suministro de agua archivos - Runrun

suministro de agua

Promesas de Maduro sobre servicios públicos quedaron en el olvido
Un informe de Cedice Libertad indicó que solo el 1% de la población venezolana recibe agua de forma continua por sistema de tuberías los siete días de la semana, mientras que 61% tiene el servicio cada tres o cuatro días
El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) realizó dos estudios de percepción ciudadana en el año 2022: el primero en febrero de 2022, donde la calidad negativa fue de 42,4% (el valor más bajo entre las mediciones desde noviembre de 2021); mientras que para mayo de 2022 fue de 43,2%
La apreciación general de los usuarios, tomada mediante una encuesta que hizo Runrun.es en Twitter, es que durante el mes de enero el funcionamiento de los servicios públicos en el hogar (agua, electricidad, internet y gas doméstico) es de regular a malo

@Andrea_GP21

En agosto del 2022, Nicolás Maduro se comprometió a que al finalizar el año, los servicios públicos mejorarían, asegurando que su gobierno debía dar “respuestas claras a los problemas de las comunidades”. Pero el gobernante no cumplió con dicha promesa  el año pasado y tampoco se ve una mejoría empezando el 2023.

A mediados de enero, habitantes de la parroquia Sucre y 23 de Enero, en Caracas, denunciaron tener dos semanas sin servicio de agua. Mediante las redes sociales se publicaron múltiples denuncias al respecto:

 

Según datos de la firma ORC Consultores, durante el año 2022, las protestas por problemas con el suministro de agua ocuparon el tercer lugar de la conflictividad en ese periodo, con 637 manifestaciones contabilizadas.

Y no solamente es la intermitencia en el suministro de agua. Con respecto a otros servicios, las fallas eléctricas generaron 436 protestas durante todo el año pasado, mientras que hubo 96 manifestaciones por problemas con el suministro de gas.

El problema es para largo

De acuerdo con un informe del Monitor de Servicios Públicos de Cedice Libertad, elaborado por el economista Raúl Córdoba Arneaud, se requiere una inversión de  17.670 millones de dólares en el corto y el mediano plazo para optimizar servicios básicos como electricidad, agua, transporte y telecomunicaciones en el país.

El resumen del año 2022 de este informe señala que el servicio eléctrico es el peor valorado por los venezolanos. Los estados Zulia, Mérida y Nueva Esparta figuran como los afectados por las constantes fallas en el servicio, con un promedio diario sin suministro eléctrico de 16, 14 y 12 horas.

 

Según el informe de Cedice Libertad, “el 78% de los ciudadanos percibe que la gestión actual es ineficiente y no hay indicios de que mejore. 66% asegura haber perdido un electrodoméstico como consecuencia de algún corte de luz”.

Siguiendo la línea del servicio eléctrico, el Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos (OVSP), reportó a finales de noviembre del 2022 que durante el año, la opinión negativa sobre la calidad del servicio de energía eléctrica en los hogares alcanzó un 47,1% para febrero de 2022, mientras que en el último estudio de la organización, hecho en el segundo trimestre de 2022, este valor ascendió a 62,4%.

Sin electricidad, una completa desidia

Adriana Ramírez vive en Filas de Mariches, municipio Sucre del estado Miranda. Para ella, la situación con el servicio eléctrico “es desastrosa”.

“Presentamos cortes de luz por lo menos tres o cuatro veces por semana. A veces hemos durado hasta seis y siete horas sin luz. Otras veces pareciera que lo hacen por sabotear, porque en un día va y viene como 12 veces, lo que pone en riesgo todos los artefactos eléctricos, porque si alguno se daña es muy difícil reponerlo y ningún ente se va a hacer responsable”, declaró en conversación con Runrun.es

Casi finalizado el primer mes del año 2023, Ramírez asegura que el suministro no ha mejorado y siguen las fallas, lo que comprueba el incumplimiento de la promesa de Nicolás Maduro.

“Los primeros días de enero hubo aproximadamente seis cortes en una semana. La semana pasada hubo un día que se fue desde las 11 de la mañana y regresó en la tarde. Según información de otros vecinos, ese corte se debió a que estaba realizando unos trabajos de mantenimiento, pero esto lo hacen sin previo aviso para uno tomar sus previsiones”, denunció.

 

Según el reporte de Cedice Libertad, con respecto al servicio eléctrico, aproximadamente 83% de los encuestados asegura que pueden pagar tarifas más altas si esto contribuye a mejorar el servicio eléctrico.

