vida mejor, según Acnur) por la inestabilidad económica y política del país, esa es una de las realidades más dolorosas y palpables de la crisis. Las cifras oficiales sobre trata de personas con fines de explotación sexual no dimensionan el fenómeno y el subregistro de casos es incalculable.  Entre 2018 y marzo 15 de 2023, solo 147 migrantes venezolanas han sido registradas por el Ministerio del Interior como víctimas de explotación sexual en Colombia. 

Catalina es una de las muchas víctimas de este delito que no está en las cifras de las entidades. Migró cuando tenía 16 años, evadiendo los radares de las autoridades migratorias, por la trocha (paso fronterizo irregular) conocida como La Platanera, por los cultivos de plátano que atraviesan el río Táchira, hasta llegar a territorio colombiano. Iba con su hijo de brazos, en busca de un trabajo que le permitiera pagar sus gastos y ayudar con dinero a su familia en Venezuela. 

En La Parada, en esa frontera porosa en territorio colombiano en el departamento de Norte de Santander, a donde llegaron 7.052 migrantes venezolanas en enero de 2023, según los registros de Migración Colombia, el control territorial no es del Estado colombiano, sino de los grupos armados al margen de la ley. Son varios y responden a diferentes nombres: Rastrojos, Autodefensas Unidas Colombo Venezolanas, Paisas, entre otros, pero según las personas que decidieron dar su testimonio para este reportaje, bajo la condición de reservar su identidad por razones de seguridad, el control de la vida y de los principales negocios se lo disputan hoy la guerrilla del ELN y el Tren de Aragua.

El Tren de Aragua es la banda criminal más poderosa de Venezuela, que en los últimos cinco años se ha expandido en Colombia y otros seis países de Latinoamérica (Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Brasil y Panamá). Lo ha hecho financiando y engrosando sus redes y estructuras a punta de extorsiones, secuestros, contrabando, tráfico de estupefacientes y trata de personas, con fines de explotación sexual. Pero este último crimen, a diferencia de cómo se representa en las películas, con formas violentas desde el comienzo, es de cocción lenta y eso dificulta su investigación. 

 

 

La trata de mujeres para la explotación sexual es una de las más de 20 economías ilícitas en las que ha incursionado el Tren de Aragua. Esta investigación identificó que la relación de los pranes (presos que lideran las actividades en las cárceles en Venezuela) y este delito comenzó entre mediados y finales de la primera década de 2000, cuando las visitas de familiares y parejas a los privados de libertad se convirtieron en pernoctas, con una permanencia prolongada de estas visitantes que comenzaba los viernes y se extendía todo el fin de semana o varios meses. No había un control institucional sobre esta práctica y eso facilitó que ingresaran mujeres y niñas para ser prostituidas.

La exportación de este delito a través de los vagones del Tren de Aragua comenzó entre 2017 y 2018, en los peores años de la emergencia humanitaria compleja de Venezuela. Una funcionaria de la policía judicial explicó que fue durante estos años cuando aumentaron drásticamente las denuncias y detenciones asociadas a este delito.

Aunque no hay cifras oficiales que permitan tener una idea de la gravedad de este delito, la creación de una oficina en la policía científica dedicada exclusivamente a la investigación de la trata en septiembre de 2022, pudiera ser un indicador del crecimiento que ha tenido esta economía ilícita y la preocupación que ha despertado en las autoridades.

La mayoría de las víctimas de trata del Tren de Aragua tienen como destino al menos cuatro países de Suramérica: Colombia (como se ha explicado), Ecuador, Perú y Chile.

En Chile, el grupo criminal parece haber conseguido en la trata para explotación sexual un nicho criminal que permite mover unos 37.000 dólares mensuales solo en la región de Tarapacá, según revela un informe de la fiscalía de esa localidad.

Un funcionario de la policía de Chile, que pertenece a una unidad de élite creada en ese país para investigar al Tren de Aragua, aseguró que actualmente la pandilla venezolana ha concentrado su operación en Chile en dos economías ilícitas: el tráfico de drogas y la trata. Estas actividades le generan al grupo criminal importantes rentas, y además en ocasiones obligan a las mujeres captadas para la trata para pasar droga de un territorio a otro.  

La fiscal de Tarapacá explicó que fue el desmantelamiento de una red de trata de mujeres venezolanas lo que dio origen a la investigación en Chile sobre la presencia del Tren de Aragua. La funcionaria confirmó que entre las víctimas de la organización criminal hay niñas y adolescentes, y dijo que la edad promedio de las víctimas oscila entre los 25 y 35 años de edad. El patrón se repite en Perú, Ecuador y Colombia.

Aquí se puede leer la primera entrega del especial.

 

Redes de trata captan a venezolanas con ofertas engañosas
A propósito de estas redes de trata, la ONG Mulier Venezuela reportó, a finales de marzo, el rescate de 1390 mujeres venezolanas durante 2022

Bajo ofertas engañosas de trabajo o una supuesta relación amorosa, las redes de trata de personas captan a las venezolanas en los últimos seis meses, algunas, incluso, son menores de edad.

De acuerdo con un reportaje publicado por EFE, las víctimas, quienes buscan un sueño de una mejor vida, pasan a sufrir una pesadilla de explotación sexual y laboral.

En muchas ocasiones, los tratantes captan niñas y mujeres a través de las redes sociales, vacíos legales y hasta de las necesidades de las víctimas para convencerlas de trasladarse a otro país.

Por ello, debido al incremento de casos en los últimos tres años, las autoridades han intensificado la búsqueda de proxenetas, esclavistas y traficantes de personas en general.

Trabajo convertido en esclavitud

La ONG Tinta Violeta ha documentado denuncias de desapariciones de adolescentes y adultas venezolanas. Todas dejaron de tener contacto con sus familiares después de emigrar.

A estas jóvenes, se les engaña ofreciéndoles trabajo de camareras, promotoras de marca, aseadoras domésticas, entre otros oficios. Posteriormente, la organización descubrió que se documentaban casos de trata.

«En Venezuela, la forma más usual de captación es la oferta de trabajo engañosa. Incluso quiénes aceptan ir a hacer trabajo sexual están siendo engañadas y víctimas de trata», explicó a EFE Daniela Inojosa, directora de la ONG.

Niñas y adolescentes no escapan de la situación

A propósito de estas redes de trata, la ONG Mulier Venezuela reportó, a finales de marzo, el rescate de 1390 mujeres venezolanas durante 2022.

De acuerdo con su monitoreo de medios, de todas las víctimas, 284 son niñas y adolescentes. Además, la organización apuntó que solo 157 casos se registraron en el primer semestre del año.

Un dato preocupante es que, con respecto a la cantidad de víctimas que son niñas y adolescentes, la cifra dobla la de 138 que reportó la ONG durante el año 2021.