OVV archivos - Página 2 de 14 - Runrun

OVV

OVV encontró un aumento de los robos en la Región Capital entre octubre y noviembre
Otro delito que aparece con mayor frecuencia en las estadísticas del OVV es la agresión, la cual representó en noviembre 15,4% del total de sucesos contabilizados

 

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) señaló que durante los meses de octubre y noviembre se reportó un aumento en las estadísticas de los robos en la Región Capital. 

Según cifras del OVV,  en octubre se registraron 10 casos de robos que representaron 34,5% de los eventos totales. En comparación con las cifras de septiembre, estos números denotan un incremento, ya que en ese mes hubo siete casos de robos que significaron 17,9% del total de eventos delictivos registrados.

Durante los meses de octubre y noviembre, el OVV registró que hubo un descenso en la frecuencia de homicidios. 

En octubre, de un total de 29 eventos de delitos registrados, 13 de ellos, es decir 44,8%, correspondieron a homicidios. Estas cifras representan un descenso respecto a septiembre, cuando se contabilizaron 21 homicidios que significaron 53,8% del total de eventos delictivos de ese mes.

El Observatorio refirió que para octubre, los homicidios y robos en conjunto representaron 79,3% de los eventos delictivos, un porcentaje que en noviembre se ubicó en 65,4% y se justifica especialmente por el incremento del porcentaje de agresiones entre un mes y otro: de 3,4% en octubre a 15,4% en noviembre.

Aumentaron las agresiones 

Otro delito que aparece con mayor frecuencia en las estadísticas del OVV es la agresión, la cual representó en noviembre 15,4% del total de sucesos contabilizados.

Por cuarta vez en el año, las agresiones vuelven a registrar un porcentaje de doble dígito; en la mayoría de los casos, estos hechos se relacionan con la acción de la violencia delincuencial y de familiares o conocidos de la víctima.

Con 41,4% de los casos en octubre y 57,7% en noviembre, la delincuencia, en sus distintas expresiones, fue el principal victimario de los sucesos delictivos registrados en la Región Capital. 

De acuerdo con las cifras dadas por el equipo del Observatorio Venezolano de Violencia, la delincuencia mantiene sus oportunidades para seguir cometiendo delitos en las calles, unidades de transporte público y a comerciantes informales, y en ese contexto es que han aumentado las agresiones, además de la violencia intrafamiliar o de pareja.

OVV: Hurto fue el delito más reportado durante el primer semestre de 2022

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) informó el pasado 7 de noviembre que el hurto fue el delito más reportado durante el primer semestre del 2022.

De acuerdo con el informe titulado «Violencia letal y no letal en Venezuela», el OVV detalló que en los primeros seis meses de este año se registraron 10.964 casos del delito de hurto, lo que representa el 44% de los 25.222 delitos documentados.

Con ese total de delitos que se registraron en el primer semestre de 2022, según el OVV, la cifra supone un promedio de casi 141 delitos por día y 1.010 por semana.

OVV: Carabobo fue el tercer estado del país con mayor número de delitos en primer semestre de 2022
Los municipios donde se registraron los robos fueron: Valencia, San Diego, Los Guayos, Naguanagua, Puerto Cabello y Libertador

 

2.297 delitos se contabilizaron en Carabobo durante el primer semestre de 2.022. Así se convirtió en la tercera entidad entre los estados con mayor número de delitos después de Distrito Capital y Miranda, según los datos aportados por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). 

De acuerdo del análisis de los datos obtenidos por el monitoreo de prensa, los delitos contra la propiedad son los de mayor incidencia en la región. Con 1760 víctimas, este flagelo representa el 76,6% de los delitos cometidos entre enero y junio de este año.

De estos, los hurtos ocuparon el primer lugar con 1189 reportes que representan el 51,7%, de los delitos; entre ellos 58 hurtos de vehículos. 

Según el informe del OVV,  los robos ocuparon el 24,9% de los delitos cometidos al reportarse al menos 571 víctimas. De acuerdo con la investigación la mayoría de las víctimas fueron interceptadas en la vía pública por delincuentes para despojarlas de sus pertenencias.

Y el OVV  también contabilizó 165 muertes violentas, lo que representa el 7,2% de los delitos cometidos. De estos casos, 95 fueron tipificados como homicidios; 55 víctimas de la violencia delincuencial, 12 femicidios, un fratricidio, un neonaticidio, uno por venganza y 25 asesinatos que aún permanecen en averiguación. 