Por su parte, el Comité de Afectados por Apagones reveló el pasado 8 de enero que las fallas del servicio eléctrico en Venezuela aumentaron 22 % en 2022 con respecto a 2021. El país registró, en 2022, al menos 233.298 interrupciones de este servicio, cuando en 2021 se contabilizaron unas 190.006 fallas eléctricas, indica el informe.

Cargar bidones desde la calle 

Los primeros días del mes también sorprendieron a los habitantes de Catia, parroquia Sucre del municipio Libertador de Caracas, y no para bien. Si normalmente reciben suministro de agua entre dos y tres días a la semana, han tenido que pasar hasta dos semanas sin servicio y sin respuestas por parte de Hidrocapital.

Adela Torres vive en Pérez Bonalde. En su casa viven su madre, su hija y su yerno. Ella declara que el servicio de agua nunca ha sido constante en su sector, pero en las últimas semanas ha padecido el terror de no recibir el suministro por más de dos semanas.

“Estuvimos dos semanas sin agua. Dijeron que había problemas con una válvula en La Silsa y que era muy difícil repararla. Nunca tardamos tanto tiempo para recibir agua y por la poca presión solo llegaba a las viviendas que están en plantas bajas”, dijo Torres en declaración a este medio.

 

En su informe, Cedice indicó que solo el 1% de la población venezolana recibe agua de forma continua por sistema de tuberías los siete días de la semana, mientras que 61% tiene el servicio cada tres o cuatro días.

Por la falta del suministro de agua, los estados más afectados, según Cedice, son Carabobo, Falcón, Miranda y Nueva Esparta, pues se reportan “localidades que pueden estar una semana sin suministro de agua”.

Además de la falta de suministro de agua, también se ha reportado en múltiples ocasiones que esta llega en malas condiciones a los hogares. Durante septiembre y octubre del año 2022, los caraqueños denunciaron que recibían por las tuberías era turbia, de color casi marrón y con un olor desagradable, muy similar a la del río Guaire. 

Desconectados

Los problemas con la empresa Cantv para proveer el servicio de ABA ya son bien conocidos y, aunque se vendieron algunas acciones de la compañía y eso generó la esperanza de tener una mejora, parece seguir estancado el servicio.

Sobre la prestación de servicios de internet, el informe de Cedice señala que “80% de los venezolanos asegura que a diario se presentan entre cinco y ocho caídas del sistema ABA de Cantv, imposibilitando el normal desarrollo del trabajo, las clases o demás actividades (…) La velocidad percibida de la red es cada vez más deficiente; 76% de los ciudadanos asegura disponer de más tiempo en la solución de tareas sencillas”.

Por su parte, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) hizo dos estudios de percepción ciudadana en el año 2022: el primero en febrero de 2022, donde la calidad negativa fue de 42,4% (el valor más bajo entre las mediciones desde noviembre de 2021); mientras que para mayo de 2022 fue de 43,2%.

Durante los primeros días de enero, los usuarios de Cantv denunciaron las constantes fallas en el servicio de ABA. Algunos incluso recordaron que tienen años sin el servicio.

 

 

VenApp soluciona pero… ¿a qué costo?

En mayo de 2022, el gobierno de Nicolás Maduro anunció el lanzamiento de la red social VenApp, que ofrece la Línea 58 para canalizar denuncias ciudadanas. A través de esta plataforma, se pueden reportar fallas en los servicios públicos.

Daniela Torres vive en Catia, Caracas. Estuvo casi cuatro años sin servicio de ABA Cantv y, a finales del año pasado, el teléfono fijo se quedó sin tono. Desde que falló el servicio de Internet, hizo los reclamos a través de diferentes canales, como la página web de Cantv y en las agencias físicas, pero nunca le dieron respuesta a sus solicitudes. 

“Desde hace más de dos años hice el reclamo por Internet. En 2022 me di cuenta de que el reporte lo cerraron y no resolvieron. Cuando perdimos el tono en el teléfono, intenté hacer otro reclamo por la página de Cantv, pero como había otro abierto, no me permitió hacerlo”, declaró Torres a Runrun.es.

 

La joven comentó que un conocido le sugirió hacer el reclamo por VenApp. Aunque desconfiaba, decidió reportar a través de esta plataforma para ver si tenía alguna respuesta. No solo tuvo comunicación, sino que al día siguiente fueron restablecidos ambos servicios. 

“Hice la denuncia por VenApp un viernes y el sábado había tono, pero como teníamos deuda, no podíamos llamar ni teníamos conexión a Internet. Llegado el lunes, después de pagar el saldo deudor, ya teníamos Internet y teléfono. Esto es muy raro e increíble, porque hice múltiples denuncias en diferentes medios y me negué a contactar algún técnico que me cobrara un dineral. Aunque fue resuelto el problema, la aplicación te pide muchos datos personales y no me genera confianza. Tampoco sé cuánto va a durar el servicio funcionando”, añadió la joven.

