producción petrolera en Venezuela archivos - Runrun

producción petrolera en Venezuela

La producción petrolera: ¿un millón de barriles este año?
Todo indica que las proyecciones del gobierno lucen desmedidas aun tomando en cuenta el impacto positivo que tendría la ampliación de las operaciones de Chevron

Por: @VSalmeron

El pasado 21 de septiembre el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, se mostró optimista respecto a la producción petrolera y afirmó que “este año llegamos, tenemos que llegar a un millón de barriles” y agregó que “el próximo año ya comenzaremos a remontar los dos millones de barriles”.

Maduro sostuvo que “con eso iremos generando los recursos para apalancar aún más la economía nacional” sobre la que se limitó a señalar que ha experimentado un crecimiento “consecutivo de ocho trimestres que se mantiene”.

De acuerdo con la información entregada por el gobierno a la OPEP la producción se ubicó en 820 mil barriles diarios al cierre de agosto. La OPEP también provee la producción de acuerdo a fuentes independientes como Energy Information Administration, S&P Global Platts y IHS Markit y según estas,  la producción es de 730 mil barriles diarios.

Los datos de las fuentes independientes o secundarias indican que en promedio, en los primeros ocho meses de este año, la producción de Venezuela ha sido de 724 mil barriles diarios, cifra que se traduce en un alza de 4,7% respecto al mismo lapso de 2022.

En materia de transparencia la reputación del gobierno es prácticamente nula. Entre otros datos el Banco Central de Venezuela oculta desde 2019 las cifras del PIB y ha llegado a retrasar por años la cifra de inflación.

Todo indica que la meta de alcanzar un millón de barriles diarios este año y superar los dos millones de barriles en 2024 luce excesivamente optimista.

Efecto Chevron

Tras años de corrupción rampante, pésima gerencia, el impacto inicial de las sanciones y la pandemia la producción petrolera colapsó y cayó por debajo de los 400 mil barriles diarios pero buena parte del declive se debió al cierre de operaciones.

El país contaba con una capacidad ociosa que paulatinamente comenzó a utilizar y en poco tiempo la producción empezó a aumentar. A esto se añadió Chevron, la empresa estadounidense que recibió una licencia de Washington para incrementar sus operaciones en Venezuela.

Al momento de obtener la licencia Chevron estaba produciendo 55 mil barriles diarios, pero solo necesitaba reanudar sus operaciones en el campo Boscán para aumentarla rápidamente y actualmente produce alrededor de 130 mil barriles diarios.

La capacidad ociosa está agotada pero las perspectivas de aumento de la producción se basan principalmente en que Chevron, de acuerdo con información de Reuters, contempla instalar dos plataformas de perforación y agregar 65 mil barriles diarios para finales de 2024.

El techo

Juan Szabo, exvicepresidente de exploración y producción de Pdvsa, explica que, a su entender,  «la licencia a Chevron no le permite perforar nuevos pozos, pero obviamente Chevron no va a hacer algo en contra de las sanciones.

Concluyo que se va a revisar la licencia o le van a dar algún tipo de autorización informal o privada para perforar”.

“En este escenario Chevron alcanzaría una producción en torno a 60 mil barriles adicionales. Cuando tomamos en cuenta la declinación que habrá en las otras áreas en las que no está Chevron la producción total alcanzaría unos 790 mil barriles diarios en 2024. Uso como referencia de la producción actual las fuentes secundarias de la OPEP”, dice Juan Szabo.

Es necesario añadir a este análisis una posibilidad de que la que se habla insistentemente en las empresas petroleras. “Si en efecto Chevron recibe una nueva licencia o una revisión de licencia que permite inversiones, en ese caso otras empresas pueden recibir la misma licencia. Maurel & Prom, Repsol y ENI han solicitado licencias de este tipo”, dice Szabo.

“Si usamos el caso de estas tres empresas que tienen pulmón para invertir y asumimos que reciben una licencia en noviembre de este año, comenzarían a operar en 2024 y cada una tendría distintos cronogramas de acuerdo a sus particularidades”, agrega.

Desde su punto de vista, Maurel & Prom podría comenzar a perforar en el segundo semestre de 2024 y en el caso de Repsol en el cuarto trimestre. ENI necesitaría reactivar la instalación flotante Nabarima para extraer petróleo en el Golfo de Paria y podría esperarse que esto suceda en el segundo semestre de 2025.

Al incluir esto en las proyecciones, Juan Szabo contempla que la producción pueda alcanzar los 900 mil barriles en 2024.

Más caja

El precio del petróleo registra un salto de 30% en el tercer trimestre de este año. Si bien Venezuela vende una porción del petróleo con descuento para evadir las sanciones y parte de las exportaciones de Chevron son para la empresa es evidente que habrá un efecto positivo en la caja del gobierno.

El petróleo aporta 80% de los dólares que ingresan a Venezuela y el incremento en el precio del barril se traducirá en más divisas en poder del Banco Central que intentará disminuir la devaluación de la moneda en los últimos meses del año, cuando el gobierno aumentará el gasto a través de bonos y pagos a contratistas.

Síntesis Financiera indica en un reporte que “en el cuarto trimestre de este año será fundamental el rol del Banco Central conteniendo el tipo de cambio a través de una agresiva venta de divisas. Pensamos que en septiembre la intervención del Banco Central será algo menor que 200 millones de dólares y a lo largo del cuarto trimestre se requerirán mil millones de dólares”.