Femicidios en Carabobo

La tendencia de las muertes por homicidios aumentó en comparación con las cifras del primer semestre del año 2021, cuando se registraron 86 casos; por debajo de los 95 hechos contabilizados hasta la fecha.

El OVV Carabobo contabilizó 369 agresiones físicas de este tipo; 16.2% de los delitos cometidos. De acuerdo a los casos publicados en los medios de comunicación, se ha incrementado el grado de agresión pues las lesiones pasaron de leves a severas o graves.

OVV: Venezuela sumó 950 asesinatos en el primer semestre de 2022
De acuerdo con un informe de la ONG, de estos casi 1 000 crímenes, 330 fueron muertes causadas por cuerpos policiales 

Foto: AP

Un boletín difundido este 16 de agosto por la ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) reveló que en el país se registraron 950 asesinatos en el primer semestre del año, de los cuales 330 fueron muertes causadas por cuerpos policiales. 

El documento, llamado «Delitos Conocidos por la Sociedad», da cuenta de «620 homicidios intencionales» y «330 muertes por intervención policial», una cifra contabilizada entre enero y junio de 2022 a través de un monitoreo de casos reportados en medios de comunicación de Caracas y en 13 de los 23 estados del país.

El informe precisa que, además de estos asesinatos, se registraron otros 1.543 delitos de violencia interpersonal. Entre estos figuran las agresiones sexuales, cuyas víctimas son mayoritariamente mujeres, en muchos casos, niñas y adolescentes.

Sobre la violencia de género, detalla que casi el 50 % de las mujeres víctimas de algún delito en el primer semestre sufrieron agresiones físicas; 11 % fueron víctimas de abuso sexual y otro 11 % corresponde al total de feminicidios consumados.

Asimismo, el OVV señala que el 84 % de las víctimas conocidas de los asesinatos eran hombres, casi todos con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años.

Disminuyeron los asesinatos en comparación con 2021

En 2021, la organización contabilizó 11.081 muertes violentas. De estas, 3.112 se clasifican como homicidios, 4.003 «muertes en averiguación», 2.332 por «resistencia a la autoridad» y 1.634 son casos de desaparición.

Adrián González, miembro de la ONG, explicó a EFE que las cifras del primer semestre de 2022 muestran una aparente reducción de los homicidios respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, remarcó, existe un «subregistro» de casos debido a la falta de información oficial.

«Hay una sequía de medios», subrayó el investigador al recordar que el boletín del OVV se basa únicamente en los delitos reportados por la prensa.

Más de 1 000 feminicidios en 5 años

El fiscal general, Tarek William Saab, informó en días pasados que el organismo que representa ha contabilizado un millar de casos de feminicidios, algunos de ellos frustrados, desde agosto de 2017.

«En lo que respecta a los femicidios se contabilizaron 1.008 casos, entre femicidios consumado y frustrado en cinco años», dijo.

Por estos hechos, los fiscales presentaron 1.073 acusaciones y solicitaron ante distintos tribunales del país 412 órdenes de aprehensión contra los agresores.

Sobre la actuación del Ministerio Público (MP) para castigar los feminicidios, Saab explicó que han presentado 43.765 imputaciones.

«Hemos hecho un gran esfuerzo por visibilizar y perseguir todo tipo de violencia contra la mujer, precisó.

Con información de EFE

Salario dolarizado promedio en Venezuela sigue en picada
La remuneración promedio en junio se situó se situó en US$ 118,4, menor que la de los meses de mayo (US$ 119,5) y abril (US$ 120,3), respectivamente
La remuneración promedio mensual en junio de los gerentes fue de US$ 261,4. La de los profesionales US$ 175,7 y la de los obreros US$ 107,4
 «Los ingresos de quienes reciben pagos en la moneda de Estados Unidos han perdido poder adquisitivo equivalente a 5,7% durante 2022», afirma el OVV

 

El Observatorio Venezolano de Finanzas  (OVF) reveló en su más reciente informe la disminución del salario dolarizado promedio en Venezuela en los últimos tres meses. 

En junio, según estos datos, se acentuó la caída de los salarios reales respecto a mayo de 2022. La medición incluye los salarios más bonificaciones.

Tras haber alcanzando su máximo en diciembre de 2021, el ingreso real de los trabajadores del sector comercio y servicios (65% de total de los ocupados) en el Área Metropolitana de Caracas acusa un declive «sostenido», alerta el OVV.