Desde la creación de la red social  en 2022, diferentes organizaciones alertaban sobre sus posibles intenciones de fondo. En agosto del mismo año, el Observatorio Digital Probox advertía que el gobierno venezolano buscaba recopilar datos de los ciudadanos a través de esta aplicación. 

En un trabajo publicado por el diario Tal Cual en junio de 2022, se especificaba que para descargar la aplicación en cada teléfono, se le solicita acceso al usuario para utilizar la geolocalización en tiempo real, así como también a su cámara, micrófono, para añadir y modificar calendarios, modificar o eliminar contenido de una tarjeta SD, evitar que el dispositivo entre en modo de suspensión y hasta enviar correos electrónicos sin el conocimiento del dueño de la cuenta.

En el referido reportaje Luis Serrano, coordinador de la ONG Redes Ayuda, alertó que aunque VenApp dice que solo recopila datos básicos como nombre y apellido, correo electrónico; también recaba información demográfica del usuario a través de los datos de perfil, tales como cookies y Google Analytics.

“Tiene una intención política cuando te das cuenta de que recaban datos como ciudad, municipio, parroquia, entonces sabes que tiene intención de segmentar a la población de acuerdo a su ubicación, por ello puede estar dirigido a distintas estrategias electorales», advirtió esa ocasión el experto.

Enero con valoraciones negativas de los servicios

Runrun.es consultó a sus usuarios mediante dos encuestas en la red social Twitter para conocer la apreciación de los ciudadanos sobre el funcionamiento de los servicios públicos en el hogar: agua, electricidad, internet y gas doméstico.

En la primera encuesta, se le preguntó a los usuarios cómo valoran, en general, el funcionamiento de estos servicios en lo que va del primer mes del año. Con un total de 1.209 votos, los resultados fueron los siguientes:

En la segunda encuesta, se le consultó a los internautas cuál es el servicio que peor valoran en su hogar, y el del agua fue el que tuvo peor valoración. Con un total de 6.012 votos, los resultados son:

 

Además de participar en las encuestas emitiendo un voto, se le pidió a los usuarios que dejaran sus comentarios sobre la valoración que le dan a todos los servicios públicos. Algunas respuestas a continuación muestran el descontento con la situación y revelan que, para garantizar una mínima calidad, han tenido que buscar soluciones privadas, porque las empresas estatales no responden. 

“Cantv, ni se diga. Perdí la línea después de 38 años. Innumerables reclamos y fue imposible hacer que la reconectaran”, comentó el usuario @JoseGGonzalez.

“En Paraguaná no les bastó con enviar agua por tubería a los sectores cada 35 o 40 días, ahora la envían sucia y maloliente. Esto es más que una desgracia para el pueblo”, señaló la tuitera @yolyeduarte.

“El agua ha sido lo peor, casi 7 años sin agua por tubería. Internet tengo porque es privada, sin CANTV desde hace 3 años. Electricidad tenemos porque hemos pagado cableado y gas, ahora es cuando mejora pero nunca será como cuando era privado el servicio”, acotó el usuario @marabino2.

Ni en cuarentena hay garantía de suministro de agua en Bolívar
Con botellones, agua almacenada o pozos, los bolivarenses resuelven el abastecimiento para el consumo y la higiene

No es un solo sector, son varias zonas de Ciudad Guayana que pasan días sin suministro de agua por tubería. Esto pese a enfrentarse una pandemia en la que la primera medida de prevención es el lavado de manos. 

En casas y edificios de Unare, en Puerto Ordaz, el suministro de agua es impredecible. A veces llega una sola vez al día, con suerte dos. Otras veces pasan más de 24 horas sin el servicio. ¿Cómo hacen entonces con la higiene para prevenir el coronavirus?

«Mira, esto es terrible. En mi casa llega de una a dos veces al día. O en la mañana o en la noche. Con suerte las dos veces. Es impredecible cuánto dura; así que cuando hay, como ahorita, hay que llenar todo. Lo que tengas, hasta los floreros”, dice Sonia Hernández, al tiempo que se ríe de lo surreal que llega a ser la situación.

En su edificio, varios apartamentos tienen tanque, pero estos no duran, no terminan de llenarse. «No sé si es que todo el mundo está lavando más, porque están todos en sus casas», presume.

Si bien recoge tobos de agua, le preocupa la higiene usando esa agua almacenada.