A pesar del efecto positivo del alza del petróleo la mayoría de las consultoras y entidades financieras contempla una devaluación importante de la moneda en lo que resta de año. El tipo de cambio oficial es de 34,3 bolívares por dólar al cierre del 28 de septiembre y Ecoanalítica, por ejemplo, espera que culmine el año en 61 bolívares por dólar.

El barril

El Brent, el crudo marcador, se cotiza la mañana del 29 de septiembre en 95 dólares el barril, el nivel más elevado en diez meses en un entorno en que la demanda de China y Estados Unidos se mantienen por encima de lo previsto mientras que los recortes de producción de Arabia Saudita y Rusia restringen la oferta.

Atrás queda el tiempo en que los petroestados perdieron influencia a manos de los productores de esquisto. Los inversionistas que financian el crudo de esquisto ahora se centran en obtener beneficios y no en facilitar el alza de la producción, por lo tanto, los miembros más fuertes de la OPEP y sus aliados recuperan poder en el mercado.

Para Arabia Saudita el alza de los precios significa más dinero para financiar su ambicioso plan de transformación que busca menos dependencia del petróleo, mientras que Rusia obtiene recursos para costear la guerra en Ucrania.

La posibilidad de un barril de petróleo en cien dólares está sobre la mesa, pero analistas consideran que un precio tan elevado retrocedería en poco tiempo. El aumento en los precios del combustible amenaza con acelerar la inflación y debilitar el crecimiento en Estados Unidos y Europa, algo que se traduciría en menos demanda en el mediano plazo.

Doug King, director de inversiones de RCMA Asset Management, explicó que el aumento en el precio del barril debe a la restricción de la oferta y no a la fortaleza de la demanda.

“El movimiento al alza no es masivamente estructural, creo que es más artificioso”, dijo Doug King y añadió que “nos estamos acercando al extremo superior de este movimiento”.

Otro factor a considerar es que China compró enormes cantidades de petróleo durante la etapa de los precios bajos y comenzó a utilizar sus inventarios para refinarlos y exportar combustible.

Apostar a un barril sobre los cien dólares por mucho tiempo no parece lo más indicado.

¿Qué está pasando con el petróleo y cómo impacta a Venezuela?
En un entorno de incertidumbre y volatilidad, el precio del barril se ha debilitado. El gobierno tiene poco margen de maniobra para mantener la oferta de divisas y estabilizar al dólar

 

En los últimos tres meses, el precio del petróleo acumula un declive de 25% en un mercado donde la preocupación por una menor demanda pesa más que los temores a la contracción de la oferta. El debilitamiento del barril aumenta la incertidumbre en la frágil economía venezolana, que tiene en el petróleo su principal fuente de dólares.

El precio del Brent, el barril marcador en el mercado internacional, se ubicó el 15 de septiembre en 92 dólares, un nivel más terrenal en comparación con los 124 dólares del 8 de junio, en un entorno signado por las señales que apuntan a una menor demanda en China, Estados Unidos y Europa.

La economía de China, uno de los países que más consume petróleo en el mundo, pierde impulso por los confinamientos para enfrentar el rebrote del COVID-19 y la crisis del mercado inmobiliario que deprime la producción en las empresas ligadas a la construcción. 

En Estados Unidos, otro consumidor clave en el negocio petrolero, la aceleración de la inflación obligó a la Reserva Federal a incrementar las tasas de interés, una medida que impacta el consumo y el crecimiento de la economía.

“Las tasas de interés más altas, el crecimiento más lento y las condiciones del mercado laboral más débiles reducirán la inflación, pero también supondrán cierto dolor para los hogares y las empresas”, admitió el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, el pasado 26 de agosto.

En Europa, la guerra también se libra en el mercado energético. Rusia condiciona el suministro de gas al levantamiento de las sanciones que Occidente impuso al Kremlin tras la invasión a Ucrania. El resultado es la disparada del costo del gas, esencial para producir electricidad y mantener a la economía en buen estado.

En julio, la producción industrial en los 19 países que utilizan al euro como moneda se redujo 2,3% respecto a junio en una clara señal de que la recesión toma cuerpo. Capital Economics afirma que el alza de los precios del gas golpeará con más fuerza que el aumento del petróleo en las crisis de 1974 y 1979 y “ambas fueron seguidas de recesiones”.

El soporte del barril

A la par de las preocupaciones por el debilitamiento de la demanda se mueven factores que dan soporte al barril, e incluso, podrían impulsar un rebote en el mediano plazo. Un elemento a tomar en cuenta es que, ante el aumento de los precios del gas y la electricidad, está creciendo el uso del petróleo en la generación de energía.

“Los precios del gas natural y de la electricidad se han disparado hasta alcanzar nuevos récords, incentivando el cambio de gas a petróleo en algunos países” dice la Agencia Internacional de Energía, que espera que por esta razón aumente la demanda de petróleo en 700 mil barriles diarios durante los próximos seis meses.

En China, los confinamientos han desencadenado escasez de alimentos y medicinas, por lo que analistas no descartan que el gobierno abandone su política centrada en alcanzar “cero COVID” y permita una mayor movilidad que se traduciría en más consumo de petróleo.

Al mismo tiempo, se desvanece la posibilidad de un pronto acuerdo entre Estados Unidos e Irán en el que Teherán limitaría su programa nuclear a cambio de un alivio importante en las sanciones económicas que le permitiría aumentar su oferta de petróleo.

“No estamos tan cerca de un acuerdo como antes”, dijo la semana pasada el coordinador de Comunicaciones Estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, en conversación con periodistas. 