«Esto como resultado de las elevadas tasas de inflación y la consiguiente aceleración del alza de los precios durante los meses de mayo y junio del año en curso», agregaron.

¿Por qué los salarios dolarizados ya no protegen de la inflación?

El OVV precisó que las remuneraciones de los trabajadores disminuyeron 6,6% entre diciembre de 2021 y junio de 2022.

Mientras que, en términos de dólares estadounidenses, la remuneración promedio en junio se situó se situó en US$ 118,4.

Esta cifra es menor que la de los meses de mayo (US$ 119,5) y abril (US$ 120,3), respectivamente.

La remuneración promedio mensual en junio de los gerentes fue de US$ 261,4. La de los profesionales US$ 175,7 y la de los obreros US$ 107,4.

Ante este panorama, el OVF advierte sobre una reducción «generalizada» del poder adquisitivo.

«Al ajustar las remuneraciones en dólares con el alza de los precios medidos también en esa moneda, se aprecia que los ingresos de quienes reciben pagos en la moneda de Estados Unidos han perdido poder adquisidor equivalente a 5,7% durante 2022″, precisaron. 

Insuficiente para cubrir la canasta alimentaria

Por otra parte, el OVF resaltó que la remuneración promedio en el país apenas cubre un tercio del valor de la canasta alimentaria.

Ello sin incluir el gasto en servicios, tales como alquiler de la vivienda, electricidad, gasolina, comunicaciones y medicinas.

«En el caso de los empleados del sector público la situación es todavía peor por cuanto no cuentan con mecanismos de ajustes salariales respecto a la inflación debido, entre otros elementos, a la virtual desaparición de las contrataciones colectivas», denunciaron.

Sobre la dolarización de las transacciones, los datos indican que en junio, 45,2% de los pagos al comercio y los servicios se efectuaron en dólares y 54,8% en bolívares.

«Sin embargo, un significativo porcentaje (97%) de los comerciantes manifestó marcar sus precios en dólares», concluye el OVF.

El aumento de salario mínimo es insuficiente para salir de la pobreza extrema

OVV: En Lara se reportan entre cinco y diez denuncias diarias de violencia escolar
74 casos de acoso escolar se han reportado entre los meses de enero y abril de 2022

 

Entre 5 y 10 denuncias de violencia escolar se reciben diariamente en la sede de la Defensoría Pública de la Zona Educativa del estado Lara. Así lo indicó el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) en su página web.

“Acá acuden constantemente representantes de los niños, maestros y los directivos de las escuelas y colegios privados de la entidad”, dijo un funcionario de la Zona que prefirió no ser identificado. 

«La vuelta a la presencialidad llegó con violencia y agresividad manifestada a través de ataques físicos y verbales entre los muchachos”, dijo el empleado de la Zona Educativa.

Los tipos de violencia que registran en la Zona Educativa en el estado Lara fueron agresiones con golpes y objetos contundentes, y acoso verbal. Son escasos hechos de violencia con armas de fuego o cortopunzantes.

74 casos de acoso escolar se han reportado entre los meses de enero y abril de 2022, de los cuales, casi todos han sido procesados por el Ministerio Público.

Ley de Convivencia Pacífica Escolar

Con la creación de la Ley Convivencia Pacífica Escolar, se espera poder controlar los altos niveles de agresividad y violencia escolar.

El proyecto fue aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional, y, según el funcionario, permitirá afrontar la situación con más claridad.

“Los directivos y docentes deben manejar su contenido con el fin de ofrecer protección y prevención de cualquier forma de acoso escolar, resguardando la integral a las víctimas directas e indirectas. De lo contrario, pueden ser sancionados por corresponsabilidad de acciones violentas”, aseveró.

Puede leer también: Los 20 puntos en los que debe trabajar el Gobierno para aprobar el próximo año escolar

OVV: Disminuyen los homicidios intencionales pero aumentan los robos
El OVV contabilizó 1497 delitos diferentes al homicidio intencional, resultando las agresiones graves y leves (34.1%) la más frecuente, seguidas por los robos (26.9%)

 

El boletín de Delitos Cometidos por la Sociedad del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), determinó que en el primer semestre de 2021 disminuyeron los homicidios intencionales, pero aumentaron otros delitos menos letales como agresiones y robos. 