«En mi casa también compramos por botellón que se supone es mejor. Y eso supone también hacer crossfit cuando subes botellones según el piso en el que vivas. Menos mal que no vivo en el noveno piso, pero imagínate quien sí», agrega.

San Félix, la olvidada

Argenis Díaz vive en el sector Vista Alegre de San Félix. Asegura que tanto el servicio de agua como el de gas doméstico parecen haber desaparecido.

«Yo todos los días tengo que comprar dos botellas de agua de un litro, y cada una cuesta 70.000 bolívares. Con eso es que tomo agua, me lavo las manos y me aseo”, explica Díaz.

La parroquia Vista al Sol tiene una década con las fallas en el suministro de agua, y eso no ha cambiado en esta cuarentena. 

Lo que sí varió fue el suministro de agua, al menos para los hospitales de Ciudad Guayana. En el Hospital Dr. Raúl Leoni, en San Félix, la presidenta del Colegio de Enfermeras, Maritza Moreno, afirmó que de momento está controlada esa situación, tanto en las áreas de emergencia como en aquellas donde faltaba el agua por la obsolescencia de las tuberías.

Un pozo para los indígenas 

Las comunidades indígenas del estado Bolívar son otras que han recibido poco apoyo en esta cuarentena. En el caso del municipio Sucre, Higinio Montiel, miembro del observatorio indígena Kapé Kapé, destacó que son los capitanes quienes se encargaron de tomar medidas preventivas.

El municipio cuenta con ocho etnias indígenas: yekwana, sanema, jivi, piaroa, kariña, pemón, piapoco y guajiro. 

«En cuanto suministro de agua potable, las comunidades indígenas se han organizado para abrir un pozo profundo para el consumo, y un caño específico para el consumo diario de cada familia, bajo la vigilancia de los capitanes, como un plan de contingencia», explicó Montiel.

«En este momento las comunidades indígenas por estas zonas han ubicado en un sitio adecuado el resguardo de su comida autóctona, pero el gobierno no se ha preocupado por la situación y por la protección de la salud de las comunidades indígenas. No se ha visto ningún tipo de campaña y es preocupante la situación”, agregó el representante de Kapé Kapé.

La respuesta que da Hidrobolívar es que trabajan en cuarentena en cada uno de los golfos y acueductos de la entidad, para restituir el servicio. «Ojalá llegue el agua a Curagua, para no tener que subir las escaleras cargando tobos en el edificio», son parte de las respuestas que recibe la hidrológica en las redes sociales.

Solidaridad vs Fragmentación, por Roberto Patiño

UNO DE LOS ASPECTOS MÁS DESTRUCTIVOS del régimen dictatorial que somete a los venezolanos es el de profundizar la fragmentación de nuestra sociedad para mantenerse aferrado en el poder.

Lo vemos todos los días en distintas expresiones: culpabilizar a otros actores sociales de los problemas generados por el mismo régimen, en el contexto de caos y colapso que este ha producido; la difamación y propaganda sucia sobre líderes sociales y políticos, así como instituciones independientes; la manipulación de la crisis para enfrentar a los ciudadanos entre sí.

Esto último se ha vuelto evidente en lo instrumentalización de la crisis de servicios públicos como el agua, la electricidad, la salud o el combustible. El régimen utiliza los racionamientos de forma discrecional, y segrega a amplios sectores nacionales. Establece prioridades artificiales que dividen y polarizan, generando desconfianza y resentimiento entre los venezolanos.

En el caso de la escasez de combustible, por ejemplo, el régimen mantiene al interior del país en situaciones límite, en las que las personas deben hacer colas durante días para llenar el tanque de gasolina mientras que en Caracas mantiene un suministro con muchas deficiencias, pero más continuo. De igual forma, en casos sucedidos en Táchira o Mérida, prioriza el consumo a funcionarios y grupos leales al régimen, por sobre los demás ciudadanos.

La única forma de superar esta estrategia criminal de desintegración y enfrentamiento es a través de la puesta en práctica de los valores convivenciales de la solidaridad.  Primero en el reconocimiento de que en el actual contexto de emergencia y colapso los problemas del otro son también los nuestros y, segundo, en que nuestro involucramiento activo, en conjunto con el de los demás, es el primer paso fundamental para encontrar salidas a la tragedia.

Para eso es muy importante la implementación de mecanismos de articulación como la creación de redes de apoyo, que vinculen a grupos y personas entre sí, que permitan el conocimiento de situaciones y problemas, así como la estimulación del encuentro y la organización para enfrentarlos.