Estados Unidos ha utilizado parte de sus reservas estratégicas de petróleo para aumentar la oferta, pero esta estrategia culminará en octubre. Además, el G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) anunció que colocará un tope de precio al petróleo ruso que aumentará la distorsiones en el mercado.

El plan es colocar un tope al precio al que los países compran el petróleo ruso para disminuir los ingresos del Kremlin y así ayudar a Ucrania sin reducir la cantidad de barriles en el mercado. Pero el presidente de Rusia, Vladimir Putin, adelantó que no suministrará petróleo a los países que decidan acatar esta iniciativa del G7.

Otro elemento importante es que la OPEP ha dejado en claro que está dispuesta a defender el precio del barril, al anunciar un recorte de 100 mil barriles diarios que entrará en vigencia el primero de octubre.

El ministro de energía de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, explicó que la OPEP cuenta con el “compromiso, la flexibilidad y los medios” para hacer frente a un mercado que catalogó en “estado de esquizofrenia”.

Los escenarios

Los analistas no ocultan las dificultades para proyectar qué ocurrirá en el mediano plazo. En un reporte reciente, BofA Securities señala que los precios del petróleo podrían aumentar o bajar en un rango de hasta veinte dólares en los próximos meses. “Hay demasiada incertidumbre en torno a los fundamentos”, explica.

UBS considera que los precios aumentarán en lo que resta de año y proyecta que el barril Brent se cotizará en torno a los 110 dólares impulsado por el fin del uso de las reservas de Estados Unidos y los esfuerzos para disminuir las ventas de Rusia.

Por su parte, Eurasia Group considera “poco probable que los precios petroleros se recuperen con fuerza de su banda actual de 90-100 dólares el barril, a menos que se produzca una importante interrupción inesperada del suministro”.

En julio, Citigroup estimó en 40% la probabilidad de una recesión en la economía global, es decir, dos trimestres consecutivos de descenso en el PIB mundial. En ese caso, sus proyecciones contemplan que el petróleo caiga hasta los 65 dólares el barril.

Piso de cristal

Para la administración de Nicolás Maduro es crucial que el valor del petróleo no continúe debilitándose. Las exportaciones petroleras son la principal fuente de los dólares que cada semana el Banco Central vende para tratar de mantener estable el tipo de cambio y por esta vía contener la inflación que en los últimos doce meses acumula un salto de 114%.

Tras seis años de aumentos de precios de tres dígitos, la confianza en la moneda se ha perdido y para las empresas y la mayoría de los venezolanos “no hay dólar caro”. En este entorno la demanda de dólares irá en aumento a medida que el gobierno incremente los pagos en bolívares en el cuarto trimestre.

Un aspecto clave es que la producción de petróleo se estancó en niveles ínfimos, entre 600 mil y 700 mil barriles diarios. Además, para evadir las sanciones de Estados Unidos, el gobierno exporta petróleo a través de intermediarios que exigen un descuento que operadores estiman entre 30 y 40 dólares por debajo del precio del Brent.

A la lista de inconvenientes se añade que una parte de los barriles exportados no genera caja porque se envían a China e Irán para pagar deudas y a Cuba por el tratado que Venezuela mantiene con la Isla.

Síntesis Financiera indica en su informe El Tesorero que las exportaciones petroleras promediaron 600 mil barriles diarios en los primeros ocho meses del año y “aproximadamente el 46% de ese volumen no ha generado caja: 10% ha ido a Cuba, 24% a pagar a Irán por el suministro de diluentes y 7% al pago de deuda con China”.

El tanque de dólares que tiene el Banco Central para intervenir en el mercado cambiario tiene niveles históricamente bajos. Apenas cuenta con cinco mil millones de dólares de los cuales solo 800 millones son en efectivo y el resto corresponde a barras de oro. 

Las estadísticas del Banco Central muestran reservas por el orden de diez mil millones de dólares porque incluye unos Derechos Especiales de Giro en el Fondo Monetario Internacional que no puede utilizar ya que este organismo no reconoce al gobierno de Nicolás Maduro como legítimo.

EEUU ordena a Chevron detener la producción petrolera en Venezuela
Chevron solo podrá realizar operaciones limitadas. Tiene prohibido perforar, levantar, procesar, comprar, vender, transportar o enviar cualquier petróleo o derivados de origen venezolano

 

El Gobierno de los Estados Unidos ordenó a Chevron detener la producción petrolera en Venezuela a pesar de haberle concedido licencia para operar en la nación hasta 1 de diciembre de 2020.

Chevron ahora solo tiene licencia para realizar trabajos limitados. Tiene prohibido perforar, levantar, procesar, comprar, vender, transportar o enviar cualquier petróleo o productos derivados del petróleo de origen venezolano.

A la empresa también se le prohíbe el diseño, construcción, instalación, reparación o mejora de pozos u otras instalaciones o infraestructura en Venezuela o la compra o provisión de bienes o servicios, excepto si es necesario para la seguridad de Chevron.

Otra de las medidas que impiden el funcionamiento de Chevron es que no puede contratar personal ni servicios adicionales, a menos que esto sea necesario para garantizar la seguridad de la empresa. Tampoco puede dar dividendos a Pdvsa ni a ninguna otra empresa en la que la estatal petrolera venezolana tenga el 50% o más de las acciones.

Chevron es un socio junior en sus dos empresas principales en Venezuela. En Petroboscan, en Zulia, Chevron tiene una participación del 39,2%. En Petropiar, Chevron tiene una participación del 30%. Mientras, Pdvsa posee la mayoría de ambas empresas y, por lo tanto, tiene el control mayoritario.