El informe del OVV señala que en los primeros seis meses del año, se registraron en las 15 entidades federales monitoreadas un total de 656 muertes por homicidio intencional, de las cuales sólo se tuvo información sobre edad y sexo en 468 casos.

El estudio corrobora, una vez más, que en el país predominan las muertes de hombres jóvenes menores de 30 años por causas violentas.

El OVV contabilizó 1497 delitos diferentes al homicidio intencional, resultando las agresiones graves y leves (34.1%) las más frecuente, seguidas por los robos (26.9%), homicidio intencional (9.5%), violación sexual (9%), coacción – extorsión (6.1%), amenaza de muerte (3.9%), secuestro (3.4%) y desaparición forzada (0.5%).

De acuerdo con datos del OVV, 63% de los móviles registrados en la capital se debieron a casos de robo, hurto y extorsión. En septiembre, los robos o hurtos disminuyeron con respecto a los homicidios, pero igual fue el motivo predominante de los delitos cometidos en ese período. 

Muertes por intervención policial 

El número de víctimas causadas por la intervención policial durante el primer semestre del 2021, según los datos del OVV, fue de 564 víctimas. Sin embargo, en tan solo 207 de estas la prensa ofreció detalles acerca de la edad y el sexo.

El desglose de los organismos policiales vinculados a los homicidios reportados en prensa indica que, en los 465 sucesos conocidos, (un suceso puede involucrar más de una víctima), por lo menos en 160 de estos estuvo involucrada la policía estadal, seguidos por la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) en casi 100 casos cada uno, siendo los cuerpos menos involucrados la policía municipal y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

El informe destaca que se ha observado una reducción en el protagonismo de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES). Afirman que puede deberse a las denuncias hechas a través de los informes de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. 

Repuntan muertes por resistencia a la autoridad en Carabobo durante mayo
Se reportaron 73 asesinatos 

En mayo se incrementó el número de muertes por resistencia a la autoridad en comparación a los meses de febrero, marzo y abril, de acuerdo a la información generada del monitoreo de prensa realizado por el Observatorio Venezolano de Violencia en Carabobo (OVV Carabobo).

El año 2021 inició con 29 muertes violentas por resistencia a la autoridad en enero, en febrero hubo un descenso con un saldo de 8 casos, seguido de 9 hechos de este tipo en marzo, 11 en abril y un aumento a 16 muertes en mayo, para un total de 73 muertes por resistencia a la autoridad durante los primeros cinco meses del año.

Según información suministrada por representantes de los cuerpos de seguridad a través de las redes sociales y prensa regional, la totalidad de estas muertes violentas son el resultado de los enfrentamientos de presuntos delincuentes que al percatarse de la presencia de funcionarios que realizaban labores de patrullaje y resguardo de la seguridad pública en la zona, accionaron sus armas de fuego contra los efectivos y en el intercambio de disparos cayeron muertos por heridas de bala. Estos enfrentamientos se generaron en la vía pública durante el día o entrada la noche.

Los municipios donde ocurrieron estos hechos de violencia en el mes de mayo fueron: Valencia con el mayor número de casos con 9 muertes (56,25%), seguido de Puerto Cabello con 3 casos (18,75%), Diego Ibarra con 2 víctimas (12,50%), Libertador y los Guayos con 1 muerte (6,25%) cada uno. Las 16 muertes se produjeron durante la participación en 12 operativos de patrullaje de los cuerpos policiales en los mencionados municipios.

Los cuerpos de seguridad que intervinieron en enfrentamientos armados con presuntos delincuentes durante un despliegue en la entidad en el mes de mayo fueron: la Policía de Carabobo en nueve (75%) de los doce operativos y un saldo de diez supuestos delincuentes muertos; el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), en el segundo lugar, con dos (16,66%) de los operativos para un resultado de cinco presuntos delincuentes muertos y la Policía Municipal de Valencia en un (8,33%) operativo y un supuesto antisocial muerto.

En estos hechos, dos efectivos resultaron heridos en diferentes enfrentamientos con presuntos delincuentes. El 25 de mayo, dos funcionarios de la Policía de Carabobo fueron emboscados por miembros de una banda delincuencial quienes les dispararon con armas de fuego cuando se trasladaban en una patrulla por el sector La Guaricha del municipio Diego Ibarra. En este suceso, un oficial fue herido de bala. Los uniformados debieron resguardarse hasta que llegó una patrulla de apoyo. El vehículo policial presentó al menos 40 impactos de bala.