En nuestra experiencia particular en el caso de Alimenta la Solidaridad, esto nos ha permitido mantener, por ejemplo, la continuidad de la entrega de insumos para los comedores. Mantenemos constantemente la comunicación con proveedores de alimentos, utilizando las redes para apoyarlos y buscar soluciones a los enormes problemas que en ese sentido está generando la escasez de combustible, el acoso a los transportes de alimentos por las autoridades o la regularidad de la entrega de los productos.

Es importante destacar que las redes que hemos generado articulan a las personas dentro de las comunidades, a las comunidades entre sí, y a las comunidades con grupos y organizaciones de ayuda, creando un tejido de gran amplitud y diversidad, que se extiende por Caracas y a diversos sectores del interior del país. Esto se opone frontalmente a la narrativa de discordia y desconfianza dictatorial, en la defensa de la convivencia que creemos es indispensable para el surgimiento de una nueva Venezuela.

Lograr la transición democrática está ligado directamente a la construcción de lazos convivenciales y solidarios que sienten las bases de un nuevo proyecto de país, inclusivo y de desarrollo. El régimen, con la fragmentación, busca romper la convivencia, que es nuestra fuerza. No lo ha logrado. Nuestra lucha, política y social, se enfoca a impedirlo.

La solidaridad representa uno de los aspectos más luminosos de nuestra alma nacional. No sólo debemos defenderla, sino también utilizarla activamente, para que prevalezca y nos ayude a superar la oscuridad dictatorial.

@RobertoPatino

Mini Caracazos se multiplican en ciudades del país

LAS PROTESTAS EN VENEZUELA son cada vez más masivas, violentas, frecuentes y responden a razones diversas, describe el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS). Entre enero y abril de 2016, la ONG documentó 2.138 protestas en el país. Los motivos de estas expresiones de insatisfacción popular van desde la escasez de alimentos, falta de medicamentos, falla en los servicios públicos hasta la inseguridad.

Saqueos-01

Caracas, que hasta hace poco era una excepción en el mapa de las protestas, ha comenzado albergar manifestaciones populares de mayor intensidad, que al igual que las que ocurren en ciudades del interior del país, terminan con represión por parte de los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana y de la Policía Nacional Bolivariana.

Sectores como La Vega, Catia, Petare, La Urbina y el centro de Caracas han sido epicentro de protestas y conatos de saqueo, los cuales en algunos casos han llegado a consumarse. La escasez de comida y las fallas en el servicio de agua son las principales razones del reclamo popular.

Estos eventos comparten una característica en cuanto a su evolución: comienzan con saqueos o intentos de saqueos y se han convertido en pequeños estallidos sociales que podrían tener similitudes —en su manifestación mas no en su dimensión y resultado— con el Caracazo. Vandalismo, quema de cauchos, cierre de vías, violencia y brutal represión de los cuerpos de seguridad del Estados definen estos hechos. Los eventos se han desarrollado en ciudades como Maracaibo (Zulia), Valencia (Carabobo), Maracay (Aragua), Mérida (Mérida), Guarenas (Miranda), Barquisimeto (Lara) y Caracas.

En el caso de la capital del estado Zulia la situación se prolongó por más de 24 horas, los saqueos y enfrentamientos en la intercomunal Maracay-Turmero duraron más de 12 horas y se caracterizaron por una fuerte represión ejecutada por la Guardia Nacional. En todos los casos, la respuesta del Gobierno ha sido la militarización.

Runrun.es presenta una línea de tiempo con los principales eventos ocurridos en 2016.

Ministro Paiva: Las lluvias aumentaron un poco niveles de los embalses

Ernesto Paiva, ministro de Ecosocialismo y Agua,

Foto: @hidrolagozulia

El ministro de Ecosocialismo y Agua, Ernesto Paiva, informó este miércoles que las recientes lluvias en la zona de los embalses “permitieron aumentar los niveles a 42 millones” de metros cúbicos.

“La semana pasada estábamos en 40 millones de metros cúbicos de agua, y hoy estamos en 42,6 millones de metros cúbicos. Tuvimos un evento de lluvia importante el viernes pasado y prácticamente los tres embalses más importantes del estado en la costa occidental aumentaron un poco sus niveles”, dijo.

Paiva ofreció las declaraciones durante un acto en el que entregó 200 tanques de agua para beneficiar a familias de siete parroquias de Maracaibo.

El ministro realiza visitas semanales al estado para verificar la situación de los embalses y del servicio de agua potable que actualmente se distribuye en un esquema de 30 horas con servicio por 150 sin el vital líquido.

Reiteró que el personal de Hidrolago está desplegado “para erradicar las tomas no autorizadas y corrección de fugas”.

“Es tarea de todos preservar el agua”, enfatizó.

Escrito por Yaileth Argüelles para La Verdad.