Chevron es el foco principal de la licencia y las medidas implementadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aunque también inciden en los proveedores de servicios de petróleo y perforación Schlumberger, Halliburton, Baker Hughes y Weatherford.

En el caso de Schlumberger y Halliburton tienen deudas de Pdvsa de miles de millones de dólares, algunas de las cuales se convirtieron en pagarés impagados de la estatal venezolana, pero han estado esperando mejores días para que Venezuela pueda saldar sus deudas.

La empresa Chevron opera en Venezuela desde el año 1921. Los lazos entre la productora y Pdvsa se cortan en medio de la crisis más devastadora que enfrenta la estatal, que en sus mejores tiempos producía hasta 3 millones de barriles de petróleo diarios. En la actualidad solo alcanza los 650.000 diarios, según cifras reveladas por Reuters y la administración del presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó.

Más presión sobre Maduro
Las medidas que ahora pesan sobre Chevron forman parte de las acciones emprendidas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para lograr la salida del poder del gobernante Nicolás Maduro, a quien Trump cataloga de dictador y por ello ha implementado una serie de sanciones para limitar su alcance económico.

«Estados Unidos continúa fortaleciendo su campaña de máxima presión contra el régimen ilegítimo de Maduro», dijo un vocero de la Casa Blanca a CNN.

Salvajismo petrolero, por José Toro Hardy

 

A PESAR DE LAS CONTINUAS PROMESAS DE QUE LA PRODUCCIÓN PETROLERA VA A AUMENTAR, la triste realidad es que sigue y seguirá cayendo hasta que el país entienda el inmenso daño que han producido el dogmatismo y las políticas petroleras “rojas rojitas”, la destrucción de la meritocracia, el despido en 2002 de unos 20.000 trabajadores de PDVSA que acumulaban 300.000 años de experiencia y conocimientos, la corrupción desenfrenada, apabullante, incluyendo el nepotismo corrupto, la inseguridad jurídica, la inconsulta Ley Habilitante de Hidrocarburos, la violación de contratos y pérdida de arbitrajes internacionales, la expropiación y nacionalización de empresas de servicio, el default en el pago de las obligaciones financieras y comerciales, el retiro de contratistas vitales para mantener las operaciones petroleras y la reinyección de gas, el daño a los yacimientos, el brutal deterioro en nuestras refinerías e instalaciones, el abandono de los principales  mercados, la falta de mantenimiento y de inversiones, la utilización del petróleo como “punta de lanza” para cambiar el mundo y para subsidiar a países vinculados al socialismo del Siglo XXI o para comprar votos en la OEA, el cambio de misión en PDVSA que la llevó a abandonar funciones que eran su “core bussiness” para transformarse en un brazo para financiar la demagogia populista del régimen, la degradación de CITGO y el riesgo de perderla, el endeudamiento irracional, la incompetencia, la politización masiva, la designación de directivos y gerentes sin ninguna experiencia en el sector y pare Ud de contar.

La lista de lo que ha llevado a la destrucción de PDVSA es tan larga que no habría espacio en un solo artículo para enumerarla. Han aplicado la Teoría de la Evolución de Darwin a la inversa. En lugar del mono evolucionar hacia el hombre, lograron que el hombre involucionara hacia el mono.

De haberse continuado la Apertura Petrolera, Venezuela debería estar produciendo más de cinco millones de barriles diarios; sin embargo en el último informe de la OPEP (Monthly Oil Market Report) nuestra producción no llega a los 1,2 millones de barriles por día,  información que coincide con las más creíbles fuentes de información mundiales tales como Platts.

Se correlaciona con otras magnitudes, por ejemplo el número de taladros petroleros que operan en el país. Conforme a cifras de Baker Hughes en Venezuela operan hoy apenas 26 taladros. En 1998 operaban más de 120 y teníamos una producción del orden de los 3,5 millones de barriles diarios.

Nuestra producción actual es casi la que teníamos unos 70 años atrás. Aún más dramático, los barriles por habitante que estamos produciendo equivalen a los que producíamos hacia 1927.

No puedo recordar ningún otro precedente de un nivel de destrucción petrolera tan masiva a nivel mundial, excepto quizá cuando Saddam Hussein fue expulsado de Kuwait  por una coalición de 35 países encabezada por EEUU y Arabia Saudita, en 1991, en la “Operación Tormenta del Desierto”. Al retirarse , Saddam incendió todos los pozos petroleros de Kuwait.

Cabe por otra parte señalar que, de ser la empresa que más contribuía al bienestar de los venezolanos, PDVSA ha pasado a ser hoy en día la que más contribuye a su empobrecimiento. La razón es simple. Lo que más está empobreciendo a la población es la hiperinflación -la más alta del mundo- que el FMI estima alcanzará el 10.000.000 % en el 2019. Y la razón de tan absurdo nivel de aumento de los precios es el crecimiento desbordado de la Liquidez Monetaria debido a la monetización del déficit. Esa liquidez ha aumentado en una cifra que se acerca al 200% en pocas semanas a partir del 1 de setiembre cuando entraron en vigor las medidas anunciadas por Maduro y 35.000% en 12 meses.

La causa fundamental del crecimiento de la Liquidez son los auxilios financieros a las Empresas no Financieras del Sector Público, entre las cuales la tajada del leon corresponde a PDVSA con más de un 96%. En otras palabras, para poder seguir operando, PDVSA depende hoy del BCV y como resultado lanza cada día a más venezolanos a una pobreza extrema, al transformarse en la principal causa de la hiperinflación.