Cuatro días después -el 29 de mayo-, en el mismo sector, una comisión conjunta de la Policía de Carabobo, con miembros de la base de homicidios del CICPC, sostuvieron un enfrentamiento con armas de fuego con miembros de la banda delincuencial «Los Guaricheros» que opera en la zona. En el intercambio de disparos un detective resultó herido de bala.

70% de la población en Venezuela cree en José Gregorio Hernández
El estudio fue elaborado por el Laboratorio de Ciencias Sociales y la Universidad Central de  Venezuela

La creencia en José Gregorio Hernández (JGH) como un santo al cual se le reza, se le piden  y agradecen favores, está ampliamente extendida en Venezuela y, además, abarca todos  los sectores sociales.

Esto es lo que reporta un artículo científico titulado “La creencia  popular en José Gregorio Hernández en 2020. Quiénes creen y quiénes no”, elaborado por  Roberto Briceño-León y Alberto Camardiel, profesores de la Universidad Central de  Venezuela (UCV) e investigadores del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO), a partir de  una encuesta nacional realizada en 1.200 hogares distribuidos en todo el país que fue  concluida a inicios del año 2020, poco antes de la cuarentena por la pandemia del Covid-19.  

En este sentido, un 44% de los entrevistados dijo que creía mucho en JGH como santo, un  17% que creía algo y un 9% que creía poco. El 29% restante declaró no creer nada en este  médico y religioso del pueblo trujillano de Isnotú, que este viernes 30 de abril será por fin  beatificado.  

Este estudio también logró medir cómo se distribuyen esas personas que dijeron que creían  mucho, poco o nada, en JGH, de acuerdo con su creencia religiosa, el lugar de residencia, la  edad, la tenencia en su casa por razones religiosas de santos o altares, y su autodefinición  política. 

Religión  

Como era de esperarse, la gran devoción hacia JGH proviene de los católicos. Un 89% de los  que dicen creer mucho en él son católicos, al igual que un 85% de los que creen algo y un  70% de los que creen poco. No obstante, un 16% de católicos afirmaron no creer en JGH.  Por otro lado, resulta sorprendente que más de la mitad (57%) de los que expresaron que  no creen en ninguna religión ni pertenecen a iglesia alguna, dijeron que sí creían -mucho,  algo o poco- en JGH.

La no creencia está marcada por quienes dijeron ser evangélicos (87%), aunque un  porcentaje pequeño (13%) que se identificó con esta denominación religiosa manifestaron  que sí tenía alguna creencia en JGH.  

Lugar de residencia 

La composición de los porcentajes entre quienes creen mucho, algo, poco o nada en las  ciudades grandes o pequeñas, en los barrios o los pueblos campesinos es muy similar. En  todos los lugares de residencia estudiados hay entre un 43% y 50% que creen mucho y hay  entre un 27% y 32% que no creen nada. En grueso, se puede decir que en cualquier lugar  de residencia del país hay alrededor de un 70% que cree en JGH y un 30% que no. 

Edad 

Al igual que con el lugar de residencia, es llamativa la similitud en la composición por edades  de quienes creen mucho o nada con excepción del grupo de más de 56 años. Los  entrevistados en este segmento etario son quienes tienen una mayor creencia en JGH, que  además supera en un 18% a la de los otros grupos etarios. 

Objetos religiosos 

Tres cuartas partes (74%) de los creen mucho, tienen imágenes de santos o altares en sus  casas; y tres cuartas partes (73%) de los que no las tienen, tampoco creen en JGH. Es decir,  a mayor creencia, mayor presencia de objetos y a menor presencia de objetos, menor  creencia. 

Esto se puede explicar por la asociación de la no creencia en santos y objetos sagrados con  los sectores religiosos evangélicos o cristianos en general, así como con otras religiones que  tampoco veneran figuras como la musulmana o judía, así como con los no-creyentes. 

Posición Política 

Entre los chavistas se ubicó el mayor porcentaje de quienes creían mucho en JGH, por  encima del porcentaje de los que se declararon de oposición (47% vs 44%) y también por  encima de los denominados ni-ni (47% vs 42%). Entre quienes no creían nada, la diferencia  se invierte y hay más personas entre los que no se consideran ni chavistas ni opositores  (39%), seguidos por los opositores (32%) y éstos en mayor proporción que los chavistas  incrédulos (29%). La menor creencia estuvo entre quienes dijeron no tener preferencias  políticas.