El grado de devastación de la economía Venezolana es tan impresionante que nuestro PIB per capita ha caído al nivel que teníamos en 1947.

Pero ahora, después de haber destruido a PDVSA, pretenden liquidarla para crear un nuevo ente a quien le traspasen los activos pero no los pasivos. En otros palabras, buscarían insolventarla.  Eso, desde luego, desataría una avalancha de demandas que terminarían de hundir no sólo a PDVSA sino también a Venezuela.

 

@josetorohardy

Rafael Ramírez y sus aspiraciones presidenciales: Yo puedo ser un candidato alterno

rafaelramirez4

El ex presidente de Pdvsa, ex ministro de Energía y Petróleo y, hasta hace poco, embajador de Venezuela en la Organización de Naciones Unidas, Rafael Ramírez, dejó entrever que sí contempla una eventual candidatura a la Presidencia de la República en 2018, año en el que está pautada la elección del primer mandatario venezolano.

Al ser interrogado sobre el asunto, en una entrevista para el diario zuliano Panorama, respondió: «Claro, yo puedo ser un candidato alterno. Tengo todos los méritos para serlo, tengo toda la capacidad para sacar al país de esta situación, tengo toda la moral y el trabajo hecho junto al comandante Chávez».

«El socialismo hace tiempo desapareció y lo están pulverizando, no puede ser ese el  emblema del Gobierno, que el máximo logro de este Gobierno sea tener una caja Clap, es una vergüenza», sentenció.

El ex funcionario del gobierno venezolano criticó que, en el seno del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), no se haya debatido si el presidente Nicolás Maduro era el indicado para ser el postulado oficialista para los próximos comicios.

«Lo que más preocupa es que se están imponiendo criterios electorales del entorno más íntimo de Nicolás Maduro (…) A ellos les aterra cualquier candidato alterno dentro del chavismo», recalcó.

Ramírez también rechazó que el Ministerio Público, comandado por el fiscal designado por la asamblea nacional constituyente Tarek William Saab, haya iniciado una investigación en su contra por su presunta vinculación con el caso Andorra.

«Me siento indignado por la infamia que se ha levantado en mi contra, acompañada de una campaña con la que se pretende destrozar mi nombre, mi trayectoria y lo que ha sido mi carrera como una figura del Estado en el Gobierno del comandante Chávez. Creo y estoy convencido que estas acusaciones y esta campaña en mi contra no es más que la pretensión de buscar un chivo expiatorio para el desastre económico del país y el profundo daño que le han hecho a Pdvsa», añadió.

Anunció que no regresará al país por no tiene las condiciones necesarias para volver y aseguró que lo esperan en el aeropuerto de Maiquetía para detenerlo sin necesidad de defenderse.

«No van a poder encontrar nada que me implique con el caso de Andorra. La misma juez que lleva el caso asegura que yo no estoy mencionado en ninguna cuenta ni en una operación en Andorra. Sería muy interesante que la Fiscalía venezolana se pusiera en contacto con los jueces en Andorra», dijo.

Aunque admitió la tesis oficial de la «guerra económica», apuntó que es necesario resolver el problema del control de cambio en Venezuela.

«Dolar Today existe porque el Gobierno no es capaz de establecer una política cambiaria que sea efectiva. Un país petrolero no puede estar sometido a la improvisación (…) La guerra económica existe pero también existe mucha incapacidad. Los dólares preferenciales son un gran negocio y estoy seguro que detrás de mi salida están muchos sectores de poder que recibieron miles de dólares. Mientras estuve al frente de la Vicepresidencia económica le organicé al presidente Maduro un libraco de todas las empresas que han recibido dólares del Cencoex, pero nunca quiso sacarlo a la luz pública. No sé cual sea su temor», agregó.

Más información en Panorama.

Eddie A. Ramírez S. Dic 16, 2014 | Actualizado hace 5 días
Petróleo: ¿sabía usted que..?

VenezuelanOil

 

¿Sabía usted que  cuando se creó  la OPEP, en 1960, Venezuela producía el 36 % del petróleo de esa organización y  ahora, de acuerdo a cifras  de la Pdvsa roja,  solo aportamos el 9,4 % y según números de la OPEP solo  el 7,7 %? ¿Sabía usted que después de haber sido el segundo país productor del mundo y el primer exportador, hoy apenas aportamos entre 2,8 % y 3,3 %  de la producción mundial y ocupamos el octavo lugar   entre los exportadores?

¿Sabía usted que en el 2001 la Pdvsa meritocrática producía 3.267.000 barriles por día (b/d) y  que, de acuerdo al último informe de la Pdvsa roja en junio la producción fue de  2.826.000 b/d  y según  la OPEP en noviembre de este año Pdvsa solo produjo 2.331.000 b/d? ¿Sabía usted en su Plan Siembra Petrolera 2006-2012, Rafael Ramírez se comprometió a producir 5.837.000 b/d al término del Plan?

¿Sabía usted que, aunque es cierto que tenemos grandes reservas, los rojos las exageran al estimar que de los yacimientos de la Faja del Orinoco se puede extraer un 20%, a pesar de que  con la tecnología actual solo se puede recuperar la mitad?

¿Sabía usted que en el 2001 la Pdvsa meritocrática tenía 69.284 trabajadores (40.955 propios y 28.329 contratados) y que el Informe 2013 la  Pdvsa roja reportó  151.875 trabajadores (113.369  propios, 16.168 contratados y  22.338 en áreas no petroleras ). ¿Sabía usted que la Pdvsa meritocrática producía 47,1 barriles por trabajador por día y que la Pdvsa roja, según sus cifras, produce  18,6  barriles por trabajador por día y solo 15,3 si consideramos la producción estimada por la OPEP?

¿Sabía usted que por haber vendido refinerías la Pdvsa roja perdió 1.334.000 b/d de capacidad de colocación en refinerías de las que éramos socios, de los cuales 273.000 b/d eran nuestra participación neta? ¿Sabía usted que Rafael Ramírez decidió que era  mejor negocio vender  refinerías en Europa y en Estados Unidos y en su lugar adquirir refinerías en Cuba, Jamaica y República Dominicana?

¿Sabía usted que en el 2013 Venezuela importó de Estados Unidos 29.636.000 barriles de gasolina y otros productos refinados del petróleo y entre enero y setiembre de este año 18.893.000 barriles?

¿Sabía usted que en el 2001 Pdvsa  meritocrática tenía una deuda  de 7.500 millones de dólares con un precio de menos de 20 dólares por barril y  que hoy la deuda financiera externa pasa de 48 mil millones de dólares y la deuda interna, según algunas fuentes, ronda los 100 mil millones de dólares, a pesar de los elevados  precios del barril?

¿Sabía usted que la estrategia de Apertura petrolera bajo las figuras de Convenios Operativos, Asociaciones Estratégicas y Ganancias Compartidas produjo una inversión de 28.600 millones de dólares  y una producción adicional de 1.100.000 b/d?

¿Sabía usted que cuando se realizaron esos acuerdos en precio del barril estaba por debajo de los 20 dólares, que  con esos precios ninguna empresa  hubiese invertido en Venezuela si no se rebajaban los impuestos  y que los rojos mienten cuando afirman que para tener soberanía es necesario tener mayoría accionaria?

¿Sabía usted que el Plan Siembra Petrolera 2006 -2012 comprometía a  Pdvsa  a producir  11.500 pies cúbicos de gas por día en el 2012  y hoy solo produce  7.395 pies cúbicos por día? ¿Sabía usted que en el 2009  deberían estar acondicionados 500.000 vehículos  para que funcionaran con gas, pero que a fines del 2013  solo se habían acondicionado  226.163 vehículos?

¿Sabía usted que el despido ilegal de casi 23.000 trabajadores de Pdvsa fue para poner a la empresa al servicio del partido rojo y que, junto a una gerencia politizada e inepta,  son  la causa de la caída de la producción, pérdida de capacidad de refinación, incremento de accidentes, regalos de petróleo y productos a  Cuba y a otros países, elevado endeudamiento, envío de maletines con dólares a la Argentina, desfalco del Fondo de Pensiones de los Trabajadores y contrataciones con sobreprecio?  Quizá usted no lo sabía, pero muchos de estos desastrosos resultados los puede encontrar en los informes de Pdvsa.

¿Sabía usted que los relativamente bajos precios del petróleo son propiciados por Arabia Saudita y que los más perjudicados son las empresas petroleras y los países manirrotos; que Estados Unidos no exporta petróleo y que Pdvsa también utiliza el fraccionamiento de rocas satanizado por Maduro y Del Pino?

Como en botica: El presidente de facto, como buen comunista, procede como el chiste del marido engañado que decide tirarle piedras a la Embajada de Estados Unidos. Con marchas en día laborable   pretende solucionar los graves problemas de la economía. El  Senado de Estados Unidos, con toda razón, sancionó a los violadores de derechos humanos e investigó  y condenó  las torturas a terroristas realizadas  por la CIA, pero  los diputados rojos de nuestra Asamblea se niegan a investigar las   torturas y asesinatos políticos en Venezuela.   ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

 

 

eddiearamirez@hotmail.com

Venezuela: un país de alto riesgo por Alexander Guerrero E.

EconomíaVenezolana

 

 

¿El fin del principio o principio del fin?

Hace quince años, el país se embarcó en una revolución; la libertad, la propiedad y la productividad las grandes victimas de ese momento político, que el venezolano se jugó a lo ciego. El venezolano, educado o no educado no se dio cuenta que estaba siendo emboscado, así lo escribimos y lo dijimos desde 1999. No nos equivocamos. Derrumbar el “viejo orden” para imponer un “nuevo orden” no fue difícil, muchos pensaron que Chávez era más de lo mismo, la funesta CSJ jugo caída y mesa limpia cuando ingenuamente le entrego a Chávez una guadaña para liquidar la republica con una constituyente originaria, en mala hora, y que la providencia los condene por imbéciles.

En realidad era peor de lo mismo, pero el venezolano desprevenido, como lo fue en el siglo XIX –al revisar la autobiografía de Páez, uno se da cuenta que pocas cosas cambiaron en siglo y medio. Páez murió echado de Venezuela. ¿Qué país nos queda quince años después? Las dos terceras partes de la población no conocen otra cosa que cadenas con discursos huecos de concepto, pero llenos de odio, impudicia, violencia y venganza. A ello se unió un intenso proceso de empobrecimiento que se llevó a cabo con la tarea de igualar ingresos por abajo; es decir, seremos más iguales, pero en la pobreza, y sobre esta se harían panegíricos y se jugaba a epopeyas.

La pobreza era necesaria, se trataba de crear el hombre servil al Estado y con sus derechos conculcados y entregados a vagabundos de oficio para que jugaran con el poder hasta el paroxismo de la corrupción y el poder. Ahora nos aproximamos al fin de esa historia o al principio del punto de llegada que los comunistas montaron.