Reconocimiento oficial y popular del santo 

El santo es una persona que tiene un reconocimiento social por sus cualidades  excepcionales de espiritualidad, expresadas como un vínculo especial con lo sobrenatural o por su comportamiento extraordinario de solidaridad, misericordia o ética. Por esas  cualidades excepcionales se le atribuyen también unos poderes portentosos, capaces de  resolver lo imposible y que son considerados milagros.  

El reconocimiento social de la santidad del santo proviene de dos fuentes, una es la oficial  y otra es la popular. La oficial en la religión católica obedece a un proceso establecido desde  la edad media, por medio del cual se revisa la vida y los milagros del candidato, a fin de  establecer su vivencia heroica de las virtudes cristianas. Este proceso lo lleva a cabo la  Congregación para las Causas de los Santos, quien recibe las candidaturas presentadas por  los obispos, declarando “venerable” al “siervo de Dios”, antes de autorizar oficialmente que  se le profese devoción como beato o beata y luego como santo o santa.  

Sin embargo, en el reconocimiento popular, los santos son elevados a los altares y se les  rinde culto y veneración mucho antes de ser oficialmente reconocidos como tales. Se les  solicitan y atribuyen milagros, y se les ruega por su intercesión ante Dios, mucho antes que  sus poderes milagrosos hayan sido reconocidos oficialmente. 

Hay casos como el de JGH donde han ido confluyendo tanto el reconocimiento popular  como el oficial de la Congregación vaticana de la Causa de los Santos.  

JGH: cientificidad, religiosidad y solidaridad 

La figura de JGH ha permitido ofrecer una síntesis de tendencias sociales que podían ser  interpretadas como opuestas o contradictorias, como la ciencia y la religión, la relevancia  de los laicos y de los sacerdotes, el camino de la santidad por la vocación religiosa o la vida  profesional, entre la oración y la acción, entre la ciencia y la solidaridad y compasión. 

Existen tres dimensiones de la vida de JGH y su representación en la sociedad que se  consideran relevantes, aunque no únicas, para comprendersu importancia como fenómeno  social: la cientificidad, la religiosidad y la solidaridad. 

Su vida y obra tuvo lugar en un ámbito donde la actividad científica era muy reducida y  apenas alcanzaba a un segmento muy pequeño de la sociedad; su práctica como  investigador y docente lo integraba en una élite que buscaba usar las herramientas científicas para vencer las dolencias en un país diezmado por la malaria y las enfermedades contagiosas, con escasa provisión de agua potable y reducido saneamiento ambiental. Su  vida era la imagen de la modernidad científica en un país que, según Picón Salas, todavía no  había entrado al siglo XX, y que tenía muy pocos atisbos de modernidad económica o social.  Su muerte también estuvo vinculada a la modernidad, pues fallece atropellado por un  automóvil en un país donde casi no había vehículos de motor. 

Al lado de la cientificidad estaba su profunda religiosidad. Cuentan que se levantaba  temprano para hacer sus oraciones y se iba a misa a las 6 de la mañana, antes de iniciar las  consultas médicas matutinas. No ocultaba, sino que mostraba su religiosidad y lo hacía  desde su individualidad, como persona, en un tiempo en que la ciencia y la religión se veían  como enemigas y donde el laicismo era como la señal del progreso. 

Sin embargo, la gran fuerza de JGH está en la conexión que lo científico y lo religioso tienen  con la solidaridad y la compasión. Es el médico que responde a la fragilidad humana de la  enfermedad y de la muerte, pero que también lo hace a la fragilidad social, a la  vulnerabilidad de amplios sectores de la sociedad que no tienen recursos económicos para  afrontar los costos médicos. JGH no sería un santo popular si no fuese por la solidaridad que  mantuvo en vida con los más débiles y que persiste y se recrea en la construcción social que  sobre su figura tiene en la actualidad la sociedad venezolana. 

La cientificidad sin fe, la religiosidad sin solidaridad, no son lo mismo. Las tres cualidades  juntas impregnan la fuerza atractiva de JGH porque constituyen una unidad integral y  producen una sinergia y son cualidades que la sociedad venezolana aprecia y, pudiéramos  decir también, necesita para imaginar su bienestar y la superación de la enfermedad y la  malaventuranza.