 

El petróleo, la política y el empobrecimiento

 

RiesgoVenezuela

 

El Presidente se quejaba de una supuesta conspiración internacional negaba acceso a Venezuela a los mercados de deuda. Temíamos que el terminaría creyendo su discurso de Guerra Económica del capitalismo capaz de cubrir un entorno de ingobernabilidad y violencia política y social por el veloz empobrecimiento que sus políticas generan. En esta oportunidad, su arenga coincide con la caída de los precios, letal en un país que muestra una caída sostenida de la producción de crudo y derivados; la guinda que le faltaba a la economía más empobrecida en el mundo en los últimos cinco años, la nuestra.

Simultáneamente, en una conferencia de banqueros en New York se discutían los efectos por caída de los precios del petróleo, particularmente dos países, Venezuela e Irán, dado que la decisión saudita de no recortar la producción sino incrementarla y dar descuentos para enfrentar su grave problema fiscal y a la velozmente creciente producción de petróleo en USA, no podría ser seguida por Venezuela y otros. La decisión saudita, literalmente, patea en el trasero a otro fundador de la OPEP, Venezuela, cuando el Ministro de Petróleo saudí, afirmo que el precio del petróleo hoy se forma en el mercado; lo que equivaldría al fin de la OPEP.

Las razones expuestas, en esa reunión, dada la imposibilidad de esos países de pagar la política tradicional OPEP frente al glut petrolero y que trajo la decisión de Arabia Saudita, ya habían producido severos efectos dentro de sus países. De Venezuela, se mencionaron continuos apagones, extraños para un país petrolero; riesgo financiero, el más alto del mundo por escasez de divisas, escasez y colas para adquirir bienes básicos, hiperinflación, empobrecimiento general y poca estima por vivir, dada la explosión del crimen, agregamos nosotros.

 

No son los precios sino la caída de la producción

La realidad es esta. La distribución de la capacidad de sobre-producción de petróleo en la OPEP (dos a tres millones de barriles día) pertenece prácticamente a los sauditas. En Venezuela, la obesidad mórbida del gasto público, derroche, corrupción, pésimo acuerdos petroleros con China, Petrocaribe, subvención financiera –sin retorno– a Cuba, compra y derroche en chatarra bélica a Rusia, coadyuvaron la descapitalización de la industria petrolera.

Esa industria ya acumulaba una gran pérdida de capital con la expropiación y nacionalización de los que tienen tecnología, capital y mercado, para asociarse con socios menores en empresas mixtas marginales, proyectos, donde hoy se acumula un gap de inversión –léase desinversión– cercano a los 112 mil millones de dólares lo cual ha generado una pérdida de 2.5 millones de barriles día en diez años. Su efecto neto en la sociedad venezolana ha sido empobrecimiento absoluto que mide un salario mínimo en algo más de 45 dólares para las dos terceras partes de población económicamente activa y que resume una caída del PIB – en términos reales, de dólares- cercano a una cuarta parte, la participación del petróleo en el PIB ha caído a 8.5% (de 24% en 1999) sin que el sector no petrolero haya crecido.

De hecho, solo un país petrolero en el mundo, Venezuela, muestra esas perversiones económicas y todas provenientes de la estatización de la economía expresada en descapitalización del sector privado, empresas del Estado, PDVSA y expansión fiscal a niveles de insostenibilidad causante de la espantosa hiperinflación que se consume el ingreso de la gente. En conjunto todo ello converge en la caída de la producción de petróleo que hoy, según data OPEP se encuentra en los 2.3 millones de barriles por día, fenómeno que ha colocado a los analistas en el viejo dilema de la gallina o el huevo.

 

El riesgo: Maduro no se da cuenta que él es el riesgo

Como puede observarse el elevado riesgo que muestra Venezuela hoy -4000 puntos básicos- y que le impide accesar crédito internacional centran como responsables las gestión en lo económico de Chávez y Maduro en los últimos diez años.

Esa referencia me llevo de inmediato a 1960 cuando la OPEP veía luz, ese año, Venezuela producía más petróleo que Araba Saudita. Hoy la capacidad de producción de petróleo de A. Saudita es 12.5 millones diarios, mientras la de Venezuela es 2.35 millones diarios. Acotemos que A. Saudita tiene 2 millones de habitante menos que Venezuela. Que paso durante todos estos años que la producción de petróleo hoy es 30% menos que en 1960 mientras que las reservas de petróleo incluyendo las de la FPO son las mayores del mundo. Preguntémosle a los ministros de petróleo en Venezuela desde JP Perez Alfonso, hasta Ramirez, ellos conocen las razones de uno de los mayores errores cometidos por tantos años en el manejo de la economía de algún país, dejar bajo tierra lo que tenía mucho valor en tierra. Arabia Saudita hizo lo contrario.

Entre 2005 y 2011 PDVSA y la Republica emitieron en conjunto más de 70.000 Millones de bonos de deuda externa, mientras los precios subían, a pesar de la crisis del 2008, de 26$ a 113$ a finales del 2013. ¿Que ocurría con la renta petrolera, -diferencia entre exportaciones de petróleo y costos en producirlo, incluyendo pasivos y servicio deuda de PDVSA? Durante el último trimestre del 2012 explotó en crisis de balanza de pagos por caída de reservas y liquidez internacional que devela el salto brusco del dólar paralelo a 17 Bs/$, que nos decía que los ingresos de dólares por petróleo y deuda se volvían negativos; es decir, los activos en liquidez internacional de FONDEN, PDVSA y otros fondos del Estado/Gobierno se agotaban a gran velocidad. El paralelo sabíamos era alimentado por PDVSA y de la red de fondos-tábanos de la banca pública, Tesoro y BCV.

 

La quiebra de PDVSA

La observación bisturí del economista nos llevó a revisar las finanzas de PDVSA, del BCV, de FONDEN, BANDES y el tesoro; conclusión una sola: una enorme crisis fiscal, de 22% del PIB a finales del 2012 había vuelto añicos las reservas internacionales del BCV y la liquidez internacional en cabeza de fondos públicos distintas del BCV. En otras palabras, el flujo de caja de PDVSA se había vuelto rojo rojito. Las razones eran únicas, pero curiosamente, aun incompresible para la opinión pública venezolana acostumbrada a sucumbir al discurso rentista de los millones de dólares en precios y reservas del petróleo, discurso del cual comían todos. De esos grupos de interés privados, nacionales y extranjeros, se afirmaba el gobierno tenía más de 83.000 millones de dólares en activos externos.

Sin embargo, los esfuerzos de PDVSA para colocar deuda tropezaban en los mercados con la exigencia que no podría emitir deuda –riesgo- soberana –como se hizo en el pasado- sino deuda ordinaria corporativa que requería de cumplimiento de la cláusula “total disclosure”; es decir, mostrar balances, cuentas, y estados financieros; misión imposible para el manejo oscuro de las finanzas de PDVSA. Esta se negaría, por lo que su flujo de caja se develaría rojo rojito. Al riesgo PDVSA y Republica aun por debajo de 1000 pb entonces, se podría emitir deuda pero con intereses superiores al 11 -12%, es decir, emisión para mercados especulativos que buscan elevados rendimientos. Algo olía mal en Dinamarca. Eran los días del teatro del absurdo de la muerte de Chávez y la sucesión de Maduro, eventos que ocurren en medio de la más colosal de las crisis fiscales que la historia económica pueda registrar.

 

La crisis fiscal: el Estado obeso mórbido

La colosal crisis fiscal y la crisis de balanza de pagos que vimos en la calle con escasez y el salto hacia la hiperinflación levanto las amenazas sobre la capacidad de pagos externos de la Republica y PDVSA que para efectos de la liquidez internacional son la misma cosa, PDVSA provee el 98% de la liquidez internacional, incluidas acá, reservas internacionales BCV y activos externos en otros fondos de la Republica. La evidencia era una sola, la renta petrolera, su flujo de caja era negativo; es decir, los pagos más servicios de pasivos de la Republica, de PDVSA, obligaciones militares y deudas con China, superaban los ingresos de la renta petrolera. Venezuela era fiscal y financieramente inviable hacia mediados del 2013.

Las devaluaciones marcarían el impacto sobre los precios internos de esa monumental crisis. El riesgo Venezuela y PDVSA ya se colocaba en 1450 puntos básicos, y los rendimientos de los bonos venezolanos, ya categorizados bonos basura fluctuaba en 17% a 19%, de los más altos del mundo, lo cual coincidía con una hiperinflación promedio anual de 100%, con un déficit fiscal que crecía aceleradamente dado el condicionamiento político de una elección que producía un gobierno sin dinero.

 

El país en el mundo con mayor pobreza incremental en una década.

El impacto socioeconómico, lo pone en evidencia una severa contracción de la economía que entre 2013 y 2014 alcanza el 7.5% interanual, y un empobrecimiento que para hacerlo comprensible a todos he tomado la caída del poder de compra del ingreso del venezolano promedio medido en bolívares reales. Así, a principios de 2013 una canasta básica que se adquiría por dos salarios mínimos, 20 meses después se requieren 6 salarios mínimos, en términos de precios, una hiperinflación de 285% en 20 meses! y sin considerar el impacto empobrecedor de la pérdida del 25% en tiempo útil en colas por escasez de bienes y servicios para adquirir los bienes básicos del sustento diario.

La calle se calienta, los jóvenes estudiantes reclaman el empobrecimiento y la escasez de futuro, desafortunadamente la oposición oficial capitula bajo la fuerte represión del gobierno. Venezuela a mediados del 2014 con un expediente de violación de derechos de propiedad, enorme riesgo financiero, sin acceso a préstamos internacionales, sin divisas, extremando controles de precios y convertido el control de cambio en un monopolio estatal, conversión de la libertad de opinión y comunicación, deterior de los servicios públicos, desinversión y fuga de empresas privada nacionales e internacionales, saqueos ordenados por el gobierno, y la justicia perdida en redes de interés público, poderes públicos desnaturalizados y convencimiento de una buena parte de los venezolanos que la democracia se nos terminaba de ir.

La guinda que le faltaba a la inmensa torta, la caída en los precios del petróleo solo empeora y acelera el empobrecimiento, la ingobernabilidad fiscal y monetaria, la economía venezolana había sido desarmada hace años, ya no hay antídotos para resolverla, el mundo observa el colapso en vivo y en tiempo real, según un editorial de Bloomberg TV de hace cuatro días. Como puede ver Sr. Presidente, Ud. está a cabeza de este país con inmenso riesgo, la parte más aguda de ese riesgo lo causo Ud. Sr Presidente, que al parecer no solo se equivoca, y sigue como si nada estuviera pasando: Ud. va adelante, nosotros vamos detrás, todos caminamos al desfiladero.

 

@AlexGuerreroE

alexguerreroe@hotmail.com